CITOLOGIA- Histocitología
NEUROCITOLOGIA.LAS CELULAS.
SOLISAH.
Por Dr.JORGE GÓNGORA CEDEÑO.
LA NEUROBIOLOGÍA y dentro de ella la "citología.
CITOLOGIA: Estudio de las células.
CELULAS.
UNICELULARES.
PLURICELULARES.
TIPOS DE CÉLULAS.
PROCARIOTAS
EUCARIOTAS.
Todos los seres vivos estamos formados por unas diminutas unidades, las células, solo visibles al microscopio.
Hace unos 500 años un científico llamado Robert Hooke observó por primera vez las células de los vegetales. Hook observó que un tejido estaba formado por diminutas celdas que parecían las celdillas de un panel de abejas. Las llamó Células.
La Teoría celular dice que todos los seres vivos, sin excepción, estamos formados por células.
¿Qué son las Células?
CELULAS:
Una célula es la unidad anatómica y funcional de todo ser vivo que tiene la función de autoconservación y autoreproducción, por lo que se la considera la mínima expresión de vida de todo ser vivo. Cada célula de tu cuerpo se hizo a partir de una célula ya existente.
UNICELULARES:
El ser vivo más simple está formado por una sola célula, por ejemplo las bacterias. Estos seres vivos se llaman Unicelulares.
PLURICELULARES.
Los seres vivos que están formados por más de una célula se llaman Pluricelulares.
Todos los seres vivos, grandes o pequeños, vegetales o animales, se componen de células.
.....El tamaño normal de una célula es entre 5 y 50 micras (una micra es la millonésima parte de un metro). dividamos un metro entre 1.000.000 millón y eso es una micra. Pues la célula puede medir 5 micras. ¿Pequeña verdad?.
.1....Las células proporcionan una estructura para el cuerpo, pueden tomar nutrientes de los alimentos, convertir los nutrientes en energía, y llevar a cabo funciones especializadas.
.2...Las células también contienen material hereditario del cuerpo y pueden hacer copias de sí mismas.
.3...Las células tienen muchas partes, cada una con una función diferente.
Más adelante veremos más, pero ahora veamos las 3 principales y que son comunes a todas las células:
1'- Una fina membrana que rodea a la célula, la protege y permite el paso de ciertas sustancias, llamada Membrana Plasmática o Celular.
2-- El Citoplasma, que está compuesto fundamentalmente por agua y sobre el están flotando unas pequeñas estructuras llamadas Orgánulos (luego explicaremos los más importantes).
3-- El núcleo, que contiene la información para regular las funciones de la célula y donde se encuentra el material genético hereditario. En su interior se encuentran los cromosomas.
Tipos de Células
Las células se pueden clasificar en dos grandes grupos o tipos, según su estructura:
PROCARIOTAS:
- Las células procariotas que no poseen un núcleo celular delimitado por una membrana (carece de membrana el núcleo, por lo que no está aislado). Los organismos procariontes son las células más simples que se conocen. En este grupo se incluyen las algas azul-verdosas y las bacterias.
××××××.... OJO estas células si tienen núcleo pero no lo tienen protegido con membrana.
EUCARIOTAS.
- Las células eucariotas poseen un núcleo celular delimitado por una membrana. Estas células forman parte de los tejidos de organismos multicelulares como nosotros. Poseen múltiples orgánulos. Las eucariotas a su vez pueden ser clasificadas en función de su origen Célula animal y célula vegetal (luego veremos esta clasificación).
Por lo que hemos visto las células se clasifican según su estructura en procariotas y eucariotas.Las eucariotas, además, se pueden clasificar en dos tipos de célula dependiendo del ser vivo al que pertenezca: Animal o Vegetal.
Las dos principales diferencias entre la animal y vegetal es que:
1- las células vegetales presentan una Pared Celular formada por celulosa, que las envuelve y que les proporciona la consistencia característica de los vegetales. Estas células además poseen Cloroplastos, orgánulos con una sustancia llamada clorofila. Los cloroplastos son los encargados de realizar la fotosíntesis.
2- Las Células animales no tienen cloroplastos (ni clorofila) y no tienen pared celular rígida de celulosa.
Veamos un esquema de los tipos de células en cada uno de los 5 reinos de los seres vivos:
- Reino Animal: Células eucariotas y pluricelulares (más de una célula).
- Reino Vegetal: Células eucariotas y pluricelulares. Por supuesto son células vegetales, el resto son animales.
- Reino de los Hongos: Células eucariotas y pluricelulares.
- Reino Mónera: Células procariotas y unicelulares. Son las Bacterias.
- Reino Protoctista: Células procariotas y pueden ser unicelulares y pluricelulares.
Reproducción de las Células
1- Las células se reproducen por Bipartición (dividiéndose en dos) y se llama Mitosis al proceso de división celular por el cual se conserva la información genética contenida en sus cromosomas, que pasa de esta manera a las sucesivas células a que la mitosis va a dar origen.
Cromosomas:
Cuerpos en forma de bastoncillos que se encuentran en el núcleo de la célula y que son los portadores de la mayor parte del material genético, condicionando la organización de la vida y las características hereditarias de cada especie.
Partes de las Células
Vamos hablar ahora de los 3 orgánulos más importantes de las células y sus funciones:
- Los Lisosomas: Son orgánulos formado por pequeñas vesículas rodeadas por membrana y que contienen enzimas digestivos. Su función es digerir los alimentos que llegan a la célula.
- Las Mitocondrias: Son orgánulos de las células animales y vegetales, encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular, Son la central de Energía.
- Los Cloroplastos: Son exclusivos de las células vegetales y en ellos tiene lugar la fotosíntesis. Captan la energía luminosa por un pigmento de color verde llamado clorofila.
La grupación de Células: Tejidos.
Cuando se agrupan varias células con una misión en común se le llama Tejido, por ejemplo el tejido pulmonar.
Varios tejidos formarán un Órgano, por ejemplo el pulmón.
Varios órganos forman lo que se llama Un Sistema, por ejemplo el Sistema Respiratorio.
Y varios Sistemas forman un Ser Vivo o Individuo, por ejemplo el Cuerpo Humano.
El cuerpo humano está formado por 37 billones de células, que son la unidad de la vida.
No es de extrañar que encontremos una gran diversificación entre ellas para poder llevar a cabo diferentes funciones, permitiendo complementarse y cubrir las necesidades vitales de un organismo, como por ejemplo el mantenimiento de la estructura corporal, la nutrición y la respiración.
Se estima que hay cerca de 200 tipos de células que podemos distinguir en el organismo, algunas más estudiadas que otras.
A lo largo de este artículo hablaremos sobre las principales categorías que agrupan tipos de células según sus características.
¿Por qué importan estos cuerpos microscópicos?
Aunque nuestros procesos mentales parezcan surgir de algún punto recóndito de nuestra cabeza en la que se establezca la conexión entre el alma y el cuerpo, tal y como creía el filósofo Descartes, lo cierto es que son explicados básicamente mediante la relación entre el organismo humano y el entorno en el que habita. Es por eso que conocer los tipos de células de las que estamos compuestos nos ayuda a entender cómo somos y de qué manera experimentamos las cosas.
Como puedes imaginar, no hablaremos de cada una de ellas, pero sí que haremos unas pinceladas generales acerca de algunas de ellas para conocer mejor nuestro cuerpo.
Clasificando las clases de células
Antes de empezar, sería ideal agrupar los tipos de células para organizar mejor el tema. Hay varios criterios para distinguir a los diferentes tipos de células.
Para el caso que nos toca (células del ser humano) podemos clasificarlas dependiendo del grupo de células al que pertenecen, es decir, en qué tipo de tejido pueden encontrarse.
El cuerpo humano está formado por cuatro tipos distintos de tejido, gracias a los cuales somos capaces de mantener relativamente aislados entre sí los diferentes ambientes que nuestro cuerpo necesita para funcionar correctamente.
.......en mi estudio he podido concluir estas categorías de tejidos:
1-Tejido epitelial: configura las capas superficiales del organismo.
A su vez, se puede dividir entre recubrimiento, mucoso y glandular.
Ejemplos.Tubo digestivo: El epitelio de boca, faringe externa es de tipo escamoso estratificado no queratinizado y su principal función es protectora.El epitelio cilíndrico simple, que participa en la secreción y absorción, reviste al estómago y los intestinos. Las células de este segundo tipo de epiteli
2-Tejido epitelial glandular.
3-Tejido seroso : que se forma por tejido epitelial mas tejido conjuntivo. Forma las Serosas del cuerpo.En anatomía, una serosa (o membrana serosa) es una membrana epitelial compuesta por una fina capa de células epiteliales y otra fina capa de tejido conjuntivo. Las serosas tapizan las cavidades corporales y recubren los órganos que se encuentran en ellas, además de secretar un fluido acuoso que reduce la fricción y actúa de lubricante en el roce entre los distintos elementos de esa cavidad. La capa epitelial, denominada mesotelio, consiste en un epitelio plano simple, esto es, una monocapa avascular de células nucleadas aplanadas, fuertemente unidas al tejido subyacente. Producen el fluido seroso lubricante, que tiene una consistencia como de moco fino.El tejido conectivo proporciona nutrientes al epitelio a través de vasos sanguíneos, así como inervación. Además, sirve como capa de anclaje de la serosa a otros órganos y estructuras corporales.
..................Cuatro tipos de células. El cuerpo humano está confirmado por cuatro tipo de células.
1-Células epiteliales
2-Células epiteliales glandulares.
3-Células epiteliales Serosas.
4- Células conjuntivas.
1- Células Epitelial: Se encuentran en la Epidermis, y mucosas.
Células epiteliales epidermis.
Células epiteliales de las mucosas.
Células epiteliales
Células epiteliales de la epidermis.
a)- Células Queratinocitos.
b)- Células Melanocitos.
d)- Celulas Merkel
a)-Celulas queratinocitos. Capa Externa de la piel. Epidermis. La capa más externa de la piel, llamada epidermis, está en realidad formada por cinco capas de células de queratinocitos. Estas células columnares se forman en la capa más interna y se aplanan a medida que se empuja dentro de las otras capas de células recién formadas. En el momento en que las células alcanzan la capa exterior, están muertas y se desprenden aproximadamente cada dos semanas.
c)-Celulas melanocitos.Los melanocitos, una de las células especializadas que se encuentran en la epidermis, producen un pigmento llamado melanina, que es responsable del color de la piel. La cantidad de melanina producida varía entre los individuos y proporciona la protección contra la radiación UV dañina.
d)-Células de Merkel: estas células son las encargadas de proporcionarnos el sentido del tacto. Están interconectadas con el sistema nervioso para transmitir esta información en dirección al encéfalo.
2- Células epiteliales glandulares.
3- Células Serosas. Es una fina capa de células epiteliales y otra fina capa de tejido conjuntivo.
Células meningeas.
Células plurales
Células percardicas
Células sinoviales
Células peritoneales
4- Celulas conjuntiva: Tejido conjuntivo más tejido musculo esqueletico.Actúa como conexión entre tejidos y conforma la estructura del cuerpo. El hueso, cartílago y sangre son los tejidos más especializados del conjuntivo.Tejido muscular: como su propio nombre indica, está conformado por la agrupación de células que forman los músculos.
1. Células del tejido epitelial
En este grupo encontramos las células que forman parte de las capas más superficiales del organismo. Se subdivide en dos tipos que veremos a continuación con sus características fundamentales.Las células del tejido epitelial presentan formas variadas y se disponen unas junto a otras, sin dejar espacios entre ellas.
..... Recubren las superficies externas e internas del cuerpo y realizan una gran variedad de funciones: absorción de nutrientes (las células del epitelio intestinal presentan numerosas vellosidades para incrementar la superficie de absorción); secreción de muchas sustancias, como mucosidades, la grasa de la piel, sudor, lágrimas, enzimas digestivas u hormonas; protección contra las lesiones o recepción de estímulos sensoriales de todo tipo (para lo cual adoptan estructuras muy especializadas y alcanzan un nivel de sensibilidad extremo). Las células del hígado están especializadas en degradar muchas de las sustancias tóxicas que podamos ingerir.
..... Tejido epitelial de recubrimiento
Son las capas propiamente dichas que recubren al organismo.
.........Células de la epidermis o queratinosas: células que conforman la piel. Están colocadas de forma compacta y se mantienen fuertemente unidas entre ellas, para no permitir la entrada de agentes externos. Son ricas en fibra de queratina, la cual las va matando a medida que van ascendiendo a la parte más superficial de la piel, de modo que al llegar al exterior están duras, secas y fuertemente compactadas.
.......Células pigmentadas: este tipo de células es el que da el color a la piel gracias a la producción de melanina, que sirve como protector contra la radiación solar. Los problemas en estas células pueden causar muchos problemas en la piel y en la visión, por ejemplo, tal y como ocurre en ciertos tipos de albinismo.
Neumocitos: ubicadas en los alvéolos pulmonares, tienen la función de hacer de puente entre el aire recogido en los pulmones con la sangre, para intercambiar el oxígeno (O2) por el dióxido de carbono (CO2). De este modo, están en el principio de la secuencia de funciones encargadas de llevar oxígeno a todas las partes del organismo.
Células de la papila: células que se encuentran en la lengua. Son las que nos permiten disponer del sentido del gusto, gracias a la capacidad de recibir substancias químicas y transformar esta información en señales nerviosas, las cuales constituyen el sabor.
Enterocitos: células del intestino liso, que se encargan de absorber los nutrientes digeridos y de transmitirlos a la sangre para ser transportados. Su función es, por tanto, hacer la función de pared permeable a ciertos nutrientes e infranqueable para otras sustancias.
Células endoteliales: son las que configuran y estructuran los capilares sanguíneos, permitiendo la correcta circulación de la sangre. Fallos en estas células pueden producir daño celular en órganos muy importantes, que dejarían de funcionar correctamente y, en algunos casos, esto puede llevar a la muerte.
Gametos: son las células que participan en la fecundación y formación del embrión. En la mujer es el óvulo y en el hombre son los espermatozoides. Son las únicas células que contienen sólo la mitad de nuestro código genético.
Celulas epitelial glandular
Grupos de células que comparten la función de generar y liberar sustancias.
......Células de las glándulas sudoríparas: tipos de células que producen y expulsan el sudor al exterior, principalmente como medida para reducir la temperatura corporal.
.......Células de las glándulas lagrimales: son las responsables de generar la lágrima, pero no la almacenan. Su función principal es lubricar el párpado y hacer que este se deslice correctamente por encima del globo ocular.
.......Células de las glándulas salivales: son las encargadas de producir la saliva, que facilita la digestión de alimentos y, al a vez, son un buen agente germicida.
........Celulas de la glandula hepatica .Son Hepatocitos: pertenecientes al hígado, realizan varias funciones, entre ellas la producción de bilis y la reserva energética de glucógeno.
.........Células calciformes: células que encontramos en varias partes del organismo, como en el sistema digestivo o respiratorio, que se encargan de generar el “mucus”, substancia que sirve como barrera protectora.
...........Células palietales: situadas en el estómago, esta clase de células son las encargadas de producir el ácido clorhídrico (HCl), responsable de que la digestión se produzca de manera adecuada.
..........Células de la glándula renal.
..........Celulas de la glándula suprarrenal.
..........Celulas de la glándula prostatica
2. Células del tejido conjuntivo.
MESENQUIMALES.
FIBROBLASTOS.
ADIPOCITOS.
MACROFAGOS.
En esta categoría encontraremos los tipos de células que forman parte de tejido de conexión y estructural del cuerpo.El tejido conjuntivo es el que nos da nuestra forma humana reconocible. Está compuesto por células y fibras (sobre todo de colágeno) incluidas en una matriz con aspecto de gel. Incluye el tejido de sostén de nuestros órganos internos, el cartílago de nuestra nariz o nuestras orejas, los huesos y el tejido adiposo o graso, que puede ser blanco (reserva de energía y secreción de hormonas) o pardo (sobre todo sirve como generador de calor).
.....Celulas Fibroblastos: son células de gran tamaño que se encargan del mantenimiento de la estructura corporal íntegra gracias a la producción del colágeno.
......Celulas Macrófagos: tipos de células que se encuentran por la periferia del tejido conjuntivo, sobre todo en zonas con alto riesgo de invasión, como por ejemplo en las entradas al organismo, con la función de fagocitar cuerpos extraños y presentar los antígenos.
........Celulas Adipocitos: células que se encuentran a lo largo del cuerpo y tienen la capacidad de captar grasas como reserva energética, principalmente.
........Celulas Condroblastos y condrocitos: son los encargados de formar el tejido que conocemos como cartílago. Los condroblastos producen los condrocitos, quienes tienen la función de producir los componentes necesarios para formar el cartílago.
CÉLULAS HUESOS.
OSTEOPROGENITORAS.
OSTEOBLASTOS.
OSTEOCITOS.
OSTEOCLASTOS.
TROMBOCITOS
ERITOCITOS.
1.-Células osteoprogenitoras: Son unas células no especializadas, derivadas del mesénquima que pueden experimentar mitosis y transformarse en osteoblastos (*). Estas células se encuentran en la parte interna del periostio, en el endostio y en los canales perforantes y de Havers. Ocasionalmente y bajo la influencia de factores de crecimiento como el TGFb (factor de crecimiento transformante b) algunas células hematopoyéticas de la médula ósea pueden diferenciarse a células osteoprogenitoras
2- Celulas Osteoblastos: Los osteoblastos son las células responsables de la formación y organización de la matriz extracelular del hueso y de su posterior mineralización. Además liberan algunos factores que son probablemente mediadores de la resorción ósea.
Son células cuboides (*) que forman una capa en las superficies de los huesos en crecimiento, o como en el caso de la osificación intramembranosa, rodean áreas de osificación. Parte de su membrana se encuentra en contacto con el borde osteide, llamándose así el área donde está teniendo lugar la calcificación (*). Como otras células que fabrican activamente proteínas, los osteoblastos tienen abundante retículo endoplásmico rugoso y un área de Golgi muy desarrollada. Se reconocen fácilmente vesículas de pinocitosis cerca de la membrana responsables de la secreción del colágeno.
3......celulas Osteocitos: Una cierto número de osteoblastos quedan atrapados en las lagunas de la matriz, pasando a ser osteocitos (*). Los osteocitos están interconectados por un sistema de canalículos aunque ya no excretan materiales de la matriz. Los osteocitos pasan por varias fases de maduración hasta que quedan completamente rodeados por la matriz y se mantienen en un estado de aparente reposo. La fase formativa es la que tiene lugar cuando todavía mantienen una actividad osteoblástica quedando atrapados en un tejido parcialmente osteoide (*). La fase de resorción corresponde a un período de la vida del osteocito en la que es capaz de resorber la matriz ósea del borde de su laguna (fase osteolítica) y, finalmente, en la fase degenerativa caracterizada por picnosis y fragmentación del núcleo los ostocitos probablemente muere. Se desconocen las causas de la degeneración de los ostecitos.
4-....Celulas Osteoclastos: Las células responsables de resorción de la matriz ósea son los osteclastos, células polinucleadas de gran tamaño que se localizan en las superficies óseas firmemente asociadas a la matriz óseo. Los osteoclastos se forman por la fusión de varias células mononucleares derivadas de una célula madre sanguínea de la médula ósea mostrando muchas propiedades de los macrófagos (*)
Los osteoclastos se caracterizan por disponer de una porción de su membrana "arrugada" ,en forma de cepillo, rodeada de un citoplasma libre de orgánulos, llamada "zona clara" con la que se adhiere a la superficie del hueso mediante integrinas, unos receptores especializados del hueso. El proceso de resorción se inicia cuando el aparato de Golgi de la células excreta lisosomas con enzimas capaces de producir un microambiente ácido por debajo de la membrana arrugada (*) como consecuencia del transporte de protones mediante la bomba de protones ATP-dependiente, el intercambio Na+/H+ y la anhidrasa carbónica. Las enzimas lisosomales de los osteoclastos implicadas en este proceso son cistein-proteasas como la catepsina y sobre todo, la fosfatasa ácida tartrato-resistente (esta última se utiliza como marcador del fenotipo osteoclástico). Las enzimas lisosomales solo son liberadas en la zona clara en las proximidades del borde arrugado produciendose en este área las reacciones de degradación de la matriz que deben producirse antes de que le medio ácido disuelva las sales minerales del hueso.
La resorción osteoclástica depende de una serie de factores reguladores externos como la hormona paratiroidea, la 1,25-dihidroxivitamina D3 y la calcitonina. Otros factores que afectan la funcionalidad de los osteoclastos son los glucocorticoides y las prostaglandinas.
.......... Células Osteoblastos y Osteocitos: células encargadas de formar los huesos, generando el proceso de calcificación y por consiguiente condicionando el proceso de crecimiento y maduración de las personas. La diferencia entre las dos es que el osteoblasto es la fase inicial de un osteocito.
5........La sangre es un tejido complejo formado por un plasma líquido en el que están disueltas multitud de sustancias y por el que circulan tres tipos principales de células:
........celulas eritroiciticas:los abundantísimos glóbulos rojos, que son células que se han despojado de su núcleo y que actúan como portadores de oxígeno;
........celulas plaquetas, pequeños corpúsculos también desprovistos de núcleo, a pesar de lo cual realizan varias funciones típicas de las células, que se encargan de promover la coagulación de la sangre en caso de heridas;
.....células glóbulos blancos, que están especializados en engullir microorganismos invasores o células descarriadas del propio cuerpo (fagocitos) y en promover otras respuestas defensivas, como la inflamación. Un grupo especial de glóbulos blancos es el de los linfocitos o células del sistema inmune. Son sobre todo de dos tipos: los linfocitos B, que generan una respuesta química, produciendo anticuerpos contra cada agente agresor y conservando el recuerdo durante muchos años para actuar inmediatamente en caso de que volviera a atacar; y los linfocitos T, que llevan a cabo una respuesta celular contra los invasores, atacándolos directamente y colaborando con los fagocitos. Los linfocitos T son los afectados por el virus del SIDA. Recientemente se ha descubierto la importancia de un grupo especial de leucocitos del sistema inmune, las células dendríticas, muy ramificadas, que aparecen sobre todo en la piel y las mucosas. Se sitúan en la primera línea de defensa frente a las infecciones, capturando a los invasores, troceándolos en antígenos y exponiendo los fragmentos en su superficie. Presentan estos antígenos a los linfocitos y se constituyen en una especie de “educadoras” del sistema inmune, enseñándole a distinguir lo propio de lo extraño.
.......Celulas Limfocitos: comúnmente agrupados en los leucocitos o glóbulos blancos, estas células interactúan con los antígenos señalados por los macrófagos y son las encargadas de generar una respuesta de defensa contra ello. Son las que generan los anticuerpos. Se dividen en tipo T y B.
.......Celulas Monocitos: constituyen la forma inicial de los macrófagos pero, a diferencia de estos, circulan por la sangre y no están asentados en un lugar específico.
........ Células Eosinofilos: son una clase de leucocitos que generan y reservan diferentes substancias que son usadas para defender contra una invasión parasitaria por parte de de un organismo pluricelular.
......... Células Basofilos: glóbulos blancos que sintetizan y almacenan substancias que favorecen el proceso de inflamación, como son la histamina y heparina. Responsables de la formación de edemas.
.......... Células Mastocitos: clase de células que producen y reservan gran cantidad de substancias (entre ella histamina y heparina) que las liberan como respuesta defensiva, ayudando a las demás células del sistema inmunológico.
Celulas Hematíes: también conocidos como eritrocitos, este tipo de célula es la principal en la sangre, transportando el O2 a las células y extrayendo el CO2 a los pulmones. Son quienes dan el color distintivo de la sangre al contener la proteína hemoglobina.
6........celulas Plaquetas o trombocitos: células pequeñas que se activan cuando un vaso sanguíneo ha sido dañado y es necesario repararlo para evitar pérdida de sangre.
CÉLULAS MUSCULARES.
FIBROCITOS
FIBROBLASTOS
FIBROCLASTOS
......... Células del tejido muscular: En este grupo únicamente encontramos un solo tipo de célula que estructura los músculos, encargados de la movilidad del organismo.De las fibras musculares o miocitos: la principal célula que configura los músculos. Son alargadas y tienen la capacidad de contraerse.
Las fibras musculares pueden diferenciarse entre:
1....células estriada esquelética, que nos permite el control voluntario del cuerpo;
2.....celulas estriada cardíaca, no voluntario y se encarga de mantener en movimiento el corazón;
.3...celulas muscular lisa, de carácter involuntario que controla la actividad de otros órganos internos, como el estómago.
Las células musculares contienen bandas de una proteína contráctil, la miosina, cuyo desplazamiento inducido por el ATP (la molécula que transporta la energía en las células) produce el acortamiento del músculo. El tejido muscular es fundamentalmente de tres tipos: el músculo esquelético, de control voluntario y gran potencia, que nos permite movernos; el músculo liso, de control involuntario y de escasa potencia, que es el que produce, por ejemplo, las ondulaciones de nuestros intestinos para deslizar el alimento; y el músculo cardiaco, de enorme potencia y en el que no podemos influir voluntariamente, a menos que realicemos un entrenamiento especial.
Células del tejido nervioso
Por último, en esta categoría están las células que forman parte del sistema nervioso.
1.-Células nerviosas o neuronas: Las neuronas son un tipo de células del sistema nervioso cuya principal característica es la excitabilidad de su membrana plasmática; están especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso (en forma de potencial de acción) entre ellas o con otros tipos celulares, como por ejemplo las fibras musculares de la placa motora. Altamente diferenciadas, la mayoría de las neuronas no se dividen una vez alcanzada su madurez; no obstante, una minoría si lo hacen.Celulas Neuronas: esta clase de célula es la principal del sistema nervioso, que tiene la función de recibir, conducir y transmitir los impulsos nerviosos.
...........células gliales: El sistema nervioso está constituido por dos tipos celulares básicos: las neuronas y las células gliales. El conjunto de células gliales conforma la denominada neuroglía. Además de desempeñar la función de soporte de las neuronas, intervienen activamente en el procesamiento cerebral de la información.celulas Neuroglia: conjunto de células con la función de dar soporte a las neuronas, como protección, aislamiento o medio a través del cual ir moviéndose, principalmente.
La proporción de neuronas y de células gliales en el cerebro varía entre las diferentes especies (aprox. 10:1 en la mosca doméstica, 1:1 en el cocodrilo y 1:10 en el hombre).
........celulas Conos: células que se encuentra en la retina, que captan la luz de alta intensidad, proporcionando el sentido de la vista diurna. También nos permiten diferenciar colores.
........celulas Bastones: células que trabajan conjuntamente con las anteriores en la retina, pero captan la luz de baja intensidad. Son responsables de la visión nocturna.
Las neuronas son las principales componentes del sistema nervioso. Son células muy ramificadas que establecen múltiples conexiones entre sí por medio de sustancias químicas y por las cuales se desplazan impulsos eléctricos. Nos permiten aprender y pensar. Están rodeadas de otro tipo de células, las de la glía. Antes se creía que éstas sólo realizaban funciones de nutrición y protección de las neuronas, pero hoy se sabe que intervienen en las conexiones neuronales y modulan procesos como la memoria. También podrían desempeñar un papel en la reparación del tejido nervioso.
Otros componentes especiales de nuestro cuerpo son:
Células de las glándula del ovario. ....las células reproductoras (los óvulos, enormes sacos de materias nutritivas para alimentar al embrión en sus primeras etapas.
Células de las glándulas testículos: Los espermatozoides, simples vehículos del material genético del varón) y las células madre, células con una capacidad variable de diferenciación, que están presentes en muchos de nuestros tejidos (salvo, por desgracia, algunos de los más vulnerables, como la corteza cerebral).Las células madre pueden especializarse en diferentes tipos celulares en función de las necesidades (para reparar una lesión, por ejemplo).
IMPORTANTE CONOCER QUE: Nuestro particular zoo celular se completa con “otras” células: las de miles de especies de bacterias, hongos y otros pequeños seres que pululan por muchos de los recovecos íntimos de nuestro cuerpo. En realidad, son parte de nosotros: su número supera muy ampliamente al de nuestras células humanas, realizan multitud de tareas para nosotros, como:
- absorber nutrientes.
- protegernos de intrusos peligrosos, y si desaparecieran de golpe todas es muy probable que muriéramos.
- Reparación de tejidos.
- procesos inmunologicos.
- procesos inflamatorios.
Máster en Psicopatología Clínica del adulto.
Especialista Medicina General Integral.
Misiones Internacionalista.
Diplomado en economía y administración.
Presidente de SOCIEDAD LÍDER SALUD HUMANA.