domingo, 9 de julio de 2017

Proyecto Protocolos: Parte: 1- Aparato Reproductor Femenino.

Dr. Jorge Luis Góngora Cedeño

Vulvovaginitis por trichomona
 
Concepto
 
La tricomoniasis es causada por Trichomona vaginalis(TV), un protozoo unicelular parásito de la vagina. Hasta hace unos años se afirmaba que era una infección de transmisión sexual (ITS) con un elevado número de nuevos casos cada año (citándose hasta 170 millones en el mundo y 5.53 millones en Europa en 1995) (33). Sin embargo, los hallazgos clínicos de la última década demuestran que es una infección que está en franca disminución tanto en prevalencia como en incidencia al menos en los países occidentales manteniéndose en los países en desarrollo (34). Esos hallazgos son coincidentes en España, donde parece ser ya muy poco prevalente. En Australia, las poblaciones aborígenes que viven en comunidades rurales remotas son los más afectados por esta infección, que parece desplazarse de zonas urbanas al medio rural en otros lugares igualmente (35). Algunas mujeres infectadas tienen una clínica muy variable, caracterizada por mal olor, leucorrea más o menos abundante de color amarillo-verdosa e irritación vulvar con prurito intenso a nivel vulvo-vaginal. La infección puedeser asintomática en algunos hombres infectados.

Diagnóstico.
 
El diagnóstico de sospecha es fundamentalmente clínico y usualmente se confirma mediante observación al microscopio de la secreción vaginal apenas diluida en una gota de suero. Ello permite la visualización del parásito y su característico movimiento; este método tiene una sensibilidad (S) del 60-70% pero una especificidad (E) del 99-100% (2). Otros métodos más precisos como el cultivo en medio de Diamond o Roiron mejoran la S hasta un 80-90%, con una E > 99% adolecen de su falta de inmediatez. Igualmente, métodos aún más precisos y sofisticados como la PCR se realiza en seis horas y aumenta la S a > 95% con una E de 99-100%, pero es extremadamente más cara. Aún se han descrito métodos diagnósticos mucho más sofisticados, poco útiles en esta afección. Más de dos tercios de los pacientes infectados permanecen asintomáticos, según los CDC (4). Puede ser acertado hacer cribado de TV en mujeres con alto riesgo de infección como aquellas con nuevos o múltiples compañeros sexuales, con antecedentes de ITSs, que intercambien sexo por dinero o adictas a drogas por vía parenteral. Recientemente se ha puesto en marcha una nueva prueba diagnóstica rápida (menos de 24 horas) de amplificación de ácidos nucleicos (totalmente automatizada que solo requiere 0,5 ml de orina), para GeneXpert en infección por TV, en todo comparable en precisión a la prueba basada en estándares de laboratorio (3).
 
Tratamiento
 
El tratamiento recomendado (Tabla VII) es con metronidazol a la dosis de 2 g en una sola dosis vía oral (po) o bien tinidazol a la misma dosis y vía. Como régimen alternativo puede emplearse metronidazol a la dosis de 500 mg cada 12 horas durante 7 días, vía oral. En ambos casos, los pacientes deben ser advertidos de la prohibición de consumir alcohol durante el tratamiento y hasta 24 horas tras su finalización en el caso de metronidazol, 72 horas si tinidazol.

Los tratamientos tópicos con metronidazol en forma de gel vaginal, son considerablemente menos eficaces (< 50%) que los tratamientos orales; no se consiguen niveles terapéuticos suficientes ni en la uretra ni en las glándulas perivaginales.Los compañeros sexuales de la paciente afecta de TV deben ser tratados con similares regímenes proponiéndose abstinencia sexual hasta completar el tratamiento y desaparezca por completo la clínica acompañante a la infección. Los pacientes con alergia a nitroimidazoles (metronidazol y tinidazol lo son) pueden ser tratados con tratamientos tópicos de diferente grupo terapéutico, aunque es de esperar tasas de curación más bajas (< 50%) (36).TV se ha asociado durante el embarazo a situaciones como rotura prematura de membranas, parto pretérmino,o bajo peso al nacer. El tratamiento de la mujer gestante no difiere en absoluto de lo anotado para cualquier tiempo de gestación; la seguridad de metronidazol ha sido demostrada repetidamente. Durante la lactancia materna, TV puede ser tratada igualmente interrumpiendo la toma hasta 12-24 horas desde la última dosis administrada, para disminuir la exposición del lactante al metronidazol; en el caso de tinidazol, cuya seguridad no se ha evaluado en la gestación, el tiempo de interrupción de la lactancia materna debe ser de tres días tras la última dosis. Aunque en general la infección TV suele ser banal, su baja prevalencia no debe permitir su minusvaloración por cuanto las ITS no son raras entre niñas y adolescentes que han sufrido abusos sexuales (37), siendo incluso TV la más frecuente con un 5,9% de las niñas testadas en estos grupos (38).

Tricomoniasis vaginal

Producto - situación Posología - circunstancias
Metronidazol:  2 gr vía oral, en toma única o 500 mg cada 12 horas durante siete días +
Tinidazol 2 gr vía oral, en toma única +
Compañeros sexuales:  Posología - circunstancias
Mismas pautas:  Abstinencia alcohol durante el tratamiento
Alergia a nitroimidazoles:  Posología - circunstancias Otros antibióticos Vía tópica (curaciones < 50%)
Embarazo:  Posología - circunstancias
Metronidazol 2 gr vía oral, en toma única o 500 mg cada 12 horas durante siete días +
Lactancia materna:  Posología - circunstancias
Mismas pautas que en no embarazo:  Mismas dosis + (interrumpirtomas 12-24 horas)

La evolución de los seres vivos. Las teorias evolutivas.

En la misma época, J.B. de Lamarck (1744-1829) estudiando también fósiles llegó a deducciones completamente opuestas al fijismo y que suscitaron gran controversia con Cuvier y la mayor parte de naturalistas de la época; según Lamarck las especies actuales provenían de especies primitivas, hoy extinguidas, que habrían sufrido modificaciones sucesivas; esta nueva idea recibió el nombre de EVOLUCIONISMO.

Para Lamarck estas transformaciones se debían a que cuando cambiaban las condiciones ambientales, los seres vivos desarrollaban caracteres que les ayudaban a vivir mejor (ADAPTACIÓN AL MEDIO) y luego esos caracteres se transmitían a sus descendientes, apareciendo especies nuevas; es lo que llamaba la HERENCIA DE LOS CARACTERES ADQUIRIDOS

La arquitectura cerebral: La neuroplasticidad

 Dr. Jorge Luis Góngora Cedeño

 La neuroplasticidad.

La característica distintiva del cerebro es la "neuroplasticidad", o sea, el fenómeno que permite que éste se vaya modificando.El cerebro comienza a formarse alrededor del 18º día de gestación, a partir de allí se desarrolla hasta alcanzar su estructura final más o menos a los 20 o 25 años. Su punto crítico es cerca de los 65 años donde pierde alrededor del 10% de su peso y recibe 5 veces menos irrigación sanguínea. Esto no quiere decir que a esa edad exista un deterioro funcional, ya que si hablamos de un cerebro que se mantiene ocupado cuenta con mayor cantidad de neuronas y mejor conexión entre ellas.La especie debe tener conciencia que lo " innato", (lo codificado en los genes) como la estructura, el desarrollo y la funcionabilidad del sistema nervioso puede ser transformado en su relación con el medio, lo adquirido por la experiencia.Es importante saber que tanto en el desarrollo del cerebro (gestación y primeros años de vida) como en la potenciación de sus capacidades (en la edad adulta) éste es vulnerable a los "factores ambientales", de forma positiva o negativa. O sea, la mente puede perfeccionarse o deteriorarse según los estímulos que reciba.

Mayor Plasticidad:

Se sabe también que la genética es responsable del 10% de la "arquitectura cerebral" y el 90% restante están determinadas por la cultura y la experiencia de vida.Por ello se debe recordar la siguiente relación:GENOTIPO + MEDIO AMBIENTE = FENOTIPO. Si bien el período de mayor plasticidad cerebral está entre la "gestación y los tres años" la "morfología cerebral", va cambiando durante toda la vida como respuesta a:

  1. Las condiciones medioambientales.
  2. Las experiencias.
  3. El aprendizaje. 
Las condiciones medioambientales.
El medio ambiente: factor clave en el desarrollo y la potenciación de habilidades cerebrales
La educación,la participación en actividades sociales,el contacto con amigos,el mantenimiento de las relaciones familiares están asociados con un menor riesgo de declive cognitivo relacionadas con la edad.
 
Las experiencias.
Las experiencias que vamos incorporando y sobre todo, a lo que nosotros hacemos con esas experiencias.La plasticidad demuestra que a través de las experiencias vividas cada individuo se revela como ser único e imprevisible y replantea el determinismo genético y propone en oposición la idea de diversidad y singularidad, que se ha vuelto central para las neurociencias.

El aprendizaje.
Podemos decir que si el individuo ejercita dicha plasticidad a lo largo de su vida, o es capaz de implementar estrategias dirigidas a potenciarla, podría llegar en mejores condiciones cuando se manifiesten las pérdidas asociadas con la edad.Se comprueba que mediante este proceso los seres humanos, en todas las edades, podemos potenciar nuestras habilidades siempre que existan motivación y ganas de afrontar nuevos desafíos y sumar nuevas experiencias.Está confirmado entonces que el fenómeno de la neuroplasticidad existe en todas las edades, por lo cual las personas mayores cuya vida transcurra en un medio ambiente agradable y estimulante también podrán modificar la forma física de sus cerebros y mejorar su funcionamiento con nuevas experiencias y aprendizajes. Un problema de la sociedad actual es que utiliza la ley del mínimo esfuerzo y el máximo placer, lo que tendrá un costo para nuestro cerebro: la falta de entrenamiento men- tal, vinculada al uso de las tecnologías, puede acelerar procesos degenerativos como el Alzhéimer o la demencia senil.

Los beneficios integrales del "entrenamiento cerebral" son:
  1. Mejora el rendimiento intelectual.
  2. Mejora la vida emocional
  3. Mejora las relaciones con los demás.
  4. Aumenta el bienestar con uno mismo
  5. Ayuda a encontrar la felicidad. 
  6. Modifica la forma fisica del cerebro.
  7. Modifica la morfología cerebral.
Finalmente comentamos que se trabaja en la creación de modelos integrales de:

1-Desarrollo y potenciación de "habilidades cerebrales".
2- Entrenamientos cerebrales.
3- Ejercitar la neuroplasticidad.
4- Restauración Neurológica.
5- Desarrollo de la "comunicación neuronal".
6- Nuevas conexiones sinapticas.
7- Biodescodificación.
8- Neurolinguistica.
9- Neuroemoción. 
10- Impacto y desarrollo de la "morfologia cerebral".
11- Desarrollo de nuevas redes neuronales.

El cerebro envejecido.

El "cerebro envejecido" tiene patrones de atrofia neuronal, declive funcional y muerte celular. Va presentando cambios cuantitativos y cualitativos en cuanto al número de neuronas, la arborización dendrítica y el número de sinapsis, respondiendo de modo menos adaptativo a los estímulos fisiológicos y ambientales, tanto a nivel celular como sistémico debido a que la plasticidad se encuentra disminuida.

Ha quedado demostrado que el entrenamiento cerebral / " neuroplasticidad" produce cambios cuantitativos y cualitativos,
  1. al número de neuronas.
  2. la arborización dendrítica.
  3. El  número de sinapsis 
El  número de sinapsisLa experiencia y la comunicación neuronal.

El pensamiento como creador de realidades y escultor de la arquitectura cerebral dan forma al cerebro y se convierten en una parte de nuestra identidad: quiénes somos y como percibimos el mundo. Las neurociencias demuestran que es posible lograr un cambio enfocando la atención en un pensamiento determinado.En cada nueva experiencia se establece una nueva conexión sináptica con cada sensación, visión o sentimiento nunca antes explorado. Si la experiencia se repite en lapsos cortos la conexión se fortalece, si no lo hace se debilita o se pierde.Las emociones y los recuerdos de las experiencias están codificados en redes neuronales. Los procesos emocionales y los cognitivos pueden explicarse por el funcionamiento de hormonas y neurotransmisores.La comunicación neuronal es lo que nos permite pensar, sentir o movernos y esta comunicación es lo que nos hace humanos. Las encargadas de funciones básicas como por ejemplo respirar son iguales en todas las personas, pero otras, sobre todo las que se encuentran en la corteza cerebral son diferentes en cada persona. Lo que quiere decir que cada uno de nosotros esculpe y construye su propio cerebro.Se relacionan con un buen funcionamiento cognitivo. Una personalidad flexible,
 la autoeficacia, el dominio y control de las propias acciones, la autoestima.Mientras que la depresión y la ansiedad se han asociado a un menor funcionamiento cognitivo.

clave: Codificados en redes neuronales.
1-Emociones. 
2-Recuerdos.

Según Paul Mac Lean estas adaptaciones dieron como resultado la superposición progresiva de tres niveles que funcionan de manera interconectada, cada uno de ellos con sus características: el sistema reptiliano (instintivo), el sistema límbico (emocional) y el córtex (cerebro pensante) Conocido como la teoría del Cerebro Triuno.Las áreas más evolucionadas del córtex se conocen como neocórtex y se refieren a la parte de la corteza más reciente, caracterizada por una serie de pliegues y repliegues en forma de surcos y cisuras que separan las circunvoluciones.Soy del criterio de formular la hipotesis del " CEREBRO CUATRO EN UNO".Basado en las cuatro hojas embrionarias que dieron lugar al embrion. Cada una de estas hojas embrionarias dejo un lugar bien definido en el cerebro para el control de todos los órganos del cuerpo.La anatomía cerebral está estrechamente relacionada con el desempeño neurocognitivo y con la personalidad y la conducta. Ésta es un producto del funcionamiento del cerebro y de él dependen nuestra capacidad de pensar, hablar, caminar y también los sentimientos,Todo está en nuestras redes neuronales.


 















Proyecto Sociocultural. La sociocultura.


Dr. Jorge Luis Góngora Cedeño
 
Los valores existenciales mandan en nuestra especie. Cada día la especie se aleja más de los valores biológicos que le dieron origen y se acerca más a una vida sociocultural. Considero que para comprender el sentido y significado hoy en día de las " Enfermedades" se hace necesario el estudio de la "Sociocultura", por lo que es impresindible realizar la revisión de  numerosas ciencias tales como la sociología, la antropología, la historia, la lingüística, la educación, la arqueología, la política, la pedagogía, la comunicación, la semiología, la filosofía y hasta la psicología. Todas estas ciencias versan sobre el desempeño del ser humano en un tiempo y espacio dados que hacen que los resultados de su accionar sean completamente específicos y únicos, debiendo ser analizados por tanto a la luz de las condiciones o especificidades de tal situación.

Los estudios socioculturales siempre implican vinculación con conceptos y términos tales como:

1-Ideología
2-Comunicación.
3-Etnicidad.
4-Clases sociales.
5-Estructuras de pensamiento.
6- Género.
7- Nacionalidad.
8- Medios de producción y muchos otros que sirven para comprender los elementos únicos de cada comunidad, sociedad y etnia.

Como consecuencia que el concepto que no ocupa dispone de una directa vinculación con los conceptos de sociedad y de cultura es importante que asimismo los abordemos para lograr una comprensión integral del mismo.
 
Una Sociedad: es un grupo de individuos que "interactúan" en un mismo contexto y que están atravesados todos por la misma cultura, es decir comparten la misma y una serie de cuestiones que condicionarán sus costumbres y estilos de vida. Vale mencionarse que todo ello les desarrolla una "identidad" dada y un "sentido de pertenencia".

La sociedad es una " asociación de personas" que existe desde que el hombre fue creado y puesto en este planeta, ahora bien, es importante destacar que la organización ha atravesado muchas variantes a lo largo del tiempo y que básicamente estaba en estrecha relación con las características del tiempo que se vivía. Por ejemplo, en la etapa prehistórica, la sociedad tenía un ordenamiento de tipo jerárquico y donde la persona considerada más anciana o sabia era la que concentraba la autoridad total. Luego, con el correr del tiempo y de la evolución de las ideas se avanzó hacia una forma de organización más democrática en la cual cualquier individuo participante de esa sociedad tenía la posibilidad de convertirse en líder de la misma.Hablar de sociedad ese grupo de personas deberá: compartir una zona geográfica; cada grupo ostentará una determinada función social; cultura en común.Y por su parte la cultura implica las diferentes maneras y expresiones presentes en una sociedad dada, así, los usos y costumbres, las prácticas y rituales que se lleven a cabo, la forma de vestir y las normas de comportamiento pueden incluirse dentro del rubro cultura.

Va quedando demostrado que cuando sustituimos un valor existencial o biológico por un valor sociocultural la persona "Enferma". La vida social y sociocultural es guida por:

1-Normas.
2-Leyes.
3-Reglamentos.
4- Constituciones.
5-Estatutos.
6-Creencias.
7-Tradiciones.
8-Constumbres.
9- Ideologia.
10-etc.

Los valores existenciales responden a necesidades de cada órgano. Una necesidad biológica insatisfecha siempre es demandada por el ógano en cuestión..Pudieramos decir como ejemplo que al tener usted la vejiga llena, ella demanda la necesidad de evacuar, de no ser contestada en el tiempo por estar desarrollando una actividad "sociocultural", ella enfermará.

Estas y otras razones nos hace profundizar en el tema de la " Sociocultura", para de esta forma encontrar la sincronia del cuerpo humano en el medio socioambiental y cosmológico que se desarolla.