viernes, 31 de agosto de 2018

Problemas

EL PROBLEMA

Problemas de colores

Un gran maestro y un guardián compartían la administración de un monasterio zen. Cierto día el guardián murió, y había que sustituirlo. El gran maestro reunió a todos los discípulos para escoger a quien tendría ese honor. “Voy a presentarles un problema ---dijo---. Aquél que lo resuelva primero será el nuevo guardián del templo”. Trajo al centro de la sala un banco, puso sobre este un enorme y hermoso florero de porcelana con una hermosa rosa roja y señaló “este es el problema”.

Los discípulos contemplaban perplejos lo que veían: los diseños sofisticados y raros de la porcelana, la frescura y elegancia de las flores… ¿Qué representaba aquello? ¿Qué hacer? ¿Cuál era el enigma? Todos estaban paralizados. Después de algunos minutos, un alumno se levantó, miró al maestro y a los demás discípulos, caminó hacia el vaso  con determinación y lo  tiró contra el suelo.

“Usted es el nuevo guardián ---le dijo el gran maestro, y explicó---Yo fui muy claro, les dije que estaban delante de un problema. No importará qué tan bellos y fascinantes sean, los problemas tienen que ser resueltos. Puede tratarse de un vaso de porcelana muy raro, un camino que debemos abandonar pero que insistimos en recorrer porque nos trae comodidades. Sólo existe una forma de lidiar con los problemas: atacarlos de frente. En esos momentos no podemos tener piedad, ni dejarnos tentar por el lado fascinante que cualquier conflicto lleva consigo”

Los problemas tienen un raro efecto sobre la mayoría de nosotros: nos gusta contemplarlos, analizarlos, darles vuelta, comentarlos…Sucede con frecuencia que comparamos nuestros problemas con los de los demás y decimos: “Su problema no es nada…”!espere a que le cuente el mío!”.

Se ha dado en llamar “parálisis por análisis” a este proceso de contemplación e inacción. ¿Y la solución?

jueves, 30 de agosto de 2018

Tejido conjuntivo. Histopatologia

Histopatológicc para el tejido conjuntivo

• Urticaria: erupción cutánea que pica, también conocida como ronchas, caracterizada por habones con el interior pálido V borde rojo bien definido. Con frecuencia se debe a una respuesta alérgica a picaduras de insectos, alimentos o fármacos.

• Prurito: comezón en la piel debido a numerosas causas, que incluyen hiperbifirrubinemia y enfermedades por contacto irritantes y alérgicas

• Cirrosis: afección hepática anormal caracterizada por una nodularidad difusa debida a la fibrosis y a nodulos de regene-ración de los hepatocitos. El alcoholismo y la hepatitis vírica se encuentran entre las causas más frecuentes

• Ictericia: tinción amarilla de la piel, las membranas mucosas o la conjuntiva del ojo ocasionada por una hiperbilirrubine-mia

• Coagulopatía: se trata de un trastorno que impide la coagulación normal de la sangre. Las causas pueden ser adquiridas, como las disfunciones hepáticas, o congénitas, como una disminución de los factores de coagulación; un ejemplo de dicha reducción es la observada en enfermedades hereditarias como la hemofilia

• Necrosis: cambios celulares irreversibles que se producen a causa de la muerte celular

lunes, 27 de agosto de 2018

Pares craneales

12 Núcleos de los nv craneales
-Motores III, IV V, VI, VII VIII, IX-X, XI, XII -Parasimpáticos Ciliar, LMN, SS, SI -Sensitivos Trigémino, cocleares, vestibulares, tracto solitario

13 Nv craneales: Origen real en núcleos que se encuentran en el interior del TC

14 Nervios craneales Olfatorio Optico Oculomotor común
Patético = Troclear Trigémino Oculomotor externo Facial Vestibulococlear Glosofaríngeo Vago Espinal = Accesorio Hipogloso

15 III = Oculomotor común Inerva 5 músculos extrínsecos del ojo
2 músculos intrínsecos (paras.) acomodación Miosis

16 IV = Troclear Músculo oblicuo superior

17 VI = Abducens (MOE) Motor Músculo recto lateral

19 V = Trigémino Motor Sensibilidad Músculos masticadores
tacto, dolor, & temperatura de cara oftálmico maxilar Mandibular (G Gasser)

21 VII = Facial Motor Sensibilidad Músculos faciales
Parasimp. Lágrimas, moco nasal y salival Sensibilidad Papilas gustativas 2/3 ant lengua

22 VIII = Nervio Vestibulococlear
Rama Coclear desde receptores de audición (caracol). Rama Vestibular desde aparato vestibular (equilibrio)

23 IX = Nervio glosofaríngeo
Sensibilidad de lengua y faringe Inerva músculos faringe (deglución) Parasimpático a glándula parótida

25 X = Nervio Vago Gran componente parasimpático
Recibe sensibilidad laríngea Inerva músculos faríngeos y laríngeos (habla)

26 XI = Nervio espinal (accesorio)
Motor Inerva ECM y trapecio

27 XII = Nervio Hipogloso Motor Controla músculos de la lengua

29 Organización del SN parasimpático

31 Reflejos integrados en el TC
-Reflejo corneal -R. de deglución -R. de salivación -R. de la náusea -R. del vómito -R. de la tos -R. de la dentera

32 Medula Oblongada= Bulbo raquídeo
Continuación de médula espinal Recorrido por vías as/descendentes Centro cardiovascular Contracción cardiaca vasomotricidad Centro respiratorio Regula ritmo respiratorio Conexión con cerebelo

33 Superficie ventral del bulbo
Pirámides. Decusación en límite con médula Oliva = núcleo olivar Recibe señales propioceptivas Envía muchas fibras al cerebelo

34 Superficie dorsal del bulbo
Núcleos grácil y cuneiforme = tacto discriminativo Relevo de información de tronco y extremidades

35 Puente (protuberancia)
Situado entre el bulbo y el meséncéfalo. Conectado con cerebelo mediante pedúnculo medio Relevo de impulsos entre corteza cerebral y cerebelo Contiene centros respiratorios (también en bulbo)

36 Mesencéfalo Substancia negra--Control de actividad muscular
Núcleo rojo -- rica vascularización & contiene hierro cortex & cerebelo coordinan movimientos musculares enviando información. Origen del haz rubroespinal

37 T. cuadrigéminos (superior & inferior) = colículos
coordinan movimientos oculares con estímulos visuales coordinan movimientos de cabeza con estímulos auditivos

38 Formación Reticular Recibe su nombre por heterogeneidad y pobre delimitación de neuronas Regula función corazón y pulmones Participa con cerebelo en control de tono Modula transmisión dolor Sistema reticular activador alerta a la corteza cerebral durante vigilia

40 Cerebelo 2 hemisferios y una zona medial (vermis) Función
Mantenimiento equilibrio Control de tono Coordinación motora

41 Cerebelo Con TE ocupa la fosa cerebral posterior
Sustancia gris en corteza y núcleos centrales “Arbol de la vida” = sustancia blanca

Virus

Un recorrido para conocer la apariencia de algunos de los virus más mortíferos y comunes del mundo.

Todos hemos oído hablar de ellas (y con mala fortuna, hemos padecido alguna): enfermedades mortíferas causadas por microscópicos virus. Hay millones de ellos y están presentes en casi todos los ecosistemas.

Suelen buscar huéspedes (humanos, animales, plantas) para infectar sus células y reproducirse dentro de estos aunque no todos causan enfermedades. Aún no se sabe cuál fue su papel en la cadena evolutiva pero son un factor clave en la diversidad genética.

Lo cierto es que algunos de ellos son letales para el ser humano y aunque muchos los conocemos no sabemos a ciencia cierta cómo lucen, por ello te presentamos los diez virus más mortíferos vistos desde el microscopio: Influenza O gripe estacionaria, una de las más comunes pues puede atacar a cualquier persona a cualquier edad.

Hay tres tipos (A,B y C) y varios subtipos y se propaga mediante estornudos. Anualmente se calculan de 3 a 5 millones de casos alrededor del mundo de los cuales entre 250,000 y 500,000 resultan mortales.

Curiosamente esta enfermedad es un factor económico decisivo pues una pandemia puede causar abstencionismo y baja en las tazas de productividad además de un gran gasto en la salud pública. Rotavirus Una de las enfermedades diarréicas más comunes entre poblaciones de escasos recursos y que cada año causa alrededor de 450,000 muertes de menores a 5 años por falta de acceso a vacunas. Se transmite a través de las heces y por falta de medidas higiénicas.

Fiebre Amarilla

Un virus endémico de África y América Latina transmitido por picadura de mosquitos. No hay tratamiento y su desarrollo suele suceder en dos fases, generalmente las personas se recuperan luego de 3 o 4 días pero aquello que entran en segunda fase pueden morir a los 10. La vacunación preventiva es la mejor medida contra la enfermedad. En 2013 se calculó que hubo entre 84,000 y 170,000 casos y de 29,000 a 60,000 muertes.

Sarampión

El sarampión es una enfermedad muy contagiosa, causada por un virus que provoca fiebre alta y puede dejar ciego o matar a quien la padece. En 2014 hubo 114,900 muertes relacionadas a este padecimiento.

Se puede prevenir mediante vacunación temprana y afecta principalmente a niños pequeños.

Hantavirus
Se contrae por contacto con orina, saliva o excreciones de roedores infectados con él. No existe ningún tratamiento preventivo, sólo queda esperar la detección temprana de la enfermedad (que se manifiesta entre una y seis semanas después de la infección).

Hepatitis B

Una infección vírica que puede derivar en enfermedades crónicas como la cirrosis y el cáncer hepático. Se estima que cada año mueren 686,000 personas como consecuencia de las complicaciones derivadas de este padecimiento, contraído por el contacto con líquidos corporales de personas infectadas. Es prevenible a través de la vacuna.

Hepatitis C

Al igual que la enfermedad anterior, es una infección que ataca directamente al hígado. Se transmite a través de la sangre por mal manejo de equipo médico, falta de esterilización y transfusiones de sangre. Se calcula que hay de 130 a 150 millones de personas infectadas alrededor del mundo de las que 700,00 mueren cada año. Pese a que se dispone de tratamientos para controlar la enfermedad, no existe aún una vacuna eficaz.

Rabia

El mayor foco de transmisión son los perros (aunque varias especies pueden ser portadoras), por ello es fundamental vacunarlos así como recibir la vacuna en contra de esta enfermedad. Se recomienda acudir de inmediato al médico ante cualquier rasguño o mordida sufrido por animales que puedan ser portadores. Cada año 15 millones de personas reciben la vacuna tras ser mordidos o arañados y el 40% son menores de 15 años.

Dengue
Se conocen cuatro variantes de este virus que se transmite a través de la picadura de las hembras del mosquito Aedes aegypti. No existe vacuna contra este virus y sus síntomas suelen ser controlados con paracetamol.

Aunque no están bien notificados, la OMS calcula 390 millones de casos de infección cada año. Sida o VIH El virus de inmunodeficiencia humana es una de las pandemias más recientes y ha cobrado la vida de millones de personas. Tan sólo en el 2015, la OMS calcula más de un millón de muertes asociadas a él. Se contagia a través de fluidos corporales con suficiente concentración del virus como semen, sangre, secreciones vaginales y leche materna.

Toma las precauciones adecuadas para evitar estas enfermedades. ¿Qué otros virus podrían estar en esta lista? Fuente: OMS. Te podría interesar: Investigadores mantienen que aún quedan muchas lunas por descubrir en el Sistema Solar Ciencia Por: PIJAMASURF - 01/05/2017

Algunos planetas en nuestro sistema solar poseen complejos sistemas lunares cuyos misterios aún no son revelados Durante los 70 y 80, la NASA lanzó dos exploradores espaciales gemelos para continuar la exploración del Sistema Solar, el Voyager 1 y 2. Ambas sondas volaron cerca de Júpiter y Saturno y por primera vez se obtuvieron imágenes detalladas de aquellos planetas.

El Voyager 1 estudió varios de los cuerpos en orbita de Júpiter, entre ellos una de sus lunas más grandes, Titán. Luego siguió avanzando, mucho más allá de lo esperado; en la actualidad es la nave más alejada de la Tierra y la única en el espacio interestelar, aún sin haber salido de nuestro sistema solar. El Voyager 2 hizo una exploración mucho más detallada de Urano y Neptuno.

Su mayor descubrimiento hasta ahora se realizó en 2007: basándose en las observaciones del campo magnético interestelar en el espacio profundo se concluyó que nuestro sistema solar no tiene una forma esférica sino ovalada. Todas las imágenes obtenidas mediante estas dos sondas, combinadas con la información obtenida por el telescopio espacial Hubble, lanzado a la órbita terrestre desde 1990, nos han revelado la gran cantidad de lunas que quedan por conocer.

Los científicos han aprendido y siguen aprendiendo de la información recolectada desde los 80. Nos acercamos cada vez más a comprender el comportamiento de los anillos y cómo los afectan los satelites.

Hoy se sospecha que podría haber más lunas en Urano. Mark Showalter, del SETI Institute, ha estudiado con determinación los sistemas de satélites de Urano, Neptuno y Júpiter.

Ni la sonda Voyager pudo detectarlo y esto se explica por el tipo de tecnología fotográfica utilizada para construirlo. En 2003 anunció el avistamiento de dos nuevas lunas en Urano, Cupido y Mab, apenas perceptibles para el Voyager. Algunas de estas lunas no sólo encierran la emoción del descubrimiento por sí mismo; también esconden importantes enseñanzas sobre los sistemas lunares.

Un ejemplo de esto es una pequeña luna en el sistema de Neptuno que Showalter descubrió junto a su equipo en el 2013 utilizando el Hubble.

Esta luna no sigue el patrón de comportamiento de ninguna otra, ni más pequeña ni más grande, en el propio sistema de satélites neptuniano. Showalter encontró que, cuando Neptuno atrapó a Tritón en su órbita, cambió por completo todo el comportamiento de su sistema de lunas, aunque todavía no hay suficiente información para explicarlo a detalle. Aún queda un largo camino que recorrer para explicar por completo el funcionamiento de los sistemas lunares.

Pares craneales.

El aporte sanguíneo del tallo cerebral esta constituido por ramas paramedianas y ramas circunferenciales largas ( arteria cerebelosa antero-inferior (AICA), arteria cerebelosa postero inferior (PICA) y la arteria cerebelosa superior (SUCA). La oclusión de las ramas paramedianas resulta en síndromes mediales o paramedianos y la oclusión de las ramas circunferenciales resulta en síndromes de tallo laterales. Ocasionalmente los síndromes laterals del tallo son observados con oclusiones unilaterales de la arteria vertebral.

Cualquier intento por simplificar las cosas pudiera tener el riesgo de molestar a quienes gusta de la anatomía detallada, pedimos una disculpa a los anatomistas, pero por mas de 15 años este concepto ha ayudado  a muchos estudiantes de medicina y residentes a entender por primera vez la anatomía y los síndromes vasculares del tallo cerebral.

En la regla de los 4 hay 4 reglas:

    Hay 4 estructuras en la linea media que comienzan con M.
    Hay 4 estructuras laterales que empiezan con S
    Hay 4 nervios craneales en el bulbo, 4 en el puente y 4 arriba del puente (2 arriba del mesencéfalo).
    Los 4 núcleos motores que están en la linea media son aquellos que se dividen igualmente en 12 excepto para el 1 y 2, y son  3, 4, 6 y 12 ( 5,7,9,11 están lateralmente)

Si puedes recordar estas reglas y sabes el examen neurológico, en particular los nervios craneales seras capas de diagnosticar síndromes vasculares facilmente.

Las 4 estructuras mediales y sus deficit asociados son:

    La vía MOTORA o tracto corticoespinal: hemiparesia contralateral.

    El lemnisco MEDIAL: Pérdida de la sensibilidad a la vibración y propiocepción del hemicuerpo contralateral.

    El Fascículo Longitudinal MEDIAL:

Oftalmoplejia internuclear ipsilateral (falla en la aducción del ojo ipsilateral hacia la nariz y nistagmo en el ojo contralateral mientras mira lateralmente)
    Los Núcleos MOTORES y nervios: Pérdida de la función de los nervios craneales afectados (3,4,6 o 12)

Las 4 estructuras lateral y su défict asociado:

    TRACTO SPINOCEREBELOSO: ATAXIA DEL HEMICUERPO IPSILATERAL
    TRACTO SPINOTALÁMICO: ALTERACIÓN DE LA SENSIBILIDAD TERMO-ALGÉSICA CONTRA-LATERAL AFECTANDO EL BRAZO, LA PIERNA Y RARAMENTE EL TRONCO.

    NÚCLEO SENSITIVO DEL 5TO: ALTERACION TERMO-ALGESICA IPSILATERAL DE LA CARA EN LA DISTRIBUCION DEL 5TO NERVIO CRANEAL. (ESTE NÚCLEO ES UNA ESTRUCTURA LARGA VERTICUAL QUE SE EXTIEN DEL ASPECTO LTERAL DEL PUENTO HASTA EL BULBO.
    LA VIA SIMPÁTICA: SÍNDROME DE HORNER IPSILATERAL.

ESTAS VIAS PASAN A TRAVÉS DE LA TOTALIDAD DE LA LONGITUD DEL TALLO CEREBRAL Y PUEDEN SER COMPARADAS COMO MERIDIANOS DE LONGITUD MIENTRAS QUE VARIOS DE LOS NERVIOS CRANEALES PUEDEN SER RELACIONADOS COMO PARALELOS DE LATITUD.

SI TU ESTABLECES DONDE SE INTERSECTAN LOS MERIDIANOS DE LONGITUD Y LOS PARALELOS DE LATITUD HABRAS ESTABLECIDO EL SITIO DE LA LESIÓN.

LOS 4 NERVIOS CRANEALES DEL BULBO SON:

9 GLOSOFARINGEO: PÉRDIDA DE LA SENSACIÓN FARINGEA IPSILATERAL.

10 VAGO: DEBILIDAD DEL PALADAR IPSILATERAL.

11: ESPINAL ACCESORIO: DEBILIDAD IPSILATERAL DEL TRAPECIO Y ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO.

12: HIPOGLOSO: DEBILIDAD IPSILATERAL DE LA LENGUA.

EL NERVIOS CRANEAL 12 ES EL NERVIOS MOTOR MEDIAL EN EL BULBO.

LOS CUATRO NERVIOS CRANEALES DEL PUENTE SON:

5 TRIGEMINO: ALTERACION IPSILATERAL DE LA SENSIBLIDAD AL DOLOR, TEMPERATURA Y TACTO LIGERO DE LA CARA.

6. MOTOR OCULAR EXTERNO: DEBILIDAD IPSILATERAL A AL ABDUCCIÓN DEL OJO

7. FACIAL: DEBILIDAD IPSILATERAL DE LA CARA
8. AUDITIVO: SORDERA UNILATERAL.

EL 6TO NERVIO CRANEAL ES EL NERVIO MOTOR DEL PUENTO.
LOS CUATRO NERVIOS ARRIBA DEL PUENTE SON:

1 OLFATORIO: NO EN EL MESENCEFALO

2 ÓPTICO: NO EN EL MESENCÉFALO

3 OCULO MOTOR: AFECCION DE LA ADUCCION, SUPRADUCCION E INFRADUCCCION DEL OJO IPSILATERAL CON O SIN PUPILA DILATADA. EL OJO SE DIRIJE HACIA AFUERA Y LIGERAMENTE HACIA ABAJO.

4 TROCLEAR: OJO INCAPAZ DE VER HACIA ABAJO.
EL TERCER Y CUARTO NERVIO CRANEAL SON LOS NERVIOS MOTORES DEL MESENCÉFALO.

POR LO TANTO UN SÍNDROME MEDIAL DEL TALLO CEREBRAL CONSISTIRÁ EN AFECCIÓN DEL AS 4 MS Y EL NERVIOS CRANEAL MOTOR RELEVANTE Y UN SINDROME DE TALLO CEREBRAL LATERAL CONSISTIRA EN LAS 4 SS Y LOS NERVIOS DEL 9 AL 11 EN EL CASO DE LA MEDULA O DE 5,7,8 EN EL CASO DEL PUENTE.
SÍNDROMES PARAMEDIANOS O MEDIALES DEL TALLO CEREBRAL.

ASUMAMOS QUE EL PACIENTE QUE ESTAS EXAMINANDO TIENE UN INFARTO DE TALLO CEREBRAL. SI TU ENCUENTRAS SIGNOSDE AFECCION A A LA NEURONA MOTORA SUPERIOR EN EL BRAZO Y LA PIERNA DE UN LADO AHORA TU SABES QUE EL PACIENTE TIENE UN SÍNDROME MEDIAL PORQUE LA VIA MOTORA ES PARAMEDIANA Y SE DECUSA A NIVEL DEL FORAMEN MAGNO (DECUSASIÓN DE LAS PIRAMIDES). LA AFECCION DE LA VIA MOTORA ES EL MERIDIANO LONGITUDINAL. POR LO TANTO LA LESION PUEDE ESTAR A CUALQUIER NIVEL DE ASPECTO MEDIAL DEL TALLO CEREBRAL, SIN EMBARGO SI LA CARA TAMBIEN ESTA AFECTADA LA LESIÓN DEBE ESTAR EN LA MITAD SUPERIOR DEL PUENTE, NIVEL DONDE SE ENCUENTRA EL NÚCLEO DEL 7 NERVIO CRANEAL.

LOS NERVIOS CRANEALES MOTORES “LOS PARALELOS DE LATITUD” INDICAN SI LA LESION ES EN LA MEDULA (12) EN EL PUENTE (6) O MESENCEFALO (3).

RECUERDA QUE LA PARALISIS DEL NERVIO CRANEAL SERA IPSILATERAL AL SITIO DE LA LESION Y LA HEMIPARESIA CONTRALATERAL. SI EL LEMNISCO MEDIAL ESTA TAMBIEN AFECTADO ENTONCES ENCONTRARAS AFECCION CONTRALATERAL DE LA SENSIBLIDAD PARA LA VIBRACIÓN Y LA PROPIOCEPCIÓN DEL BRAZO Y PIERNA (EL MISMO LADO DE LA AFECCIÓN MOTORA).

EL FASCÍCULO LONGITUDINAL MEDIAL USUALMENTE NO SE AFECTA CUANDO HAY HEMIPARESIA A QUE ES MAS POSTERIOR.
EL FASCÍCULO LONGITUDINAL MEDIAL PUEDE AFECTARSE AISLADAMENTE EN CASO DE INFARTOS LACUNARES, ESTO RESULTARIA EN UNA OFTALMOPLEGÍA INTERNUCLEAR ISPIALTERAL, CON FALLA PARA LA ADUCCIÓN DEL OJO IPSILATERAL Y NISTAGMO DEL OJO CONTRALATERAL AL VER LATERALMENTE.

SI EL PACIENTE TIENE AFECCIÓN DEL FASCÍCULO LONGITUDINAL MEDIAL IZQUIERDO ENTONCES AL PEDIRLE QUE MIRE HACIA LA IZUIQERDA, LOS MOVIMIENTOS OCULARES SERAN NORMALES PERO AL MIRARA A LA DERECHA EL OJO IZQUIERDO NO PASARA DE LA LINEA MEDIA MIENTRAS QUE HABRA NISTAGMO EN EL OJO DERECHO MIENTRAS SE DIRIGE HACIA AFUERA.
SÍNDROMES LATERALES DEL TALLO CEREBRAL.

UNA VEZ MAS ASUMIENDO QUE EL PACIENTE QUE ESTAS VIENDO TIENE UN PROBLEMA DE TALLO. LAS 4 S O MERIDIANOS DE LONGITUD TE INDICARAN SI ESTAR ANTE UN PROBLEMA LATERAL Y LOS NERVIOS CRANEALES O PARALELOS DE LATITUD TE INDICARAN SI EL PROBLEMA EN LA BULBO LATERAL O PUENTE LATERAL.

UN INFARTO DE TALLO LATERAL RESULTARA EN ATAXIA IPSILATERAL DEL BRAZO Y LA PIERNA POR INVOLUCRO DE LAS VIAS SPINOCEREBELOSAS, ALTERACION CONTRALATERAL DE LA SENSACIÓN TERMOALGÉSICA DEBIDO A INVOLUCRO DE LA VIA SPINOTALÁMICA, PERDIDA DE LA SENSIBILIDAD TERMOALGESICA IPSILATERAL DE LA CARA EN LA DISTRIBUCION DEL TRIGEMINO. SINDROME IPSILATERAL DE HORNER CON PTOSIS PARCIAL Y MIOSIS DEBIDO A AFECCIÓN DE LA VIA SIMPATICA. POR LO TANTO HEMOS IDENTIFICADO EL PROBLEMA EN EL ASPECTO LATERAL DEL TALLO, AHORA AGREGANDO LOS 3 NERVIOS CRANEALES RELEVANTES DE LA MEDULA O EL PUENTE PODEMOS LOCALIZAR LA LESIÓN.
LOS 4 NERVIOS CRANEALES BAJOS ESTAN EN EL BULBO Y EL 12 ESTA EN LA LINEA MEDIA ASI QUE EL 9, 10 Y11 ESTARA EN EL ASPECTO LATERAL DEL BULBO.

CUANDO ESTOS SE AFECTAN CAUSAM DISARTRIA Y DISFAGIA CON ALTERACION IPSILATERAL DEL REFLEJO NAUSEOSO Y DEL PALADAR CON DESPLAZAMIENTO HACIA EL LADO CONTRALATERAL, OCASIONALMENTE PUEDE HABER DEBILIDAD DEL TRAPECIO Y ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO IPSILATERAL. ESTE ES EL SINDROME LATERAL MEDULAR O BULBAR USUALMENTE COMO RESULTADO DE LA OCLUSIÓN DE LA ARTERIA VERTEBRAL O ARTERIA CEREBELOSA POSTERO-INFERIOR.

LOS 4 NERVIOS CRANEALES DEL PUENTE SON: 5,6,7 Y 8. EL 6TO NERVIOS CRANEAL ES EN LA LINEA MEDIA, EL 5, 7 Y 8 ESTAN EN EL ASPECTO LATERAL DEL PUENTE Y CUANDO ESTOS SE AFECTN HABRA PARALISIS FACIAL IPSIALTERAL, DEBILIDAD LOS MUSCULOS DE LA MASTICACIÓN IPSILATERAL Y OCASIONALMENTE SORDERA IPSILATERAL. UN TUMOR TAL COMO UN NEURINOMA ACUSTICO EN EL ÁNGULO PONTOCEREBELOSO RESULTADA EN SORDERA IPSILATERAL, PARALISIS FACIAL Y ALTERACION DE LA SENSIBILIDAD DACIAL, PUEDE HABER ATAXIA IPSILATERAL SI COMPRIME EL CEREBELO O TALLO IPSILATERAL.

LA VIA SIMPATICA ESTA MAS PROFUNDA PARA SER AFECTADA.
SI EXISTEN SIGNOS DE AFECCION TANTO LATERAL COMO MEDIA UNO DEBE CONSIDERAR AFECCIÓN DE LA ARTERIA BASILAR.

EN CONCLUSIÓN, SI PUEDES RECORDAR LAS 4 VIAS DE LA LÍNEA MEDIA QUE EMPIEZAN CON M, LAS 4 VIAS EN EL ASPECTO LATERAL QUE EMPIEZAN CON S, LOS CUATRO NERVIOS BAJOS DEL BULBO, LOS CUATRO DEL PUENTE Y LOS 4 POR ARRIBA DE ESTE, CON EL 3 Y 4TO EN EL MESENCÉFALO, Y QUE LOS CUATRO NERVIOS MOTORES QUE ESTAN EN LA LINEA MEDIA SON LOS 4 QUE SE DIVIDEN EN 12 EXCEPTO PARA EL 1 Y 2, QUE SON EL 3,4,6 Y 12, PODRAS DIAGNÓSTICAR UN SINDROME VASCULAR DEL TALLO CEREBRAL.

miércoles, 22 de agosto de 2018

Oncologia. Cuba

Amanece en La Habana, y comienza a romperse el silencio de la madrugada. Las personas que han marcado para recibir los turnos de las consultas médicas contra la tenebrosa enfermedad comienzan a verse las caras. Unos vienen por ellos, otros por familiares que llegarán más tarde. Creyentes o no, han hecho sus plegarias de fe y esperanza por la vida, mirando a la Luna y las estrellas de la noche que dice adiós.

Una ligera brisa sopla por la esquina de las calles F y 29, como signo de esperanza, lo último que se puede perder. La llegada de la luz solar coincide con el arribo al Instituto de Radiobiología y Oncología, en El Vedado, de los médicos, incluidos jóvenes latinoamericanos, del  personal de enfermería y trabajadores de servicio, quienes refuerzan a los que estuvieron de guardia toda la noche.

En la calle 29 las cafeterías abren sus puertas, arriban taxistas, guaguas con pacientes remitidos de provincias, pregoneros y con frecuencia ambulancias del SIUM que van directo al cuerpo de guardia de la institución.

Se van familiares que hicieron de acompañantes, llegan otros. De ellos están los que se mantienen a la espera en la esquina de 29 y E y otros alrededores. Se les ve hablando por los celulares, informando a sus otros seres queridos y amigos sobre cómo van los ingresados. En ocasiones les brotan lágrimas; en otras hay alegría, entonces todo va bien y se está ganando la batalla.

Los esperanzados vienen de todas partes del país y he conocido a algunos que viven fuera de la patria. Para ellos termina la espera de los turnos cuando aparece una trabajadora, quien, de acuerdo a los síntomas o diagnósticos, les remite al tipo de consulta oncológica. Ella también orienta a los que ya hace un tiempo enfrentan esta adversidad y los encamina a la clínica del dolor, lugar en el que brilla como el sol la humanidad de su personal.

No hay allí aparato de contabilidad como en muchos hospitales del mundo, donde lo primero que preguntan es quién pagará los tratamientos y, si no hay dinero, no te reciben. De acuerdo con la actual Constitución y con la que está por llegar, la salud pública es gratis para todos los ciudadanos.

Se trabaja duro y con amor en el hospital, en especial en la sala de niños; consagración es la palabra exacta. Es muy alto el nivel profesional, unido a una enorme dosis de humanismo.

Operaciones de alto riesgo, quimioterapias, placas y ultrasonidos con equipos modernos, transfusiones de sangre, la búsqueda del tratamiento adecuado para el tipo de cáncer, la aplicación de la sicología contra el sufrimiento, la lucha contra las limitaciones que en este campo médico impone el bloqueo de Estados Unidos.

Retomo el tema de que a los cubanos no nos cuenta un centavo recibir este tipo de tratamiento; muchas veces lo vemos como un derecho natural al venir al mundo, y solo meditamos en ello cuando este tipo de circunstancias nos afecta.

Sin querer agobiar con cifras, he indagado en publicaciones de Estados Unidos y estos son algunos de los costos de tratarse la enfermedad allí:
Tipo de tratamiento  Costo en  Miles USD
Colectomía de Colon  31.738
Pancreatectomía  56.587
Lobectomía Pulmonar  39.412
Quimioterapia 1 mes  13.828
Quimioterapia 1 año  102.395
Radioterapia  1 mes  13.209
Radioterapia 3 meses  35.761
   

Fuente: Tecnología Redox

Se estima que el tratamiento del cáncer del seno para una mujer sin seguro médico puede costar entre $15.000 y $50.000 para una mastectomía y entre $17.000 y $35.000 para una lumpectomía, seguida de radiación. Por su parte, un tratamiento con quimioterapia para ese tipo de cáncer puede costar entre $10.000 y $100.000, dependiendo del tipo de medicamentos que se usa.

Si esos precios parecen excesivos, el de un tratamiento de cáncer avanzado lo es mucho más. En un  tratamiento para el melanoma, el fabricante del medicamento, Bristol-Myers Squibb, cobrará $141.000 para las primeras 12 semanas de tratamiento y $256.000 para un año de tratamiento, de acuerdo con el Wall Street Journal. (Fuente: Tecnología Redox)

Volviendo a lo que ocurre en Cuba, es de señalar que los vecinos del Instituto de Radiobiología y Oncología de El Vedado tienen una conexión especial con el hospital. Ella se traduce en solidaridad con los pacientes, con sus familiares, con el personal médico; cada cual tiende su mano de diversas maneras. Así somos los cubanos. Por ello se creó una gran preocupación en todos con el incendio que afectó la instalación recientemente, y una inmensa alegría por la recuperación de las instalaciones por el bien de nuestro pueblo.

Supimos de primera mano de anécdotas de heroísmo de trabajadores durante el siniestro para resguardar la vida de los pacientes, lo que lograron de manera eficiente y admirable.

Todo lo que he señalado hasta aquí son mis vivencias como vecino del Instituto y en agradecimiento por todo lo que hicieron por prolongar la vida de mi madre, fallecida este 2 de agosto. El día antes de que ello ocurriera, mientras recibía los servicios del hospital, como haciendo un balance me dijo: “Este es un gran hospital”.

La batalla por la vida y contra la muerte continúa encabezada por el Doctor Curbelo y su equipo en el Instituto. En cuanto a mí, cada vez que pueda pondré flores a la que para mí es la estatua de la esperanza que se encuentra a la entrada del hospital.

He escrito estas líneas para expresar mi gratitud y admiración por nuestro personal de la salud; con ello va el de mí querida madre, que amó a esta Revolución hasta el último suspiro. Y de manera especial, al hombre que hizo posible que centros médicos como el Instituto de Oncología y Radiobiología estén al alcance del pueblo gratuitamente. Mil gracias Fidel, estás aquí, salvando vidas con tu monumental legado. ¡Feliz cumpleaños, Comandante en Jefe!

lunes, 13 de agosto de 2018

Virus genoma humano

Genética Médica Revista Misión Editorial Equipo de Genética Médica Comité Editorial y Científico Normas de publicación Archivo Suscripción Blog Formación Contacto Genética Médica / Novedades 0 Restos de ADN viral en nuestro genoma regulan genes importantes para el sistema inmune innato Por GENÉTICA MÉDICA · 18 de marzo de 2016 Twittear Compartir546 Compartir5 +1 Compartir 551 Amparo Tolosa, Genética Médica News Virus. Imagen: Razza Mathadsa vía Flickr. (CC BY 2.0, https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/). Restos de ADN viral integrados en el genoma humano regulan genes importantes para el sistema inmune. Imagen: Razza Mathadsa vía Flickr. (CC BY 2.0, https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/). La secuencia de ADN del genoma humano es el producto de miles de años de evolución. Por ejemplo, cerca del 8% de nuestro material hereditario es de origen vírico, fruto de la integración de retrovirus exógenos en el mismo. Hasta el momento, el significado biológico de la presencia del ADN vírico en el genoma humano era una cuestión por resolver. Sin embargo, un nuevo estudio, publicado en Science, indica que algunos de los fragmentos víricos podrían participar en la regulación de genes importantes para el sistema inmune. Los virus ancestrales integrados en el genoma humano han acumulado mutaciones a lo largo del tiempo que su carácter infeccioso. Sin embargo, a través de diferentes estudios genómicos los investigadores identificaron miles de fragmentos de retrovirus endógenos que son activados por los interferones, proteínas del sistema inmune que intervienen en las rutas de señalización destinadas a evitar la replicación de virus en la célula. Para confirmar el papel de las secuencias víricas en el sistema inmune, el equipo diseñó un experimento mediante el cual que eliminaron un grupo de ellas en células HeLa humanas. La pérdida de las secuencias víricas resultó en una expresión alterada de los genes inducidos por interferón, confirmando la relación de estas secuencias con la función inmune. Esta alteración de la capacidad de responder de forma adecuada a las señales inmunes se mostró especialmente marcada cuando se eliminaban fragmentos virales cercanos al gen que codifica para AIM2, proteína que se une al ADN viral o bacteriano y promueve el ensamblaje del inflamasoma, complejo molecular que inicia la muerte de la célula infectada. “Hemos demostrado que algunos de estos virus endógenos han dado forma a nuestra biología,” indica Cédric Feschotte, investigador en la Universidad de Utah y co-director del trabajo. “Dentro de los genomas de mamíferos hay reservas de ADN viral que han acelerado la innovación del sistema inmune innato.” Los resultados del trabajo apuntan a que a lo largo de la evolución algunos de los fragmentos virales integrados en el genoma humano, han adquirido una nueva función y se han convertido en elementos destinados a combatir la infección con nuevos virus. “Probablemente no ha sido un accidente que los sistemas inmunes innatos hayan reclamado algunos de estos restos virales,” indica Nels Elde, profesor de Genética Humana en la Universidad de Utah y también co-director del trabajo. “Muchos virus entraron originalmente en nuestros genomas como parte del proceso de replicación viral. El proceso evolutivo giró las tornas hacia nuestro beneficio.” Referencia: Chuong EB, et al. Regulatory evolution of innate immunity through co-option of endogenous retroviruses. Science. 2016. Doi: 10.1126/science.aad5497 Fuente: Ancient viral invaders in our DNA help fight today’s infections. http://unews.utah.edu/ancient-viral-invaders-in-our-dna-help-fight-todays-infections/ Si te ha gustado el artículo, suscríbete ahora de forma gratuita a la Revista Genética Médica y recíbela cada 2 semanas. He leído y acepto la política de privacidad. (Recibirás Genética Médica News en PDF cada 2 semanas en tu correo, así como los números de la revista Genética Médica y Genómica. Nuestros suscriptores también reciben cualquier novedad en cuanto a nuestros programas formativos, jornadas gratuitas y eventos en el área de la Genética Médica y Genómica.) Etiquetas: ADN viralADN víricorespuesta inmuneretrovirussistema inmunevirus Siguiente artículo La impronta en el cromosoma X relacionada con el sesgo hacía más hijos varones tras la fecundación in vitro Artículo anterior Identifican el primer marcador bioquímico y molecular del glioblastoma You may also like... 3 La herencia que recibimos de los Neandertales 18 de febrero de 2016 0 El epigenoma durante la vida del linfocito B 3 de julio de 2015 Deja un comentario Comentario Nombre * Correo electrónico * Web Acepto las normas de uso Genética Médica News 7c92a79f5a375d8e3f06b347ec66a33f ISSN 2386-5113 Medigene Press +34 115 16 56 Parque científico Universidad de Valencia Av. Agustín Escardino 9 46980 Paterna (Valencia) España Archivo Mensual Archivo Mensual Aviso Legal Nosotros subscribimos Los Principios del código HONcode de la Fundación Salud en la Red Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode. Compruébelo aquí. Web de interés sanitario Web Médica Acreditada. Ver más información 2016 - Medigene Press Twittear Compartir546 Compartir5 +1 Compartir 551

domingo, 12 de agosto de 2018

Principios

Radio Rebelde English version Audio en Vivo Facebook Rebelde Twitter Rebelde Google Plus Rebelde Youtube Rebelde Instagram Rebelde RSS Radio Rebelde Hoy: 12 de agosto de 2018 Menú Portada Economía Principios que sustentan el modelo y sus transformaciones (+ Audios y Fotos) 2016-07-12 15:38:37 / web@radiorebelde.icrt.cu / Hilia Tamayo Batista Periodista Hilia Tamayo Batista y el Doctor en Ciencias Filosóficas y miembro de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los lineamientos Miguel Limia David, en Haciendo Radio de Radio Rebelde. Foto: Gabdiel Silva. Periodista Hilia Tamayo Batista y el Doctor en Ciencias Filosóficas y miembro de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los lineamientos Miguel Limia David, en Haciendo Radio de Radio Rebelde. Foto: Gabdiel Silva. El Documento de la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista y el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030, muestra en su capítulo uno, los principios que sustentan al Modelo y las transformaciones fundamentales. ¿En qué consisten los principios? El Doctor en Ciencias Filosóficas y miembro de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los lineamientos Miguel Limia David precisa que el Modelo es la pauta, las bases que ordenarán, la vida económica y social del país cuando este sea aprobado, por lo tanto abarca la producción, la distribución, el consumo y el cambio, tiene además entre su contenido fundamental la relación del Estado con los actores económicos. Esos principios son el resultado de las conquistas históricas alcanzadas por años. El documento recoge de manera sintética estas conquistas, por lo tanto es para que el pueblo las discuta, las enriquezca como parte de los análisis que tienen lugar en todo el país, en ellas se definen la continuidad histórica de la Revolución Cubana. Los principios son el resultado de nuestra historia, del legado martiano, marxista y leninista del pensamiento y acción de nuestro líder Fidel Castro Ruz. Entre los que se destacan la dignidad, igualdad y libertad plenas del ser humano y se destaca el papel dirigente del Partido Comunista de Cuba, único de vanguardia organizado de la nación para dirigir y orientar todo el proceso de construcción del socialismo. Alfonso Regalado Granda, contador público y miembro de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, en el programa Haciendo Radio de Radio Rebelde. Foto: Gabdiel Silva. El también miembro de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, Contador Público Alfonso Regalado Granda (en la foto) respondió a la pregunta ¿Cómo se refleja en los principios, la democracia Socialista y el papel del Estado? Dentro de los principios se destacan la dignidad e igualdad y libertad plena del ser humano, portador de nuestra cultura, valores como él humanismo, la honradez, la laboriosidad se ponen en primer lugar al ser humano con sus objetivos, ideales. También se destacan dentro de los principios, la propiedad socialista de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción como forma principal de la economía nacional y del sistema socioeconómico del poder real de los trabajadores. Otro de los principios está vinculado con la defensa y seguridad nacional que dispone de todo el apoyo del pueblo y de los recursos que ello demanda para garantizar la soberanía nacional. También los principios reconoce la necesidad de que los ciudadanos trabajen por una vivienda decorosa aportando las potencialidades de una forma combinada recibiendo del Estado los recursos y de ellos la consagración. El Doctor en Ciencias Filosóficas y miembro de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los lineamientos Miguel Limia David expuso como otro de los principios de la Revolución cubana que se refleja en los documentos, la noción de la democracia socialista como rasgo esencial de constitución de nuestras vidas social y política. ¿Es garante de la libertad, la independencia y la soberanía el Estado Socialista? Si el Estado Socialista garantiza, la libertad, la independencia, la soberanía y el control popular es un instrumento fundamental para preservar la identidad nacional, enriquecer y defender el patrimonio del pueblo, la cultura, el desarrollo del país y un elemento clave que el Estado Socialista es garante, los derechos y deberes individuales y colectivos. Este documento deja claro la noción del Estado como fundamento del respecto a la Ley de nuestra institucionalidad y la protección de los derechos y deberes de todos los ciudadanos. El Estado debe garantizar el respeto a las normas de convivencias a la emisión de las opiniones de la población, el acceso a justicia, el tratamiento con imparcialidad a las reclamaciones y respuestas que debe dar los funcionarios públicos a los planteamientos de los ciudadanos. El académico reconoció que hay un elemento clave en estos principios y tiene que ver con la planificación como vía principal de dirección para impulsar el desarrollo socialista y a su vez reducir la incertidumbre en el proceso de desarrollo estratégico del país. ¿Qué otros principios propone el documento? Otra conquista expresada en los principios es el reconocimiento moral y jurídico que caracteriza a nuestro pueblo, institucionalidad de la igualdad de derecho de la ciudadanía para hacerlo efectivo. El reconocimiento moral y jurídico de los derechos de la ciudadanía y las garantías para hacerlos efectivos en equidad, inclusión y justicia social, expresados en la oportunidades y el enfrentamiento a toda forma de discriminación por color de la piel, género, orientación sexual, discapacidad, origen territorial, creencia religiosa, edad y cualquier otra distinción lesiva a la dignidad humana. La actualización fija entre los principios el cumplimiento de los deberes cívicos y sociales como cuidar la propiedad social y publica, acatar la disciplina del trabajo, cultivar una aptitud ante el trabajo que haga crecer nuestra riqueza, prosperidad, respetar los derechos de los demás y contribuir al sostenimiento de los gastos públicos, de la seguridad social y compartir el riesgo con nuestro aporte. ¿La defensa y la seguridad nacional constituyen objetivos esenciales para garantizar el sistema político, económico y social? El también miembro de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, Contador Público Alfonso Regalado Granda argumentó lo siguiente. La defensa y la seguridad nacional constituyen objetivos esenciales para garantizar la preservación del sistema político, económico y social a los que se les brinda la máxima atención. Alfonso Regalado hizo alusión a las principales transformaciones que propone el documento. Consolidación del papel primordial de la propiedad social sobre los medios fundamentales de producción, El reconocimiento y diversificación de diferentes formas de propiedad y de gestión, adecuadamente interrelacionadas y el Perfeccionamiento del Estado Socialista, sus sistemas y órganos de dirección. Varios son los principios que propone la conceptualización del Modelo Económico y Social cubano de desarrollo socialista como la igualdad, la defensa y seguridad nacional, la propiedad socialista de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción, el derecho al trabajo, la salud, la educación , a la seguridad ciudadana, al descanso, entre otras conquistas. Tweet Del Autor Por una mejor ejecución del presupuesto del Estado Con la nueva política económica, los negocios podrán tener su cartel Equipos de recreación más seguros con la nueva política económica Cambiará el impuesto por la utilización de Fuerza de Trabajo Nuevas adecuaciones tributarias para trabajadores por cuenta propia Envía tu comentario Nombre Email País Publicar email Si No Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios. No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas. Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio. Audio en Vivo Audios Bajo Demanda Podcast Audios en TeVeo Canal RSS - Economía Destacamos A Cuba y a Fidel, ni la muerte los separa Chucho Valdés y Patricia Sosa: un concierto para más de dos (+Video) Proyecto de Constitución en Cuba, palabra con ala y color (+Audio) Recibió Cuba a tres millones de turistas internacionales Villa Clara e Industriales al mando de la Serie Nacional Lo Último Directora de la CIA implicada en programa de torturas en Tailandia A Cuba y a Fidel, ni la muerte los separa Proyecto de Constitución en Cuba, palabra con ala y color (+Audio) Por ahí viene Fabre, y ya está cerca (+Audio) Numismática y Fauna cubanas para su disfrute Lo Más Leído ETECSA, casi lista infraestructura para servicio de Internet móvil La Habana, mejor destino de cruceros en el Caribe Occidental Dígale adiós a la celulitis Algunos alimentos muy beneficiosos para un hígado limpio Realizaron médicos cubanos en Bolivia 700 mil cirugías oftalmológicas Búsqueda rápida Barranquilla 2018 Béisbol Bloqueo ConstituciónCuba CubaPolítica Democracia Ernesto Che Guevara Fidel Castro Habana500 Independencia150 Infancia medicina natural Moncada65 Raúl Castro Russia 2018 YoSoyFidel Web premiada con el Premio Internacional OX 2016 Web premiada con el Premio Internacional OX 2016 Radio Rebelde. Calle 23 # 258 % L y M. Vedado. Plaza de la Revolución. La Habana. Cuba. CP. 10400. Editor Principal: Pablo Rafael Fuentes de la Torre. Editoras: Liannis Mateu Francés - Laura Barrera Jerez. Fotorreportero: Sergei Montalvo Arostegui. Webmaster: Mabel Peña Soutuyo. Comunity Manager: Alejandro Rojas. Asistente: Adriana Glez Bravo Director General: Frank Aguiar Ponce. Teléfonos: (53) 7 838-4365 al 68 (Cabina) (53) 7 839-2524 (Relaciones Públicas). Desarrollado por: Redacción Digital Radio Rebelde © Copyright Radio Rebelde, 2015

viernes, 10 de agosto de 2018

Chiste

SABIAS QUE EL ACTO SEXUAL:

Dura aproximadamente 8 minutos...El promedio de penetración del pene en la vagina es de 30 veces por minuto, lo que indica que en el acto sexual hay 240 penetraciones.

Puesto que el pene tiene un tamaño promedio de 15 cm en erección, significa que durante la penetración se introducen 3600 cm, osea 36 metros de pene por relación sexual.

Generalmente las mujeres hacen el amor (con suerte) 3 veces por semana (ESO ES EL DEBER, SI NO ES ASÍ PREOCUPESE) y como el año tiene 52 semanas, esto significa que en resumen, reciben 5885 metros de pene anualmente, o lo que es igual a casi 6 km por año, osea 1/2 Km por mes.

Asi que amiga mía, si usted no ha recibido su Kilometraje correspondiente a esta altura del año, haga lo necesario para cumplir con lo que establece la ciencia médica...NOTA: Unos metros de mas no le harán daño, por el contrario!!! Ayudará a perder peso y mejorará su estado de ánimo y ritmo cardiaco. Así que a trabajar.

PARA MIS AMIGAS: EXIJAN SU CUOTA EN KILOMETRAJE Y PASENLA SÚPER!!!

PARA MIS AMIGOS: CUMPLAN SU KILOMETRAJE, QUE SI NO, LOS CAMBIAN DE MODELO.

jueves, 9 de agosto de 2018

La inteligencia hace la diferencia.

Bueno, bueno... Como se va acercando el fin de semana, un chiste para ir entrando en proceso de relajación:

EL CURA Y LA SEÑORA

UNA SEÑORA MUY DISTINGUIDA VIAJABA EN UN AVIÓN PROCEDENTE DE SUIZA; VIENDO QUE ESTABA SENTADA AL LADO DE UN SIMPATICO CURA, LE PREGUNTÓ:

-DISCÚLPEME, PADRE, ¿LE PUEDO PEDIR UN FAVOR?

-CLARO, HIJA, ¿QUE PUEDO HACER POR TI?

-ES QUE YO COMPRÉ UN SECADOR DE CABELLO MUY SOFISTICADO, MUY CARO. YO REALMENTE SOBREPASÉ LOS LIMITES DE LA DECLARACIÓN Y ESTOY PREOCUPADA CON LA ADUANA. ¿SERÁ QUE USTED PODRÍA LLEVARLO DEBAJO DE SU SOTANA?

-CLARO QUE PUEDO, HIJA, PERO TÚ DEBES SABER QUE YO NO PUEDO MENTIR!

-AH! USTED TIENE UN ROSTRO TAN HONESTO, PADRE, QUE ESTOY SEGURA QUE ELLOS NO LE HARÁN NINGUNA PREGUNTA. Y LE DIO EL SECADOR
...

EL AVIÓN LLEGA A SU DESTINO. CUANDO EL PADRE SE PRESENTÓ EN LA ADUANA, LE PREGUNTARON:

-¿PADRE, USTED TIENE ALGO QUE DECLARAR? Y EL PADRE PRONTAMENTE RESPONDIÓ: -DESDE LO ALTO DE MI CABEZA HASTA MI CINTURA , NO TENGO NADA QUE DECLARAR, HIJO.

-ENCONTRANDO LE RESPUESTA ALGO EXTRAÑA, EL INSPECTOR DE ADUANA PREGUNTÓ: -Y DE LA CINTURA PARA ABAJO, QUE ES LO QUE USTED TIENE?

-YO TENGO UN EQUIPO MARAVILLOSO, DESTINADO AL USO DOMÉSTICO, EN ESPECIAL PARA LAS MUJERES, PERO QUE NUNCA HA SIDO USADO.

MUERTO DE RISA, EL INSPECTOR DE ADUANA EXCLAMÓ:

-PUEDE PASAR, PADRE ! … EL SIGUIENTE !...

MORALEJA:
LA INTELIGENCIA HACE LA DIFERENCIA. NO ES NECESARIO MENTIR, BASTA ESCOGER LAS PALABRAS CORRECTAS