miércoles, 30 de noviembre de 2016

NIVEL BIOLÓGICO. MICROSISTEMA CELULAR NUCLEAR.

Dr. Jorge Luis Góngora Cedeño
La cromatina: 
La cromatina es uno de los componentes del núcleo en interfase. Se localiza de preferencia en las regiones periféricas del núcleo; se halla compuesta por ADN y proteínas, por filamentos larguísimos, que en el "núcleo en reposo", cuando no se está  moviendo, parecen desenrollados o despiralizados y enredados unos con otros. Están constituidos químicamente por ácido desoxirribonucleico (ADN) y proteínas. El ADN es la sustancia portadora de la información hereditaria y, controla las actividades celulares, es decir, dirige la vida de la célula.Cuando la célula va a dividirse, la cromatina se condensa, los filamentos se enrollan en espiral y se hacen muy visibles al microscopio óptico. A estas estructuras se les denominan cromosomas (cromo = color; soma = cuerpo).
Se observa al microscopio óptico como un fino granulado intensamente basófilo. La basofilia se debe a los grupos fosfato de las cadenas polinuclotídicas que forman el ADN. El ADN es el soporte físico de la herencia y su información está dada por la secuencia de bases nitrogenadas: adenina, timina, guanina y citosina; con la excepción del ADN de las mitocondrias, todo el AND esta confinado al núcleo. Para que la cromatina sea funcional debe estar extendida ya que condensada no es activa. A la forma extendida de la cromatina se le llama eucromatina, que al M/E se presenta como una trama delicada. Es más abundante en las células con gran actividad sobre el ADN.
La heterocromatina es la forma condensada de la cromatina y se considera transcripcionalmente inactiva. Al M/E es electrodensa; se visualiza en las fotomicrografías como parches densos. Algunas veces delinea la membrana nuclear, sin embargo se rompe formando áreas claras en las zonas correspondientes a los poros de la envoltura nuclear, permitiendo que se lleve a cabo el transporte a nivel de estos. Algunas veces la heterocromatina forma una imagen como una rueda de carreta, por ejemplo, en las células plasmáticas. Se puede observar abundante heterocromatina en células en reposo o de reserva como en los linfocitos pequeños.
La cromatina se organiza en niveles. Las unidades básicas de la cromatina son los nucleosomas; estos constituyen el primer nivel de organización de la cromatina.Los nucleosomas están formados por aproximadamente 146 pares de bases de longitud del ADN asociados a un complejo específico de 8 proteínas básicas llamadas histonas (octámero de histonas). Cada partícula tiene forma de disco, con un diámetro de 11 nm y contiene dos copias de cada una de las 4 histonas H3, H4, H2A y H2B. Este octámero forma un núcleo proteico alrededor del que se enrolla la hélice del AND (da aproximadamente 1, 8 vueltas). Entre cada una de las asociaciones de ADN e histonas existe un ADN libre llamado ADN “espaciador”, de longitud variable entre 0 y 80 pares de nucleótidos, que garantiza flexibilidad a la fibra de cromatina. Este tipo de organización, permite un primer paso de compactación del material genético, y da lugar a una estructura parecida a un “collar de cuentas”.
El segundo nivel de organización de orden superior lo constituye la “fibra de 30 nm”, compuesta por grupos de nucleosomas empaquetados uno sobre otros adoptando disposiciones regulares gracias a la acción de la histona H1. Al conjunto de seis nucleosomas se le llama solenoide o fibra de 30 nm.Posteriormente continúa el incremento del empaquetamiento del ADN hasta constituir los cromosomas que se observan perfectamente formados en la metaphase de la división celular; este es el máximo nivel de condensación del AND.De este modo queda claro que solo durante la etapa de la división celular del ciclo celular el ADN se presenta condensado formando los cromosomas. En el resto del ciclo celular (Interfase) el ADN se presenta formando la cromatina, la cual está dispersa.


Referencias Bibliográficas.
  • Alberts, B., A. Jonson, J. Lewis, M. Raff, K. Roberts y P.Walter (2002): Biología molecular de la célula. Edición Omega. 4ta.Edición.
  • Álvarez Díaz, A. de los A. y E. Hilario Rodríguez (2010):Revisión en Biología celular y molecular. Bilbao: Servicio editorial de la Universidad del país Vasco.
  • Álvarez Gavilán, Y., V. Vega Conejo, D. Minaberriet Avellaneda,Medina Concepción, Y. González Carmona, Y.Beltrán Blanes et. al. (2013):Defectos genéticos de origengenético y ambiental. Cuaderno orientador para las clases teórico prácticas y los seminarios de Genética médica. Departamento de Genética clínica. ELAM, pp. 55-59
  • Antiñolo, G. (2002): Desde la dismorfología hacia la genética.Rev. Neurol. 35(1): 53-58.
  • Bedregal, P., B. Shand, M. J. Santos y P. Ventura-Juncá(2010): Aportes de la epigenética en la comprensión del desarrollo del ser humano. Rev. Méd. Chile, 138(3):366-372.
  • Carlson Bruce, M. (2000): Embriología humana y Biología del desarrollo. 2da. Edición. España: Editorial Harcourt Mosby. 
  • Geneser, F. (2003): Histología sobre bases biomoleculares.Tercera edición. Editora Panamericana, Buenos Aires, Argentina..
  • Prosper, F. y C. M. Verfaillie (2003): Células madres adultas. Anales Sis San Navarra; 26(3). 


No hay comentarios:

Publicar un comentario