miércoles, 29 de noviembre de 2017

La biología.

TEMA: NEUROBIOLOGÍA.LA BIOLOGÍA.

EMBRIOLOGÍA.
CITOLOGÍA.
HISTOLOGIA 
MICROBIOLOGÍA 
ANATOMÍA.
FISIOLOGÍA.

El estudio del nivel biológico es uno de los que más ha aportado a la ciencia para conocer la arquitectura del cuerpo humano y su funcionamiento. Pienso que para adentrarse en este campo debemos de conocer un poco  algunas definiciones importantes de esta ciencia. De igual manera que las ciencias que integran la BIOLOGIA, su objeto de estudio y algunas interrogantes que persisten en la actualidad. Considero que fue de mucho valor científico agrupar en una sola ciencia todos los conocimientos que aportaban las CIENCIAS BIOLOGÍCAS.El término `biología´ apareció a principios del siglo XIX. Sin embargo, el estudio de los seres vivos se encuentra desde épocas muy remotas (desde la antigua Grecia), el hombre siempre se ha sentido profundamente impresionado ante las manifestaciones de la vida....El término fue introducido en Alemania en 1800 y popularizado por el naturalista francés Jean Baptiste de Lamarck con el fin de reunir en él un número creciente de disciplinas que se referían al estudio de las formas de vidas.

Biología: su nombre esta conformado por las raíces griegas bios (vida) y logos (estudio o tratado). ciencia) es una rama de las ciencias naturales que tiene como objeto de estudio a los seres vivos; suele describirse como la ciencia de la vida. La Biología es la ciencia de la vida, La biología se dedica al estudio de los seres vivos y todo lo que con ellos se relaciona. es la ciencia que estudia a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y propiedades, nutrición, morfogénesis, reproducción, (asexual y sexual, patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales, como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno.

Biótico: Es una palabra comúnmente empleada en el campo de la biología ya que se refiere a todo lo relacionado con los organismos vivos, como se caracterizan y cómo interactúan con otros organismos de su misma especie. También se le conoce como Biota, que se refiere a todos los organismos vivos, las plantas, los animales y los seres humanos que habitan en una zona específica y que a su vez son los que conforman los factores bióticos.

Filogenia: proviene del griego “phylon” que significa trubu o raza y “gen” que quiere decir producir o generar, es una rama de la biología que se encarga de estudiar el origen y el desarrollo de las especies de una forma global. El término fue utilizado por primera vez por el biólogo Ernst Haeckel en 1866, esta parte de la biología ratificó las teorías propuestas por los biólogos Charles Darwin y Alfred Russel Wallace que decían que los seres vivos no se mantienen inmutables sino que evolucionan con el pasar del tiempo.

Botánica: es aquella parte de la ciencia natural que tiene como objeto el estudio de los vegetales, tanto bajo su aspecto microscópico y molecular, como macroscópico y funcional. Por medio de ella conocemos, distinguimos y clasificamos dichos seres.

Vegetales: son seres orgánicos y vivos, destituidos de sensibilidad nerviosa, y de locomovilidad; pero gozan de irritabilidad, y de resistencia a las acciones exteriores que tienden permanentemente a destruirlos. Estos organismos constan de dos reinos completos como lo son las plantas (reino Plantae), y los hongos (reino Fungi). También forman parte de la botánica los organismos llamados algas (reino Protista) y otros grupos de organismos, como los procariontes, incluidas las bacterias.

INTERSANTE EL DESCUBRIMIENTO DEL ARBOL FILOGENETICO DE LA VIDA..de los seres vivos basado en datos sobre su rARN. Los tres reinos principales de seres vivos aparecen claramente diferenciados: BACTERIAS, ARCHAEA, y EUCARIOTAS tal y como fueron descritas inicialmente por Carlos Woese. Otros árboles basados en datos genéticos de otro tipo resultan similares pero pueden agrupar algunos organismos en ramas ligeramente diferentes, presumiblemente debido a la rápida evolución del rARN.

..........Sin embargo, actualmente el sistema de Whittaker, el de los cinco reinos se cree ya desfasado. Entre las ideas más modernas, generalmente se acepta el SISTEMA ENTRE DOMINIOS.
  1. Archaea.(originalmente Archaebacteria)
  2. Bacteria. (originalmente Eubacteria)
  3. Eucaritota.

Las arqueas: (Archaea, ET: del griego, ἀρχαῖα arkhaía: las antiguas) son un grupo de microorganismos unicelulares que, al igual que las bacterias, tienen morfología procariota (sin núcleo ni, en general, orgánulos  membranosos internos), pero son fundamentalmente diferentes a éstas, de tal manera que conforman su propio domino y reino.

Las bacterias: son microorganismos procariotas que presentan un tamaño de unos pocos micrómetros (por lo general entre 0,5 y 5 μm de longitud) y diversas formas, incluyendo filamentos, esferas (cocos), barras (bacilos), sacacorchos (vibrios) y hélices (espirilos). Las bacterias son células procariotas, por lo que a diferencia de las células eucariotas (de animales, plantas, hongos, etc.), no tienen el núcleo  definido ni presentan, en general, orgánulos membranosos internos. Generalmente poseen una pared celular y esta se compone de peptidoglicano. Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y son móviles. Del estudio de las bacterias se encarga la bacteriología, una rama de la microbiología . La presencia frecuente de pared de peptidoglicano junto con su composición en lípidos de membrana son la principal diferencia que presentan frente a las arqueas, el otro importante grupo de microorganismos procariotas.

En biología y taxonomía, Eukaryota, Eukarya o Eucaria (palabras con etimología del griego: εὖ eu —‘bueno’, ‘bien’— y κάρυον karyon —‘nuez’, ‘carozo’, ‘núcleo’—) es el dominio (o imperio) que incluye los organismos formados por células con núcleoverdadero. La castellanización adecuada del término es eucariota o eucarionte.3 Estos organismos constan de una o más células eucariotas, abarcando desde organismos unicelulares hasta verdaderos pluricelulares en los cuales las diferentes células se especializan para diferentes tareas y que, en general, no pueden sobrevivir de forma aislada.Pertenecen al dominio o imperio eucariota los reinos de los animales, plantas y hongos, así como varios grupos incluidos en el parafilético reino Protista. Todos ellos presentan semejanzas a nivel molecular (estructura de los lípidos, proteínas y genoma), comparten un origen común, y principalmente, comparten el plan corporal de los eucariotas, muy diferente del de procariotas. Con la excepción de algunos organismos unicelulares, el ciclo de vida eucariota alterna una fase haplonte y otra diplonte, que se consigue mediante la alternancia de meiosis y fecundación, procesos que dan células haplontes y diplontes respectivamente.

Estos ámbitos reflejan si las células poseen núcleo o no, así como las diferencias en el exterior de las células. Hay también una serie de "parásitos intracelulares" que, en términos de actividad metabólica son cada vez "menos vivos", por ello se los estudia por separado de los reinos de los seres vivos, estos serían los:
Hay un reciente descubrimiento de una nueva clase de virus, denominado mimivirus, ha causado que se proponga la existencia de un cuarto dominio debido a sus características particulares, en el que por ahora sólo estaría incluido ese organismo.

En biología, un virusn. 1 (del latín virus, «toxina» o «veneno») es un agente infeccioso microscópico acelular que solo puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos.Los virus infectan todos los tipos de organismos, desde animales y plantas, hasta bacterias y arqueas. También infectan a otros virus; en ese caso reciben el nombre de virófagos.Los virus son demasiado pequeños para poder ser observados con la ayuda de un microscopio óptico, por lo que se dice que son submicroscópicos; aunque existen excepciones entre los Virus nucleocitoplasmáticos de ADN de gran tamaño o girus, tales como el Megavirus chilensis, el cual se logra ver a través de microscopía óptica.

INTERROGANTES. 
  1. ¿La relación exacta entre los tres grupos principales de organismos ( BACTERIAS, ARCHAEA, Y EUCARIOTAS), permanece todavía como un importante tema de debate?.
La biología es una disciplina científica que abarca un amplio espectro de campos de estudio que, a menudo, se tratan como disciplinas independientes. Todas ellas juntas, estudian la vida en un amplio rango de escalas. La vida se estudia a escala atómica y molecular en biología molecular, en bioquímica y en genética molecular. Desde el punto de vista celular, se estudia en biología celular, y a escala pluricelular se estudia en fisiología, anatomía e histología. Desde el punto de vista de la ontogenia o desarrollo de los organismos a nivel individual, se estudia en biología del desarrollo.Cuando se amplía el campo a más de un organismo, la genética trata el funcionamiento de la herencia genética de los padres a su descendencia. La ciencia que trata el comportamiento de los grupos es la etología, esto es, de más de un individuo. La genética de poblaciones observa y analiza una población entera y la genética sistemática trata los linajes entre especies. Las poblaciones interdependientes y sus hábitats se examinan en la ecología y la biología evolutiva. Un nuevo campo de estudio es la astrobiología (o xenobiología), que estudia la posibilidad de la vida más allá de la Tierra. Las clasificaciones de los seres vivos son muy numerosas. Se proponen desde la tradicional división en dos reinos establecida por Carlos Linneo en el siglo XVII, entre animales y plantas, hasta las actuales propuestas de sistemas cladísticos con tres dominios que comprenden más de 20 reinos

CON FINES DE ESTE ESTUDIO Y PARA UNA MEJOR COMPRESIÓN HACEMOS UN RESUMEN DETALLADO DE LAS RAMAS DE LA BIOLOGÍA QUE EVALUAREMOS CON MÁS PROFUNDIDAD.

  1. Evolución: estudio el cambio y la transformación de las especies a lo largo del tiempo.
  2. Filogenia: estudia la evolución de los seres vivos.
  3. Antropología: estudio del ser humano como entidad biológica.
  4. Paleontología: estudio de los organismos que vivieron en el pasado.
  5. Botánica: estudio de los organismos fotosintéticos (varios reinos).
  6. Taxonomía: estudio que clasifica y ordena a los seres vivos.
  7. Filogenia: estudio de la evolución de los seres vivos.
  8. Parasitologia:estudia a los parásitos.
  9. Microbiología: estudio de los microorganismos.
  10. Virología: estudio de los virus.
  11. Bacteriología: estudia las bacterias.
  12. Micología: estudio de los hongos.
  13. Embriología: estudio del desarrollo del embrión.
  14. Citología: estudio de las células.
  15. Citogenética: estudia la genética de las células (cromosomas).
  16. Citopatología: estudia las enfermedades de las células.
  17. Citoquímica: estudia la composición química de las células y sus procesos biológicos.
  18. Histología: estudio de los tejidos.
  19. Genética: estudio de los genes y la herencia.
  20. Anatomía: estudio de la estructura interna y externa de los seres vivos.
  21. Fisiología: estudio de la función corporal de los organismos

Otras ciencias de la biología serán objetos de estudio en otras temáticas con la finalidad de buscar una compresión exacta de los objetivos que nos proponemos es esta investigación.

  1. Ecología: estudio de los organismos y su relación.
  2. Etología: estudio del comportamiento de los seres vivos.
  3. Zoología: estudio de los animales.
  4. Biología epistemológica: estudio del origen filosófico de los conceptos biológicos.
  5. Biomedicina: Rama de la biología aplicada a la salud humana.
  6. Inmunología: estudio del sistema inmunitario de defensa.
  7. Organografía: estudio de órganos y sistemas.
  8. Biología marina: estudio de los seres vivos marino
  9. Biofísica: estudia la biología con los principios y métodos de la física.
  10. Biología marina: estudia los seres vivos marinos.
  11. Biología matemática: modela procesos biológicos utilizando técnicas matemáticas.
  12. Bioquímica: estudia procesos químicos que se desarrollan en el interior de los seres vivos.
  13. Biotecnología: estudia y aprovecha los mecanismos e interacciones biológicas de los seres vivos.
  14. Ecología: estudia los organismos y sus relaciones entre sí y con el medio ambiente.
  15. Entomología: estudia los insectos.
  16. Etología: estudia el comportamiento de los seres vivos.
  17. Genética molecular: estudia la estructura y la función de los genes a nivel molecular.
  18. Histoquímica: estudia la composición de células y tejidos y de las reacciones químicas que se desarrollan en ellos con ayuda de colorantes específicos.
  19. Inmunología: estudia el sistema inmunitario de defensa.
  20. Organografía: estudia órganos y sistemas.

Referencias Bibliograficas:

  1. http://es.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADa
  2. https://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/biologia/
  3. http://biocab.org/Biologia.html
  4. “Biología.” Microsoft® Encarta® 2009 [DVD]. Microsoft Corporation, 2008.
  5. Buican, Denis (1995). Historia de la biología, Madrid, Acento Editorial.
  6. Campbell, N. (2000). Biology: Concepts and Connections [3.ª ed.]. Benjamin/Cummings. Libro de texto de nivel universitario (en inglés).
  7. Kimball, J. W. Kimball's Biology Pages. Libro de texto on-line (en inglés).
  8. Maddison, David R. The Tree of Life. Proyecto distribuido y multi-autor con información sobre filogenia y biodiversidad.
  9. Margulis, L. y K. N. Schwartz (1985). Cinco reinos. Guía ilustrada de los phyla de la vida sobre la Tierra. Barcelona, Labor.
  10. Otto, James H. y Towle, Albert. (1992). Biología moderna. [11.ª ed.]. McGraw Hill/ Interamericana de México. México D.F., México. ISBN 0-03-071292-0.
  11. Tudge, Colin. La variedad de la Vida. Historia de todas las criaturas de la tierra. Un extenso y prolijo manual que recoge la clasificación de todos los grupos importantes que existen, o han existido, sobre la tierra.
  12. VV.AA. (2004). Biología general [4.ª ed.]. Ediciones Universidad de Navarra. Barañáin, España. ISBN 84-313-0719-6.
  13. Biología. «Enciclopedia Hispánica». Macropedia (Estados Unidos: Encyclopedia Britannica Publishers, Inc.). 1995-1996. p. 27. ISBN 1564090159.
  14. Volver arriba↑ http://www.ecured.cu/index.php/Biolog%C3%ADa_Epistemol%C3%B3gica
  15. Volver arriba↑ Real Academia Española (2014). «Histoquímica». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa.
  16. Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Biología.
  17. Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Biología.
  18. Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre biología.
  19. Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Biología.
  20. Wikiversidad alberga proyectos de aprendizaje sobre Biología.
  21. www.biologia.org Portal con recursos sobre biología.
  22. Herreriana. Revista en línea con temas sobre biología.
  23. Biología y Bioética.
  24. BioScripts. Recursos informáticos para biólogos.
  25. Action Bioscience.org en inglés y en español.

lunes, 13 de noviembre de 2017

Los neurorecuerdos.¡¡

............La "neurosalud y los "Neurorecuerdos".Los recuerdos y experiencias vividas quedan registradas en nuestro cerebro"neuromemoria".Todo esta en la "sensopercepcion que tengas de lo vivido hoy, de ese pasado que viviste y como lo traes al presente.Para muchos el recuerdo es salud ,para otros es Enfermedad es malestar.Los neurorecuerdos deben ser bien manejados.Saber cerrar capítulos lleva un "neuroaprendizaje".Es frecuente estimular recuerdos del pasado para mas calidad de vida y estima,en otros caso reactivan procesos y convierten las enfermedades en cronicas.El subconsciente te traiciona" y los recuerdos es como reactivar y estimular momentos vividos.Muchas veces es como exponerse nuevamente a esa realidad vivida.Algunas experiencias permanecen vivas en nuestra memoria y otras se esfuman casi sin dejar registro.No todas las personas cuentan con una memoria impecable, por lo que en general todos tenemos recuerdos y etapas de la vida que se han ido desdibujando con el paso del tiempo. Por lo que en su momento, alguna situación que fue desagradable o desafortunada, quizá ahora la vivimos de una manera distinta e incluso ahora la valoramos y la percibimos como positiva. Todos tenemos recuerdos y una memoria llena de imágenes, de sucesos lejanos y recientes, y de vivencias de nuestra infancia y adolescencia. Entrelazados en el tiempo con las emociones, conforman la historia de nuestra vida. Cuando nos damos a la tarea de evocar nuestras vivencias y nuestros recuerdos, recuperamos experiencias pasadas. Este proceso se conoce como reminiscencia.Muchos se ven favorecidos otros activan procesos que no favorecen la Salud.Dr.JGC.¡¡

martes, 7 de noviembre de 2017

Neuronecesidad.

...........NEURONECESIDAD de PROTECCIÓN y SEGURIDAD.....Nuestro origen como especie se discute hoy en dia.Biendecidos todos y gracias a la creación aqui estamos .Nos toca hoy defender los "neurovalores existenciales" aquellos requerimientos que nos proporcionan Vida y Salud.Sigo comentando que la.... "Neurosociocultura nos brinda cosas buenas,tambien nos aleja de una buena salud y vida existencial"según manera o forma de ser utilizada....El siglo pasado se caracterizo por desarrollar tres olas de "pensamiento psicológico"... sobre la naturaleza humana: el psicodinámico, el conductual y el humanista/existencial.En 1943-54 Maslow propone su “Teoría de la Motivación Humana” la cual tiene sus raíces en las ciencias sociales y fue ampliamente utilizada en el campo de la psicología clínica.Existe una correlacion directa entre necesidades humanas y la embriologia que nos dio origen.Membranas serosas y dermis protegen nuestro cuerpo..Hoy quiero referirme a uno de los "Neurovalores existenciales"que gobierna nuestras celulas,tejidos,organos, aparatos y sistemas determinando vida y salud......La "Necesidad de proteccion y seguridad" orientada hacia la seguridad personal, el orden, la estabilidad y la protección.Dentro de estas necesidades se encuentran cosas como: seguridad y protección individual y colectiva.Hacia la misma persona y miembros de familia bajo su protección.La seguridad física, emocional,psicologica y otras como el empleo, etc.El cuerpo humano tiene órganos que garantizan su protección y su equilibrio representados bajo códigos "neuropsicosociales" . Cuando la especie vive "SITUACIONES de inseguridad,maltratos,abusos,violencias,humillaciones,agresividad,preocupaciones,amenazas,dudas entre otros,causa impacto en determinados tejidos del cuerpo humano que luego se traducen en "Enfermedades".Podemos decir que la Neuroviolencia".."Es el uso de fuerza abierta y oculta, con la finalidad de obtener, de un individuo o de un grupo, algo a lo que no quiere consentir libremente.El agresor en una relación es la persona que ejerce violencia física, sexual o verbal (psíquica) sobre otros.Los agresores "...con frecuencia provienen de hogares violentos, donde eran maltratados o presenciaban la agresión hacia los demás miembros de la familia. Sufrían de privaciones emocionales. En otros casos la relación con sus madres (o padres) no ha sido la óptima, ya que ésta es distante o en extremo sobreprotectora, al punto de provocar un sentimiento ambivalente de amor-odio."...Los niños que han sido abusados emocionalmente pueden exhibir una pobre auto-imagen, una incapacidad para depender de, confiar en, o amar a otros así como conducta agresiva, problemas de disciplina y, a veces, comportamiento ilegal, coraje y rabia, comportamiento auto-destructivo o auto-abusivo, incluso pensamientos suicidas.El abuso verbal y el poder sobre el otro,son practicas y conductas que dañan.....evitar la reiteración de conductas que una sociedad considera lesivas, no se logra con las penas, ni los procedimientos, ni las leyes, las que evitan la comisión de actos, en este sentido hostiles,es nuestro conocimiento de laVida,la Salud y respuesta orgánica.. TERMINO CON UNA FRASE PARA EL MOMENTO...."No hay pleuritis y pericarditis sin agresión y darse cuenta de ello es la primera soluccion ".DR.JGC