Vulvovaginitis por trichomona
Concepto
La tricomoniasis es causada por Trichomona vaginalis(TV), un protozoo unicelular parásito de la vagina. Hasta hace unos años se afirmaba que era una infección de transmisión sexual (ITS) con un elevado número de nuevos casos cada año (citándose hasta 170 millones en el mundo y 5.53 millones en Europa en 1995) (33). Sin embargo, los hallazgos clínicos de la última década demuestran que es una infección que está en franca disminución tanto en prevalencia como en incidencia al menos en los países occidentales manteniéndose en los países en desarrollo (34). Esos hallazgos son coincidentes en España, donde parece ser ya muy poco prevalente. En Australia, las poblaciones aborígenes que viven en comunidades rurales remotas son los más afectados por esta infección, que parece desplazarse de zonas urbanas al medio rural en otros lugares igualmente (35). Algunas mujeres infectadas tienen una clínica muy variable, caracterizada por mal olor, leucorrea más o menos abundante de color amarillo-verdosa e irritación vulvar con prurito intenso a nivel vulvo-vaginal. La infección puedeser asintomática en algunos hombres infectados.
Diagnóstico.
El diagnóstico de sospecha es fundamentalmente clínico y usualmente se confirma mediante observación al microscopio de la secreción vaginal apenas diluida en una gota de suero. Ello permite la visualización del parásito y su característico movimiento; este método tiene una sensibilidad (S) del 60-70% pero una especificidad (E) del 99-100% (2). Otros métodos más precisos como el cultivo en medio de Diamond o Roiron mejoran la S hasta un 80-90%, con una E > 99% adolecen de su falta de inmediatez. Igualmente, métodos aún más precisos y sofisticados como la PCR se realiza en seis horas y aumenta la S a > 95% con una E de 99-100%, pero es extremadamente más cara. Aún se han descrito métodos diagnósticos mucho más sofisticados, poco útiles en esta afección. Más de dos tercios de los pacientes infectados permanecen asintomáticos, según los CDC (4). Puede ser acertado hacer cribado de TV en mujeres con alto riesgo de infección como aquellas con nuevos o múltiples compañeros sexuales, con antecedentes de ITSs, que intercambien sexo por dinero o adictas a drogas por vía parenteral. Recientemente se ha puesto en marcha una nueva prueba diagnóstica rápida (menos de 24 horas) de amplificación de ácidos nucleicos (totalmente automatizada que solo requiere 0,5 ml de orina), para GeneXpert en infección por TV, en todo comparable en precisión a la prueba basada en estándares de laboratorio (3).
Tratamiento
El tratamiento recomendado (Tabla VII) es con metronidazol a la dosis de 2 g en una sola dosis vía oral (po) o bien tinidazol a la misma dosis y vía. Como régimen alternativo puede emplearse metronidazol a la dosis de 500 mg cada 12 horas durante 7 días, vía oral. En ambos casos, los pacientes deben ser advertidos de la prohibición de consumir alcohol durante el tratamiento y hasta 24 horas tras su finalización en el caso de metronidazol, 72 horas si tinidazol.
Los tratamientos tópicos con metronidazol en forma de gel vaginal, son considerablemente menos eficaces (< 50%) que los tratamientos orales; no se consiguen niveles terapéuticos suficientes ni en la uretra ni en las glándulas perivaginales.Los compañeros sexuales de la paciente afecta de TV deben ser tratados con similares regímenes proponiéndose abstinencia sexual hasta completar el tratamiento y desaparezca por completo la clínica acompañante a la infección. Los pacientes con alergia a nitroimidazoles (metronidazol y tinidazol lo son) pueden ser tratados con tratamientos tópicos de diferente grupo terapéutico, aunque es de esperar tasas de curación más bajas (< 50%) (36).TV se ha asociado durante el embarazo a situaciones como rotura prematura de membranas, parto pretérmino,o bajo peso al nacer. El tratamiento de la mujer gestante no difiere en absoluto de lo anotado para cualquier tiempo de gestación; la seguridad de metronidazol ha sido demostrada repetidamente. Durante la lactancia materna, TV puede ser tratada igualmente interrumpiendo la toma hasta 12-24 horas desde la última dosis administrada, para disminuir la exposición del lactante al metronidazol; en el caso de tinidazol, cuya seguridad no se ha evaluado en la gestación, el tiempo de interrupción de la lactancia materna debe ser de tres días tras la última dosis. Aunque en general la infección TV suele ser banal, su baja prevalencia no debe permitir su minusvaloración por cuanto las ITS no son raras entre niñas y adolescentes que han sufrido abusos sexuales (37), siendo incluso TV la más frecuente con un 5,9% de las niñas testadas en estos grupos (38).
Tricomoniasis vaginal
Producto - situación Posología - circunstancias
Metronidazol: 2 gr vía oral, en toma única o 500 mg cada 12 horas durante siete días +
Tinidazol 2 gr vía oral, en toma única +
Compañeros sexuales: Posología - circunstancias
Mismas pautas: Abstinencia alcohol durante el tratamiento
Alergia a nitroimidazoles: Posología - circunstancias Otros antibióticos Vía tópica (curaciones < 50%)
Embarazo: Posología - circunstancias
Metronidazol 2 gr vía oral, en toma única o 500 mg cada 12 horas durante siete días +
Lactancia materna: Posología - circunstancias
Mismas pautas que en no embarazo: Mismas dosis + (interrumpirtomas 12-24 horas)