Dr. Jorge Luis Góngora
Cedeño.
La Neurología.
Para tratar de comprender el comportamiento humano,
así como sus arquetipos de conducta es necesario conocer la estructura básica
del Sistema Nervioso. Las relaciones entre el cerebro y las actividades
mentales han sido una cuestión que ha interesado desde los tiempos más remotos.
El problema tiene, de hecho, una raíz profunda y previa a la aparición de los
términos neurología, neuropsicología o neurología del comportamiento (Lecours y
Joanette, 1991).Se plantea por varios autores que todas estas ciencias que
esrudian el comportamiento humano tienen por objetivo, observar
sistemáticamente las anomalías del comportamiento propio de la especie y
localizar en términos de neuroanatomía macroscópica las lesiones que causan las
enfermedades del telencéfalo humano e intentar comprender tanto el
funcionamiento y las disfunciones de éste, como el substrato de las diversas
aptitudes cognitivas" (p. vii) [1].
Este sistema es un único, aún cuando algunas de las subdivisiones sean
referidas en ocasiones como sistemas separados. Es por esto, que, el sistema
nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP) son subdivisiones
del Sistema Nervioso, en vez de sistemas de órganos separados como sus nombres
sugieren. Cada subdivisión tiene características estructurales y funcionales
propias. Así por ejemplo, las agrupaciones de somas neuronales en el sistema
nervioso central reciben el nombre de núcleos, pero en el sistema nervioso
periférico se denominan ganglios. Los nervios en ambas subdivisiones son las
agrupaciones de axones y sus vainas (en el caso de que las posean); pero más
específicamente en el sistema nervioso central, si esos nervios forman parte de
una vía se denominan tractos.
El sistema nervioso central está compuesto por el encéfalo y la
médula espinal, los cuales están protegidos por estructuras óseas. El encéfalo
está localizado en el interior de la cavidad craneal y la médula espinal en el
canal vertebral, formado por las vértebras. Ambas estructuras se continúan a
través del foramen magnum del hueso occipital del cráneo. En esta subdivisión,
los somas neuronales se agrupan en estructuras conocidas como núcleos y los
grupos de axones que forman parte de una misma vía en tractos.
El sistema nervioso periférico por su parte, está compuesto por
nervios y ganglios. Los nervios (agrupaciones de axones) se extienden tanto
desde el encéfalo ó la médula espinal hacia las estructuras periféricas, como
de los órganos sensoriales hacia el sistema nervioso central. De este último,
se originan los 43 pares de nervios que forman parte del sistema nervioso
periférico. Los ganglios por su parte son las agrupaciones de cuerpos
neuronales dentro de esta subdivisión.
Analizando al sistema nervioso periférico desde un
punto de vista más funcional, el mismo puede ser subdividido en dos categorías:
Una división
aferente. La división aferente o sensorial, transmite información desde los
órganos sensoriales hacia el sistema nervioso central. Los somas de las
neuronas que pertenecen a esta división se encuentran localizados en ganglios
cerca de la médula espinal o cerca del origen de ciertos nervios craneales.
Una division eferente. La división eferente o motora
transmite potenciales de acción desde el sistema nervioso central hacia los
órganos efectores como músculos y glándulas. Esta división eferente puede ser
dividida a suvez en dos subdivisiones:
El sistema nervioso somático o neurovegetativo. El sistema nervioso somático se
encarga de controlar los músculos esqueléticos. Los somas de sus neuronas se
ubican en el interior del sistema nervioso central y sus axones se extienden a
través de los nervios hasta las uniones neuromusculares. En estas uniones
tienen lugar las únicas sinapsis del sistema nervioso somático que están fuera
del sistema nervioso central.
El Sistema nervioso autónomo o vegetativo. El sistema nervioso autónomo
controla el músculo liso visceral, el músculo cardíaco y algunas glándulas. En
algunas ocasiones se le ha llamado sistema nervioso involuntario porque su
control es ejercido de manera inconsciente.
Este sistema se divide a su
vez en dos subsistemas:
El simpatico. En
general, el sistema simpatico prepara al cuerpo para la actividad física
cuando se activa.
El
parasimpático. Mientras que el parasimpático regula funciones vegetativas como la
digestión o el vaciamiento de la vejiga urinaria.
El sistema nervioso central es el mayor sitio de procesamiento
de información generando respuestas e integrando procesos mentales. Si
hacemos una analogía, sería similar a una computadora altamente sofisticada con
la habilidad para recibir, procesar y almacenar información; así como de
generar respuestas. Además, en él se desarrollan los procesos mentales
superiores que no son una consecuencia automática de la entrada de información.
El sistema nervioso periférico funciona primeramente para detectar
estímulos y transmitir información, en forma de potenciales de acción, hacia y
desde el Sistema nervioso central. Sin embargo, también realiza alguna
integración en los órganos sensoriales y algunos ganglios.
Referencias Bibliográficas.
1-Lecours, AR.,
Joanette Y. "Prefacio". En: Peña-Casanova J. Normalidad, Semiología y
Patología Neuropsicológicas. Barcelona: Masson SA, 1991. pp.vii-x.
2-Carlson, N. R. 2007. Physiology of
Behaviour. Pearson International Edition. 734 pp.
3-Crouch, J. E. 1972. Functional Human
Anatomy. 2dPa.P ed. Lea & Febiger. Estados Unidos. 649 pp.
4-Guyton, A. C. y J. E. Hall. 2006. Textbook
of Medical Physiology. 11P na. Ped. Elsevier Saunders Inc. Estados Unidos. 1116
pp.
5-Hole, J. W. 1992. Essentials of Human Anatomy
Physiology. 4P ta. P ed. Wm. C. Brown Publishers. Estados Unidos. 560 pp.
6- Purves, D., G. J. Augustine, D.
Fitzpatrick, W. C. Hall, A‐S. La‐Manta,
J. O.
McNamara, S. M. Williams. 2004. Neuroscience.
3Pra.P ed. Sinauer Associates, Inc.Estados Unidos. 773 pp.
7-Ranson, S. W. 1943. The Anatomy of the
Nervous System. From the standpoint of development and function. W. B. Saunders
Company. Estados Unidos. 520 pp.
8-Smith, C. U. M. 2002. Elements of Molecular
Neurobiology. 3Pra. P ed. John Wiley& Sons, Reino Unido. 613 pp.
9-Van de Graaff, K. 2001. Human Anatomy.
6Pta.P ed. McGraw‐Hill Company, ReinoUnido. 840 pp.101
10-Kandel, E. R., J. H. Schwartz y T. M.
Jessell. 2000. Principles of Neural Science.4Pta.P ed. McGraw‐Hill.
Reino Unido. 1568 pp.
11-Squire, L. R., F. E. Bloom, S. K.
McConnell, J. L. Roberts, N. C. Spitzer, M.J.Zigmond eds. 2002. Fundamental
Neuroscience. 2Pda.P ed. Academic Press.Estados Unidos. 1426 pp.
12-Bear, M. F., B. Connors y M. Paradiso.
2006. Neuroscience: Exploring theBrain.3Pra.P ed. Lippincott Williams &
Wilkins. Estados Unidos. 928 pp.
13-Jessen, K. R. y W. D. Richardson. 2001.
Glial Cell Development: BasicPrinciplesand Clinical Relevance (Molecular &
Cellular Neurobiology). 3Pra.P ed. OxfordUniversity Press. Reino Unido. 488 pp.
14-FLECHE, Christian, “Fases de la
Enfermedad”. Seminario presentado en el marco de la Formación en Bio Decodáage
en Francia, Aix en Provence, Octubre 2007 a Febrero del 2008.
15-
PINEL, John P.J., Biopsicología. (2003) 4ª Edición. Editorial: Prentice
Hall.
16-Dr.
HAMER, Ryke Geerd (2000). Resumen de la Nueva Medicina Germánica. Traducción
española actualizada el año 2004. Alhaurín el Grande, Málaga, España. Editorial
Amici Di Dirk: Ediciones de la Nueva Medicina S.L. 2005. pág. 32-35.
No hay comentarios:
Publicar un comentario