domingo, 9 de julio de 2017

Proyecto Sociocultural. La sociocultura.


Dr. Jorge Luis Góngora Cedeño
 
Los valores existenciales mandan en nuestra especie. Cada día la especie se aleja más de los valores biológicos que le dieron origen y se acerca más a una vida sociocultural. Considero que para comprender el sentido y significado hoy en día de las " Enfermedades" se hace necesario el estudio de la "Sociocultura", por lo que es impresindible realizar la revisión de  numerosas ciencias tales como la sociología, la antropología, la historia, la lingüística, la educación, la arqueología, la política, la pedagogía, la comunicación, la semiología, la filosofía y hasta la psicología. Todas estas ciencias versan sobre el desempeño del ser humano en un tiempo y espacio dados que hacen que los resultados de su accionar sean completamente específicos y únicos, debiendo ser analizados por tanto a la luz de las condiciones o especificidades de tal situación.

Los estudios socioculturales siempre implican vinculación con conceptos y términos tales como:

1-Ideología
2-Comunicación.
3-Etnicidad.
4-Clases sociales.
5-Estructuras de pensamiento.
6- Género.
7- Nacionalidad.
8- Medios de producción y muchos otros que sirven para comprender los elementos únicos de cada comunidad, sociedad y etnia.

Como consecuencia que el concepto que no ocupa dispone de una directa vinculación con los conceptos de sociedad y de cultura es importante que asimismo los abordemos para lograr una comprensión integral del mismo.
 
Una Sociedad: es un grupo de individuos que "interactúan" en un mismo contexto y que están atravesados todos por la misma cultura, es decir comparten la misma y una serie de cuestiones que condicionarán sus costumbres y estilos de vida. Vale mencionarse que todo ello les desarrolla una "identidad" dada y un "sentido de pertenencia".

La sociedad es una " asociación de personas" que existe desde que el hombre fue creado y puesto en este planeta, ahora bien, es importante destacar que la organización ha atravesado muchas variantes a lo largo del tiempo y que básicamente estaba en estrecha relación con las características del tiempo que se vivía. Por ejemplo, en la etapa prehistórica, la sociedad tenía un ordenamiento de tipo jerárquico y donde la persona considerada más anciana o sabia era la que concentraba la autoridad total. Luego, con el correr del tiempo y de la evolución de las ideas se avanzó hacia una forma de organización más democrática en la cual cualquier individuo participante de esa sociedad tenía la posibilidad de convertirse en líder de la misma.Hablar de sociedad ese grupo de personas deberá: compartir una zona geográfica; cada grupo ostentará una determinada función social; cultura en común.Y por su parte la cultura implica las diferentes maneras y expresiones presentes en una sociedad dada, así, los usos y costumbres, las prácticas y rituales que se lleven a cabo, la forma de vestir y las normas de comportamiento pueden incluirse dentro del rubro cultura.

Va quedando demostrado que cuando sustituimos un valor existencial o biológico por un valor sociocultural la persona "Enferma". La vida social y sociocultural es guida por:

1-Normas.
2-Leyes.
3-Reglamentos.
4- Constituciones.
5-Estatutos.
6-Creencias.
7-Tradiciones.
8-Constumbres.
9- Ideologia.
10-etc.

Los valores existenciales responden a necesidades de cada órgano. Una necesidad biológica insatisfecha siempre es demandada por el ógano en cuestión..Pudieramos decir como ejemplo que al tener usted la vejiga llena, ella demanda la necesidad de evacuar, de no ser contestada en el tiempo por estar desarrollando una actividad "sociocultural", ella enfermará.

Estas y otras razones nos hace profundizar en el tema de la " Sociocultura", para de esta forma encontrar la sincronia del cuerpo humano en el medio socioambiental y cosmológico que se desarolla.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario