La neuroplasticidad.
La característica distintiva del cerebro es la "neuroplasticidad", o sea, el
fenómeno que permite que éste se vaya modificando.El cerebro comienza a formarse alrededor del 18º día de gestación, a partir de
allí se desarrolla hasta alcanzar su estructura final más o menos a los 20 o 25
años. Su punto crítico es cerca de los 65 años donde pierde alrededor del 10% de
su peso y recibe 5 veces menos irrigación sanguínea. Esto no quiere decir que a
esa edad exista un deterioro funcional, ya que si hablamos de un cerebro que se
mantiene ocupado cuenta con mayor cantidad de neuronas y mejor conexión entre
ellas.La especie debe tener conciencia que lo " innato", (lo codificado en los genes) como la estructura,
el desarrollo y la funcionabilidad del sistema nervioso puede ser transformado
en su relación con el medio, lo adquirido por la experiencia.Es importante saber que tanto en el desarrollo del cerebro (gestación y primeros
años de vida) como en la potenciación de sus capacidades (en la edad adulta)
éste es vulnerable a los "factores ambientales", de forma positiva o negativa. O
sea, la mente puede perfeccionarse o deteriorarse según los estímulos que
reciba.
Mayor Plasticidad:
Se sabe también que la genética es responsable del 10% de la "arquitectura cerebral" y el 90% restante están determinadas por la cultura y la experiencia de
vida.Por ello se debe recordar la siguiente relación:GENOTIPO + MEDIO
AMBIENTE = FENOTIPO. Si bien el período de mayor plasticidad cerebral está entre la "gestación y los
tres años" la "morfología cerebral", va cambiando durante toda la vida como
respuesta a:
- Las condiciones medioambientales.
- Las experiencias.
- El aprendizaje.
El medio ambiente: factor clave en el desarrollo y la potenciación de
habilidades cerebrales
La educación,la participación en actividades sociales,el contacto con amigos,el mantenimiento de las relaciones familiares están asociados con un menor
riesgo de declive cognitivo relacionadas con la edad.
Las
experiencias.
Las
experiencias que vamos incorporando y sobre todo, a lo que nosotros hacemos
con esas experiencias.La plasticidad demuestra que a través de las experiencias vividas cada individuo
se revela como ser único e imprevisible y replantea el determinismo genético y
propone en oposición la idea de diversidad y singularidad, que se ha vuelto
central para las neurociencias.
Podemos decir que si el individuo ejercita dicha plasticidad
a lo largo de su vida, o es capaz de implementar estrategias dirigidas a
potenciarla, podría llegar en mejores condiciones cuando se manifiesten las
pérdidas asociadas con la edad.Se comprueba que mediante este proceso los seres humanos, en todas las
edades, podemos potenciar nuestras habilidades siempre que existan motivación y
ganas de afrontar nuevos desafíos y sumar nuevas experiencias.Está confirmado entonces que el fenómeno de la neuroplasticidad existe en todas
las edades, por lo cual las personas mayores cuya vida transcurra en un medio
ambiente agradable y estimulante también podrán modificar la forma física de sus
cerebros y mejorar su funcionamiento con nuevas experiencias y
aprendizajes. Un problema de la sociedad actual es que utiliza la ley del mínimo esfuerzo y el
máximo placer, lo que tendrá un costo para nuestro cerebro: la falta de
entrenamiento men- tal, vinculada al uso de las tecnologías, puede acelerar
procesos degenerativos como el Alzhéimer o la demencia senil.
- Mejora el rendimiento intelectual.
- Mejora la vida emocional
- Mejora las relaciones con los demás.
- Aumenta el bienestar con uno mismo
- Ayuda a encontrar la felicidad.
- Modifica la forma fisica del cerebro.
- Modifica la morfología cerebral.
Finalmente comentamos que se trabaja en la creación de modelos integrales de:
1-Desarrollo y potenciación de "habilidades cerebrales".
2- Entrenamientos cerebrales.
3- Ejercitar la neuroplasticidad.
4- Restauración Neurológica.
5- Desarrollo de la "comunicación neuronal".
6- Nuevas conexiones sinapticas.
7- Biodescodificación.
8- Neurolinguistica.
9- Neuroemoción.
10- Impacto y desarrollo de la "morfologia cerebral".
11- Desarrollo de nuevas redes neuronales.
El cerebro envejecido.
El "cerebro envejecido" tiene patrones de atrofia neuronal, declive funcional y
muerte celular. Va presentando cambios cuantitativos y cualitativos en cuanto al
número de neuronas, la arborización dendrítica y el número de sinapsis,
respondiendo de modo menos adaptativo a los estímulos fisiológicos y
ambientales, tanto a nivel celular como sistémico debido a que la plasticidad se
encuentra disminuida.
- al número de neuronas.
- la arborización dendrítica.
- El número de sinapsis
El pensamiento como creador de realidades y escultor de la arquitectura
cerebral dan forma al cerebro y se convierten en una parte
de nuestra identidad: quiénes somos y como percibimos el mundo. Las
neurociencias demuestran que es posible lograr un cambio enfocando la atención
en un pensamiento determinado.En cada nueva experiencia se establece una nueva conexión sináptica con cada
sensación, visión o sentimiento nunca antes explorado. Si la experiencia se
repite en lapsos cortos la conexión se fortalece, si no lo hace se debilita o se
pierde.Las emociones y los recuerdos de las experiencias están codificados en redes
neuronales. Los procesos emocionales y los cognitivos pueden explicarse por el
funcionamiento de hormonas y neurotransmisores.La comunicación neuronal es lo que nos permite pensar, sentir o movernos y esta
comunicación es lo que nos hace humanos. Las encargadas de funciones básicas
como por ejemplo respirar son iguales en todas las personas, pero otras, sobre
todo las que se encuentran en la corteza cerebral son diferentes en cada
persona. Lo que quiere decir que cada uno de nosotros esculpe y construye su
propio cerebro.Se relacionan con un buen funcionamiento
cognitivo. Una personalidad flexible,
la autoeficacia, el dominio y control de las propias
acciones, la autoestima.Mientras que la depresión y la ansiedad se han asociado a un menor
funcionamiento cognitivo.
clave: Codificados en redes
neuronales.
1-Emociones.
2-Recuerdos.
Según Paul Mac Lean estas adaptaciones dieron como resultado la superposición
progresiva de tres niveles que funcionan de manera interconectada, cada uno de
ellos con sus características: el sistema reptiliano (instintivo), el sistema
límbico (emocional) y el córtex (cerebro pensante) Conocido como la teoría del
Cerebro Triuno.Las áreas más evolucionadas del córtex se conocen como neocórtex y se refieren a
la parte de la corteza más reciente, caracterizada por una serie de pliegues y
repliegues en forma de surcos y cisuras que separan las
circunvoluciones.Soy del criterio de formular la hipotesis del " CEREBRO CUATRO EN UNO".Basado en las cuatro hojas embrionarias que dieron lugar al embrion. Cada una de estas hojas embrionarias dejo un lugar bien definido en el cerebro para el control de todos los órganos del cuerpo.La anatomía cerebral está estrechamente relacionada con el desempeño
neurocognitivo y con la personalidad y la conducta. Ésta es un producto del funcionamiento del cerebro y de él
dependen nuestra capacidad de pensar, hablar, caminar y también los
sentimientos,Todo está
en nuestras redes neuronales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario