sábado, 19 de mayo de 2018

Tejido conjuntivo.

Tejido conjuntivo.

.....Conjunto heterogéneo de tejidos orgánicos que comparten un origen común En histología, el tejido conjuntivo (TC), también llamado tejido conectivo, es un conjunto heterogéneo de tejidos orgánicos que comparten -  un origen común a partir del - mesénquima embrionario

Así entendidos, los tejidos conjuntivos concurren en la función primordial de sostén e integración sistémica del organismo. De esta forma, el TC participa en la cohesión o separación de los diferentes elementos tisulares que componen los órganos y sistemas y también se convierte en un medio logístico a través del cual se distribuyen las estructuras vasculonerviosas.

..... Con criterio morfofuncional, los tejidos conjuntivos se dividen en dos grupos:

1-Los tejidos conjuntivos no especializados.
2-Los tejidos conjuntivos especializados.

Concepto y nomenclatura.

La denominación tejido conjuntivo agrupa diversos subtipos de tejidos; entendido así (sin ninguna aclaración) se hace referencia entonces a "los tejidos conjuntivos" en general, especializados y no especializados.

Para referirse exclusivamente al tejido conectivo no especializado, sin caer en ambigüedades, se utiliza la denominación "tejido conjuntivo propiamente dicho".Se denomina también tejido adiposo encefalorraquídeo. El tejido conectivo propiamente dicho es un tipo de tejido conectivo ubicuo, de función más general, menos diferenciado desde el punto de vista histofisiológico.0

Los tejidos conjuntivos.

Tejidos conjuntivos no especializados
Tejidos conjuntivos especializados

La siguiente clasificación primaria los diferencia en especializados y no especializados.

Tejidos conjuntivos no especializados:

1- Tejido conjuntivo laxo (siempre irregular):
2- Tejido conjuntivo mucoso o gelatinoso
3- Tejido conjuntivo reticular
4- Tejido mesenquimal
5- Tejido conjuntivo denso: Tejido conjuntivo denso regular.

Tejidos conjuntivos especializados:

1-  Tejido adiposo.
2-  Tejido cartilaginoso
3-  Tejido óseo
4-  Tejido hematopoyético
5-  Tejido sanguíneo (sangre)
5-  Tejido linfático

Sangre.

Sangre

Según los criterios histológicos usados para la clasificación de los tejidos, la sangre es considerada por algunos un tipo especializado de tejido conjuntivo, cuya matriz es líquida (plasma sanguíneo); otros entienden la sangre como un tejido básico más, con lo que se eleva a cinco el número de tejidos primordiales, en mi estudio son cuatro tejidos básicos

1-  Tejidos epitelial.
2-  Tejido epitelial glandular.
3-  Tejido  seroso
4-  Tejido conjuntivo.

Mesénquima.

El tejido mesenquimal es el tejido conectivo del organismo embrionario, independientemente de su origen. En general, se considera que los tejidos conjuntivos embrionarios tienen - origen mesodérmico.

Con el desarrollo embrionario y luego fetal, el tejido mesenquimal "va madurando" y diferenciándose, no solo hacia los diferentes tipos de tejido conjuntivo (laxo, denso, adiposo, cartilaginoso, óseo, hematopoyético y sanguíneo), sino también hacia el tejido muscular.

De esta forma, múltiples estructuras parten de la diferenciación del mesénquima.

Tejido conjuntivo denso modelado.

El tejido conjuntivo denso modelado o regular se forma por el ordenamiento paralelo de las fibras colágenas (teñidas de azul), entre las que se observan fibroblastos (núcleos ovoides de cromatina laxa) y fibrocitos (núcleos alargados de cromatina densa) que se disponen paralelos también a las fibras colágenas.

Las fibras colágenas son las más abundantes y gruesas del tejido conectivo. Existen 15 tipos, de las cuales la colágena tipo 1 es la más abundante. Vistas al natural, las fibras son de color blanquecino y son sintetizadas por:

1-  Fibroblastos.
2-  Osteoblastos.
3-  Odontoblastos.
4-  Condroblastos.
5-  Células musculares lisas.

Componentes del tejido

Como todo tejido, está constituido por células y componentes extracelulares asociados a las células.

1- La sustancia fundamental y las fibras son los componentes extracelulares —conocidos genéricamente como matriz extracelular—, de los cuales dependen mayoritariamente las características morfofisiológicas de los tejidos conjuntivos en general.

La siguiente es una descripción de los elementos que conforman el tejido conjuntivo no especializado (tanto laxo como denso).

Sustancia fundamental

La sustancia fundamental (SF) es un material translúcido, extensamente hidratado y de consistencia gelatinosa, en el que están inmersas las células y las fibras tisulares, junto con otros componentes en solución.

La fase acuosa de la SF funciona como un solvente que permite el intercambio de metabolitos (nutrientes y desechos) de una célula a otra a través del espacio intersticial.

Las características físico-químicas de la SF están dadas por su composición biológica:

... proteínas y glucosaminoglucanos (GAGs) asociados (proteoglicanos). Inicialmente conocidos como mucopolisacáridos ácidos, hoy en día identificados como GAGs, se hallan principalmente:

1- Condroitín sulfato.
2- Heparán sulfato.
3- Queratán sulfato.
4- Ácido hialurónico.

Los GAGs son macromoléculas complejas de polisacáridos (polímeros hidrófilos) asociados a proteínas, con reacción ácida y numerosos grupos aniónicos que atraen cationes solubles (principalmente Na+) con un gran efecto osmolar (por "arrastre de agua") que contribuye a la turgencia de la matriz intercelular.

En las preparaciones convencionales "se lavan" los polímeros; por ello se aplican técnicas histológicas especiales para conservar la SF en las preparaciones:

.....fijación con vapores de éter-formaldehído de cortes congelados para microscopía óptica; si no, congelación presurizada + criosustitución + inclusión a baja temperatura para microscopía ultraestructural.

.....El colorante azul de toluidina presenta el fenómeno de metacromasia (vira a púrpura) al contacto con la SF. Generalmente se usan tinciones especiales: ácido peryódico de Schiff (PAS +), azul Alcián, hierro coloidal, etc. Otros componentes asociados glucoproteínas de adhesión: fibronectina, laminina, trombospondina integrinas productos de excreción celular (hormonas, factores de crecimiento, quimiotácticos, etc.) y más... Fibras proteínicas o proteicas.

Las fibras que componen la matriz intercelular pueden ser de varios tipos:

1- Fibras colágenas.
2- Fibras elásticas
3- Microfibrillas.

Cualitativa y cuantitativamente, el colágeno es la fibra más importante y más abundante en nuestro organismo.

Los fibroblastos son las principales células productoras de las fibras colágenas y elásticas; otros tipos de células de origen mesenquimal también sintetizan fibras (músculo liso, células mesoteliales, etc.), así como las células epiteliales.

Fibras colágenas.

Las fibras colágenas sirven para resistir estiramientos y están presentes en todo tipo de tejido conjuntivo, en particular los tendones, los ligamentos y las fascias.

Fibras reticulares:

forman parte de una red de soporte, son inelásticas presentes envolviendo órganos. Antiguamente consideradas fibras diferentes, son fibras compuestas por colágeno tipo III.

... Fibras elásticas

Elastina

Las fibras elásticas están compuestas por dos tipos de proteínas:

1- la elastina.
2- la fibrilina.

Son fibras más delgadas que las fibras colágenas y abundan en tejidos conjuntivos laxos. Las fibras elásticas tienen un aspecto ramificado y entramado tipo red en el TC laxo; o si no, un aspecto fibroso paralelo y de banda perforada en el TC denso.

Para poder visualizar estas fibras, hay que emplear técnicas tinctoriales especiales como: el método de Weigert (resorcina-fuscina), el método de Veroheff y el método de Halmi (aldehído-fuscina), pues son difícilmente distinguibles con la tinción común de hematoxilina-eosina. Son extremadamente elásticas y están adaptadas al estiramiento, ya que pueden incrementar hasta 1,5 veces su longitud frente a la tracción y volver a su posición normal. Así, las fibras elásticas están presentes en tejidos y órganos donde se necesita esta propiedad física:

-la tráquea.
-las cuerdas vocales.
- las paredes de los vasos sanguíneos (aorta).

La elastasa pancreática es la enzima especializada en la digestión de esta proteína fibrilar. El latirismo es una enfermedad toxicológica que afecta la síntesis de las fibras elásticas; es producida por la ingestión de la planta Lathyrus odoratus.

Microfibrillas

La fibrilina es una glucoproteína fibrilar de 350 kD asociada especialmente a las fibras elásticas y abundante en la lámina basal de los epitelios. El Síndrome de Marfan es un trastorno hereditario (genético) del TC que afecta la síntesis normal de fibrilina.

Células del tejido conjuntivo.

Aunque algunas de ellas son levemente móviles (células libres), las células del tejido conjuntivo son esencialmente fijas e inmóviles (células sésiles).

Células mesenquimales.

Son características en los estados embrionario y fetal como elemento celular en el tejido mesenquimal. Son las que se diferencian en los restantes tipos de células conjuntivas. Se pueden localizar en los capilares después del nacimiento.

Fibroblastos.

Células altamente basofílicas debido a su alto contenido de Retículo endoplasmático.

Llamados fibrocitos en su estado inactivo.

Adipocitos o células adiposas.

Son células que almacenan grasa, constituyendo ésta el máximo bulto de su citoplasma. Tienen funciones vitales en los seres vivos. Los adipocitos tienen la peculiar característica de no poder ejecutar la mitosis.

Macrófagos:

Células populares en el sistema inmune, las cuales gozan de la característica de ser fagocitos de primera línea. También llamados histiocitos.

Mastocitos:

Se encuentran en la mayoría del tejido conjuntivo, su función es básicamente secretora, en particular de la histamina (causante de los síntomas alérgicos), y el anticoagulante heparina.

Células plasmáticas:

Presentes en el tracto digestivo, su función es la de secretar anticuerpos (especialmente IgG) al torrente sanguíneo en respuesta a una infección bacterial.

Células reticulares.

Tienen forma de estrella y participan junto con las fibras reticulares en glándulas y el sistema linfoide.

Glóbulos blancos.

Los componentes celulares del sistema inmune, de varios tipos y funciones. También llamados leucocitos.

Tejido conjuntivo laxo.

El TC laxo se caracteriza por la presencia de células y componentes extracelulares de la matriz en proporciones más abundantes que los componentes fibrilares. Hay varios subtipos de TC laxo.

....Tejido conjuntivo mucoso.

Es un tejido conjuntivo laxo en el que predomina la sustancia fundamental amorfa, compuesta por ácido hialurónico. La celularidad es media, principalmente fibroblastos y macrófagos, irregularmente dispersos en la matriz jaleosa. No es frecuente encontrar este tipo de tejido en el adulto, pero sí en el cordón umbilical del recién nacido, un material conocido como gelatina de Wharton; también en la pulpa de los dientes en escasa cantidad.

......Tejido conjuntivo reticular

El tipo reticular de TC laxo se caracteriza por abundar las fibras reticulares argirófilas, compuestas por colágeno de tipo III. Dan un aspecto de entramado de red tipo malla, en el que se distribuyen los fibroblastos esparcidos por la matriz.

El TC reticular compone la estroma de la médula ósea, el bazo, los ganglios linfáticos y el timo, dando sustento y armazón microclimático al parénquima.

....Tejido mesenquimal.

..... El tejido mesenquimal compone el mesénquima embrionario, o la totalidad de los tejidos conjuntivos diferenciados y en diferenciación en el embrión.

Estos tejidos tienen primariamente una consistencia laxa y son ricos en células mesenquimales que, por diferenciación, aportan células específicas para cada tipo de tejido maduro.

......Tejido conjuntivo denso o fibroso.

......El tejido conjuntivo denso puede adoptar dos tipos básicos de configuraciones:

1- Tejido conjuntivo denso regular.

Es el tipo de tejido conjuntivo que forma los:

1- Tendones.
2- Aponeurosis.
3- Ligamentos.

..... en general estructuras que reciben tracción en la dirección hacia la cual se orientan sus fibras colágenas. Estas fibras se hallan dispuestas en una forma ordenada, paralela una respecto a la otra, lo que proporciona la máxima fortaleza.

En los tendones la conformación de las fibras están paralelas entre sí y con fibroblastos (llamados tendinocitos en esta estructura) entre fibra y fibra. También presenta el tendón un TC denso en la periferia del mismo, que presenta fibras no tan paralelas, llamado epitendón. Por último, alrededor de cada fascículo del tendón se observa un tejido llamado endotendón.

.....En las aponeurosis se encuentran fibras de colágeno paralelas la una de la otra, pero ordenadas en capas y en disposición ortogonal, es decir, una capa puesta a 90º sobre la capa inferior.

En los ligamentos no cambia la forma de los tendones, a excepción de ligamentos de determinadas partes del cuerpo en donde se necesita más elasticidad, como, por ejemplo, el ligamento amarillo en la columna vertebral. En estos lugares, los ligamentos tienen una mayor cantidad de fibras elásticas que colágenas, y en forma no tan regular. Son los llamados ligamentos elásticos.

2- Tejido conjuntivo denso irregular.

Está presente en las cápsulas del hígado, ganglios linfáticos, riñón, intestino delgado y dermis. Básicamente forma parte de la cápsula de todos los órganos, a excepción del páncreas, que es un tejido conjuntivo areolar laxo. En este tejido conjuntivo denso irregular se observan fibras de colágeno dispuestas en forma aleatoria y muy poca sustancia fundamental. Esto proporciona protección contra el estiramiento excesivo de los órganos.

Histofisiología

La histofisiología del tejido conjuntivo comprende:
Funciones normales
sostén estructural
sostén metabólico y nutricional
almacenamiento de reservas energéticas inmunidad protección inflamación
Inflamación y reparación
protección antinfecciosa
reparación de lesiones

Enfermedades del tejido conjuntivo
enfermedades reumatológicas enfermedades mixtas del tejido conectivo y conjuntivo mucocele.

La muerte

Yo, que no soy de publicar nada en el grupo,vengo aqui dejar mis pésames y mis más sinceros y dolorosos sentimientos ante esa pérdida grande de nuestra nación.
Nosotros,los cubanos,sabemos de sacrificios,sabemos de Dolores y sabemos de alegrias,creo todos somos máster a  lá hora de hablar sobre eso,pero lo que nos hace ser diferente , es ese amor cálido,esa esperanza que no muere,ese sentimiento lindo,de sentir el dolor ajeno o el dolor de nosotros,todos juntos, como está aconteciendo em estos momentos.
Mis coterráneos,juntémonos y pidamos a ese Dios misericordioso que está en los cielos por cada família que está sufriendo en esta hora,por cada persona que se fué,dejando su último adios con esperanza de volver,y por aquellos extranjeros que emprendieron su vuelo y no sabian que allí iva acabar su história.Unámonos a este dolor , mismo estando muy lejos si lejos,o muy presentes si cerca.
Lá vida se acaba en um chispear de dedos, así de rápido y trágico, tenemos como ejemplo este doloroso y destructible hecho.
Amemos más,perdonemos más rápido,seamos más flexíbles.Vivamos como si todo día fuese el último,pues nosotros nunca vamos saber el momento exacto de los aconteceres.Ahora respetemos el dolor de cada uno en este momento y vamos pedir a ese Dios potente por nuestra nación y por cada familia destruída!
Mis más sinceros pésames! Sé fuerte Cuba!

martes, 15 de mayo de 2018

Soberbia

LA SOBERBIA

La soberbia es una forma particular de incapacidad que suele afectar a gobernantes, directivos y funcionarios, pero también a custodios,  recepcionistas, empleados públicos, dependientes de tiendas en moneda nacional y en divisa y casi todos los pobres mortales que se encuentran de golpe con una escasa cuota de poder. Son esos que no te saludan o que te miran por sobre el hombro como si fueras un insecto.

He aquí un consejo para no caer en la tentación de la soberbia: Diríjase a una zona rural por la ruta que más le guste, desnúdese y espere a que anochezca. Cruce entonces la cerca de alambre – con cuidado de no perder ninguno de los atributos del poder—y camine hasta que sienta que está en medio de la soledad más absoluta. Una vez así, levante la cabeza al cielo y mire las estrellas. En ese instante, visto desde el espacio usted debe ser algo así como un microbio sobre una pelota de fútbol.

Piense que está parado sobre un minúsculo planeta que gira alrededor del sol y que el sol es solo una estrella pequeña entre los millones de estrellas algunas de las cuales  está viendo y que forman nuestra galaxia. Recuerde, además, que la nuestra es una de los millones de galaxias que hace millones de años giran en el espacio.

Una vez hecho esto, ponga los brazos en jarra sobre la cintura, en actitud desafiante o adopte cualquier otra postura que le parezca adecuada para expresar su inmenso poder que le inspiran para no saludar a sus semejantes, maltratar a los clientes o creerse lo que no es. Hinchando las venas del cuello grite con toda la voz que sea capaz de juntar en ese momento “!Soy verdaderamente poderoso!”

Luego, espere el resultado. Si ve que algunas estrellas se sacuden y titilan, no hay problema: es Dios, que a veces no puede aguantar la risa.

¿Has notado que la soberbia y la envidia son dos de  los más frecuentes defectos de los humanos? Esta lectura sencilla nos pone al frente del Universo. La humildad es una de las mejores cualidades de los grandes hombres y mujeres.

miércoles, 9 de mayo de 2018

Mi bandera.

Hoy 6 de Mayo se publica Mi bandera poema de
                    Bonifacio Byrne.

   Homenaje a nuestra insignia patria, nuestra bandera: "Mi bandera". Poema de Bonifacio Byrne. (escrito el 4 de mayo)

Al volver de distante ribera,
con el alma enlutada y sombría,
afanoso busqué mi bandera
¡y otra he visto además de la mía!

¿Dónde está mi bandera cubana,
la bandera más bella que existe?
¡Desde el buque la vi esta mañana,
y no he visto una cosa más triste... !

Con la fe de las almas austeras,
hoy sostengo con honda energía,
que no deben flotar dos banderas
donde basta con una: ¡la mía!

En los campos que hoy son un osario
vio a los bravos batiéndose juntos,
y ella ha sido el honroso sudario
de los pobres guerreros difuntos.

Orgullosa lució en la pelea,
sin pueril y romántico alarde;
¡al cubano que en ella no crea
se le debe azotar por cobarde!

En el fondo de obscuras prisiones
no escuchó ni la queja más leve,
y sus huellas en otras regiones
son letreros de luz en la nieve...

¿No la veís? Mi bandera es aquella
que no ha sido jamás mercenaria,
y en la cual resplandece una estrella,
con más luz cuando más solitaria.

Del destierro en el alma la traje
entre tantos recuerdos dispersos,
y he sabido rendirle homenaje
al hacerla flotar en mis versos.

Aunque lánguida y triste tremola,
mi ambición es que el Sol, con su lumbre,
la ilumine a ella sola, ¡a ella sola!
en el llano, en el mar y en la cumbre.

Si deshecha en menudos pedazos
llega a ser mi bandera algún día...
¡nuestros muertos alzando los brazos
la sabrán defender todavía!...

martes, 8 de mayo de 2018

Tejido conjuntivo.

Tejido conjuntivo conjunto heterogéneo de tejidos orgánicos que comparten un origen común En histología, el tejido conjuntivo (TC), también llamado tejido conectivo, es un conjunto heterogéneo de tejidos orgánicos que comparten un origen común a partir del mesénquima embrionario

Así entendidos, los tejidos conjuntivos concurren en la función primordial de sostén e integración sistémica del organismo. De esta forma, el TC participa en la cohesión o separación de los diferentes elementos tisulares que componen los órganos y sistemas y también se convierte en un medio logístico a través del cual se distribuyen las estructuras vasculonerviosas. Con criterio morfofuncional, los tejidos conjuntivos se dividen en dos grupos: Los tejidos conjuntivos no especializados. Los tejidos conjuntivos especializados.

Concepto y nomenclatura.

La denominación tejido conjuntivo agrupa diversos subtipos de tejidos; entendido así (sin ninguna aclaración) se hace referencia entonces a "los tejidos conjuntivos" en general, especializados y no especializados. Para referirse exclusivamente al tejido conectivo no especializado, sin caer en ambigüedades, se utiliza la denominación "tejido conjuntivo propiamente dicho".

Se denomina también tejido adiposo encefalorraquídeo. El tejido conectivo propiamente dicho es un tipo de tejido conectivo ubicuo, de función más general, menos diferenciado desde el punto de vista histofisiológico.[cita requerida]

Los tejidos conjuntivos.

Tejidos conjuntivos no especializados Tejidos conjuntivos especializados

La siguiente clasificación primaria los diferencia en especializados y no especializados.[2]​

Tejidos conjuntivos no especializados:

Tejido conjuntivo laxo (siempre irregular):
Tejido conjuntivo mucoso o gelatinoso
Tejido conjuntivo reticular
Tejido mesenquimal
Tejido conjuntivo denso:

Tejido conjuntivo denso regular Tejido conjuntivo denso irregular Tejidos conjuntivos especializados:

Tejido adiposo.
Tejido cartilaginoso
Tejido óseo Tejido hematopoyético
Tejido sanguíneo (sangre)
Tejido linfático
Tejido mucoso

Sangre.

Sangre Según los criterios histológicos usados para la clasificación de los tejidos, la sangre es considerada por algunos un tipo especializado de tejido conjuntivo, cuya matriz es líquida (plasma sanguíneo); otros entienden la sangre como un tejido básico más, con lo que se eleva a cinco el número de tejidos primordiales: tejidos epitelial, conjuntivo, sanguíneo, muscular y nervioso. Mesénquima, el origen Artículo principal: Mesénquima Como mesénquima embrionario se entiende al conjunto de tejidos mesenquimales del embrión.

El tejido mesenquimal es el tejido conectivo del organismo embrionario, independientemente de su origen. En general, se considera que los tejidos conjuntivos embrionarios tienen origen mesodérmico.

Con el desarrollo embrionario y luego fetal, el tejido mesenquimal "va madurando" y diferenciándose, no solo hacia los diferentes tipos de tejido conjuntivo (laxo, denso, adiposo, cartilaginoso, óseo, hematopoyético y sanguíneo), sino también hacia el tejido muscular.

De esta forma, múltiples estructuras parten de la diferenciación del mesénquima. Tejido conjuntivo denso modelado.

El tejido conjuntivo denso modelado o regular se forma por el ordenamiento paralelo de las fibras colágenas (teñidas de azul), entre las que se observan fibroblastos (núcleos ovoides de cromatina laxa) y fibrocitos (núcleos alargados de cromatina densa) que se disponen paralelos también a las fibras colágenas.

Las fibras colágenas son las más abundantes y gruesas del tejido conectivo. Existen 15 tipos, de las cuales la colágena tipo 1 es la más abundante. Vistas al natural, las fibras son de color blanquecino y son sintetizadas por: fibroblastos, osteoblastos, odontoblastos, condroblastos y células musculares lisas. Componentes del tejidoEditar

Como todo tejido, está constituido por células y componentes extracelulares asociados a las células. La sustancia fundamental y las fibras son los componentes extracelulares —conocidos genéricamente como matriz extracelular—, de los cuales dependen mayoritariamente las características morfofisiológicas de los tejidos conjuntivos en general. La siguiente es una descripción de los elementos que conforman el tejido conjuntivo no especializado (tanto laxo como denso). Sustancia fundamentalEditar

La sustancia fundamental (SF) es un material translúcido, extensamente hidratado y de consistencia gelatinosa, en el que están inmersas las células y las fibras tisulares, junto con otros componentes en solución. La fase acuosa de la SF funciona como un solvente que permite el intercambio de metabolitos (nutrientes y desechos) de una célula a otra a través del espacio intersticial. Las características físico-químicas de la SF están dadas por su composición biológica: proteínas y glucosaminoglucanos (GAGs) asociados (proteoglicanos). Inicialmente conocidos como mucopolisacáridos ácidos, hoy en día identificados como GAGs, se hallan principalmente: condroitín sulfato, heparán sulfato, queratán sulfato y ácido hialurónico. Los GAGs son macromoléculas complejas de polisacáridos (polímeros hidrófilos) asociados a proteínas, con reacción ácida y numerosos grupos aniónicos que atraen cationes solubles (principalmente Na+) con un gran efecto osmolar (por "arrastre de agua") que contribuye a la turgencia de la matriz intercelular. En las preparaciones convencionales "se lavan" los polímeros; por ello se aplican técnicas histológicas especiales para conservar la SF en las preparaciones: fijación con vapores de éter-formaldehído de cortes congelados para microscopía óptica; si no, congelación presurizada + criosustitución + inclusión a baja temperatura para microscopía ultraestructural.

El colorante azul de toluidina presenta el fenómeno de metacromasia (vira a púrpura) al contacto con la SF. Generalmente se usan tinciones especiales: ácido peryódico de Schiff (PAS +), azul Alcián, hierro coloidal, etc. Otros componentes asociados glucoproteínas de adhesión: fibronectina, laminina, trombospondina integrinas productos de excreción celular (hormonas, factores de crecimiento, quimiotácticos, etc.) y más... Fibras proteínicas o proteicasEditar

Las fibras que componen la matriz intercelular pueden ser de varios tipos: fibras colágenas, fibras elásticas y microfibrillas. Cualitativa y cuantitativamente, el colágeno es la fibra más importante y más abundante en nuestro organismo. Los fibroblastos son las principales células productoras de las fibras colágenas y elásticas; otros tipos de células de origen mesenquimal también sintetizan fibras (músculo liso, células mesoteliales, etc.), así como las células epiteliales. Fibras colágenas Artículo principal: Colágeno Las fibras colágenas sirven para resistir estiramientos y están presentes en todo tipo de tejido conjuntivo, en particular los tendones, los ligamentos y las fascias. Fibras reticulares: forman parte de una red de soporte, son inelásticas presentes envolviendo órganos. Antiguamente consideradas fibras diferentes, son fibras compuestas por colágeno tipo III. Fibras elásticas Artículo principal:

Elastina Las fibras elásticas están compuestas por dos tipos de proteínas: la elastina y la fibrilina. Son fibras más delgadas que las fibras colágenas y abundan en tejidos conjuntivos laxos. Las fibras elásticas tienen un aspecto ramificado y entramado tipo red en el TC laxo; o si no, un aspecto fibroso paralelo y de banda perforada en el TC denso. Para poder visualizar estas fibras, hay que emplear técnicas tinctoriales especiales como: el método de Weigert (resorcina-fuscina), el método de Veroheff y el método de Halmi (aldehído-fuscina), pues son difícilmente distinguibles con la tinción común de hematoxilina-eosina. Son extremadamente elásticas y están adaptadas al estiramiento, ya que pueden incrementar hasta 1,5 veces su longitud frente a la tracción y volver a su posición normal. Así, las fibras elásticas están presentes en tejidos y órganos donde se necesita esta propiedad física: la tráquea, las cuerdas vocales y las paredes de los vasos sanguíneos (aorta).

La elastasa pancreática es la enzima especializada en la digestión de esta proteína fibrilar. El latirismo es una enfermedad toxicológica que afecta la síntesis de las fibras elásticas; es producida por la ingestión de la planta Lathyrus odoratus. Microfibrillas La fibrilina es una glucoproteína fibrilar de 350 kD asociada especialmente a las fibras elásticas y abundante en la lámina basal de los epitelios. El Síndrome de Marfan es un trastorno hereditario (genético) del TC que afecta la síntesis normal de fibrilina. Células del tejido conjuntivoEditar Aunque algunas de ellas son levemente móviles (células libres), las células del tejido conjuntivo son esencialmente fijas e inmóviles (células sésiles). Células mesenquimales. Son características en los estados embrionario y fetal como elemento celular en el tejido mesenquimal. Son las que se diferencian en los restantes tipos de células conjuntivas. Se pueden localizar en los capilares después del nacimiento. Fibroblastos. Células altamente basofílicas debido a su alto contenido de Retículo endoplasmático.

Llamados fibrocitos en su estado inactivo. Adipocitos o células adiposas. Son células que almacenan grasa, constituyendo ésta el máximo bulto de su citoplasma. Tienen funciones vitales en los seres vivos. Los adipocitos tienen la peculiar característica de no poder ejecutar la mitosis. Macrófagos: Células populares en el sistema inmune, las cuales gozan de la característica de ser fagocitos de primera línea. También llamados histiocitos. Mastocitos: Se encuentran en la mayoría del tejido conjuntivo, su función es básicamente secretora, en particular de la histamina (causante de los síntomas alérgicos), y el anticoagulante heparina. Células plasmáticas: Presentes en el tracto digestivo, su función es la de secretar anticuerpos (especialmente IgG) al torrente sanguíneo en respuesta a una infección bacterial. Células reticulares. Tienen forma de estrella y participan junto con las fibras reticulares en glándulas y el sistema linfoide. Glóbulos blancos. Los componentes celulares del sistema inmune, de varios tipos y funciones. También llamados leucocitos. Tejido conjuntivo laxoEditar El TC laxo se caracteriza por la presencia de células y componentes extracelulares de la matriz en proporciones más abundantes que los componentes fibrilares. Hay varios subtipos de TC laxo. Tejido conjuntivo mucosoEditar Es un tejido conjuntivo laxo en el que predomina la sustancia fundamental amorfa, compuesta por ácido hialurónico. La celularidad es media, principalmente fibroblastos y macrófagos, irregularmente dispersos en la matriz jaleosa. No es frecuente encontrar este tipo de tejido en el adulto, pero sí en el cordón umbilical del recién nacido, un material conocido como gelatina de Wharton; también en la pulpa de los dientes en escasa cantidad. Tejido conjuntivo reticularEditar

El tipo reticular de TC laxo se caracteriza por abundar las fibras reticulares argirófilas, compuestas por colágeno de tipo III. Dan un aspecto de entramado de red tipo malla, en el que se distribuyen los fibroblastos esparcidos por la matriz.

El TC reticular compone la estroma de la médula ósea, el bazo, los ganglios linfáticos y el timo, dando sustento y armazón microclimático al parénquima. Tejido mesenquimalEditar Artículo principal: Tejido mesenquimal El tejido mesenquimal compone el mesénquima embrionario, o la totalidad de los tejidos conjuntivos diferenciados y en diferenciación en el embrión. Estos tejidos tienen primariamente una consistencia laxa y son ricos en células mesenquimales que, por diferenciación, aportan células específicas para cada tipo de tejido maduro. Tejido conjuntivo denso o fibrosoEditar El tejido conjuntivo denso puede adoptar dos tipos básicos de configuraciones: Tejido conjuntivo denso regularEditar Es el tipo de tejido conjuntivo que forma los tendones, aponeurosis, ligamentos y en general estructuras que reciben tracción en la dirección hacia la cual se orientan sus fibras colágenas. Estas fibras se hallan dispuestas en una forma ordenada, paralela una respecto a la otra, lo que proporciona la máxima fortaleza. En los tendones la conformación de las fibras están paralelas entre sí y con fibroblastos (llamados tendinocitos en esta estructura) entre fibra y fibra. También presenta el tendón un TC denso en la periferia del mismo, que presenta fibras no tan paralelas, llamado epitendón. Por último, alrededor de cada fascículo del tendón se observa un tejido llamado endotendón. En las aponeurosis se encuentran fibras de colágeno paralelas la una de la otra, pero ordenadas en capas y en disposición ortogonal, es decir, una capa puesta a 90º sobre la capa inferior. En los ligamentos no cambia la forma de los tendones, a excepción de ligamentos de determinadas partes del cuerpo en donde se necesita más elasticidad, como, por ejemplo, el ligamento amarillo en la columna vertebral. En estos lugares, los ligamentos tienen una mayor cantidad de fibras elásticas que colágenas, y en forma no tan regular. Son los llamados ligamentos elásticos. Tejido conjuntivo denso irregularEditar Está presente en las cápsulas del hígado, ganglios linfáticos, riñón, intestino delgado y dermis. Básicamente forma parte de la cápsula de todos los órganos, a excepción del páncreas, que es un tejido conjuntivo areolar laxo. En este tejido conjuntivo denso irregular se observan fibras de colágeno dispuestas en forma aleatoria y muy poca sustancia fundamental. Esto proporciona protección contra el estiramiento excesivo de los órganos. HistofisiologíaEditar

La histofisiología del tejido conjuntivo comprende: Funciones normalesEditar sostén estructural sostén metabólico y nutricional almacenamiento de reservas energéticas inmunidad protección inflamación Inflamación y reparaciónEditar protección antinfecciosa reparación de lesiones Enfermedades del tejido conjuntivoEditar enfermedades reumatológicas enfermedades mixtas del tejido conectivo y conjuntivo mucocele Véase tambiénEditar tejido epitelial tejido muscular tejido nervioso

domingo, 6 de mayo de 2018

Amigdalas

- AMÍGDALAS / AMIGDALITIS

1ª Etapa (Supervivencia) Función de defensa, retienen las bacterias y virus nocivos. Es la primera puerta de control del organismo.

Qué conflicto emocional estoy viviendo?

Si yo presento alguna molestia en mis amígdalas significa que "no puedo tragar a mi presa".

En el último momento ,e han arrebatado algo que yo ya creía mío: el coche, la casa, las vacaciones, el permiso, el préstamo, mi rebanada de pastel, mi pan dulce, algo que yo sentía que ya era para mí me lo han quitado.

Por otro lado, también puede ser mi miedo a no conseguir algo "completo". A no tenerlo ", a sólo poder obtener "una parte" de algo. Amígdala derecha: Palabras que quiero decir y no puedo porque me las trago. Deseos de atrapar algo. Amígdala izquierda: Palabras que he dicho ya y que no quería decir, me arrepiento de haberlas dicho. Querer escupir algo. Resentir: "Ya lo tenía y a última hora me lo han quitado". "No consigo tragar un pedazo". "Me he tragado algo que no me conviene".

AMIGDALITIS EN ADULTOS

La amigdalitis está relacionada con mi miedo, mi rabia, mis emociones y creatividad reprimida, porque no me permiten ser "yo mismo".

No recibo mi "bocado afectivo".

AMIGDALITIS EN NIÑOS

En los niños, la amigdalitis está relacionada con su impotencia de no poder conseguir el cariño de los papás.

Un abrazo, un beso, unas palabras de reconocimiento. El niño percibe cómo los padres y los adultos ofrecen su cariño a cambio de que ellos se "porten bien", ellos obtengan "buenas calificaciones", ellos sean "lo que los padres quieren", por lo tanto sienten que no pueden ser ellos mismos además de la necesidad de estar luchando por obtener "el pedazo" de amor, de cariño.

AMIGDALITIS EN ADOLESCENTES

En los adolescentes la amigdalitis está relacionada con su afán de "pertenecer" u "obtener". Frecuentemente aparece en jóvenes que no logran conquistar a la chica que les interesa y viceversa. O bien a los jóvenes que quieren ser parte de un grupo de amigos pero son rechazados (as).

Cuál es la emoción biológica oculta?: Miedo. Emociones reprimidas. Creatividad sofocada.

Cómo libero esa emoción biológica?:

Debo luchar por lo que quiero.

Debo ser una persona segura y confiada.

Debo defenderme.

Debo ser quién soy a costa de lo que sea.

Debo amarme.

Amigdalas

facebook.com BIODESCODIFICACIÓN - AMÍGDALAS /AMIGDALITIS 3-4 minutos BIODESCODIFICACIÓN - AMÍGDALAS / AMIGDALITIS 1ª Etapa (Supervivencia) Función de defensa, retienen las bacterias y virus nocivos. Es la primera puerta de control del organismo. Qué conflicto emocional estoy viviendo? Si yo presento alguna molestia en mis amígdalas significa que "no puedo tragar a mi presa". En el último momento ,e han arrebatado algo que yo ya creía mío: el coche, la casa, las vacaciones, el permiso, el préstamo, mi rebanada de pastel, mi pan dulce, algo que yo sentía que ya era para mí me lo han quitado. Por otro lado, también puede ser mi miedo a no conseguir algo "completo". A no tenerlo ", a sólo poder obtener "una parte" de algo. Amígdala derecha: Palabras que quiero decir y no puedo porque me las trago. Deseos de atrapar algo. Amígdala izquierda: Palabras que he dicho ya y que no quería decir, me arrepiento de haberlas dicho. Querer escupir algo. Resentir: "Ya lo tenía y a última hora me lo han quitado". "No consigo tragar un pedazo". "Me he tragado algo que no me conviene". AMIGDALITIS EN ADULTOS La amigdalitis está relacionada con mi miedo, mi rabia, mis emociones y creatividad reprimida, porque no me permiten ser "yo mismo". No recibo mi "bocado afectivo". AMIGDALITIS EN NIÑOS En los niños, la amigdalitis está relacionada con su impotencia de no poder conseguir el cariño de los papás. Un abrazo, un beso, unas palabras de reconocimiento. El niño percibe cómo los padres y los adultos ofrecen su cariño a cambio de que ellos se "porten bien", ellos obtengan "buenas calificaciones", ellos sean "lo que los padres quieren", por lo tanto sienten que no pueden ser ellos mismos además de la necesidad de estar luchando por obtener "el pedazo" de amor, de cariño. AMIGDALITIS EN ADOLESCENTES En los adolescentes la amigdalitis está relacionada con su afán de "pertenecer" u "obtener". Frecuentemente aparece en jóvenes que no logran conquistar a la chica que les interesa y viceversa. O bien a los jóvenes que quieren ser parte de un grupo de amigos pero son rechazados (as). Cuál es la emoción biológica oculta?: Miedo. Emociones reprimidas. Creatividad sofocada. Cómo libero esa emoción biológica?: Debo luchar por lo que quiero. Debo ser una persona segura y confiada. Debo defenderme. Debo ser quién soy a costa de lo que sea. Debo amarme. AKASHA SANACIÓN INTEGRAL Terapias de: Hipnosis Clínica, Hipnosis Regresiva, Reiki, Biodescodificación y Biohipnosis. Informes y Citas: Mensaje Privado Inbox en Facebook. Email: akashasi@hotmail.com Teléfono: (04455) 62453115 México, D.F. Grupo: https://www.facebook.com/groups/akashasi/ Página: https://www.facebook.com/akasha.sanacionintegral Elizabeth Romero Sánchez: https://www.facebook.com/ElizabethRomeroS?fref=ts Edgar Romero: https://www.facebook.com/EdgarRomero1971?ref=br_rs

sábado, 5 de mayo de 2018

Citología. SOLISAH

CITOLOGIA- Histocitología
NEUROCITOLOGIA.LAS CELULAS.
SOLISAH.

Por Dr.JORGE GÓNGORA CEDEÑO.

LA NEUROBIOLOGÍA y dentro de ella la "citología.

CITOLOGIA: Estudio de las células.

CELULAS.
UNICELULARES.
PLURICELULARES.
TIPOS DE CÉLULAS.
PROCARIOTAS
EUCARIOTAS.

Todos los seres vivos estamos formados por unas diminutas unidades, las células, solo visibles al microscopio.

Hace unos 500 años un científico llamado Robert Hooke observó por primera vez las células de los vegetales. Hook observó que un tejido estaba formado por diminutas celdas que parecían las celdillas de un panel de abejas. Las llamó Células.

La Teoría celular dice que todos los seres vivos, sin excepción, estamos formados por células.

¿Qué son las Células?

CELULAS:

Una célula es la unidad anatómica y funcional de todo ser vivo que tiene la función de autoconservación y autoreproducción, por lo que se la considera la mínima expresión de vida de todo ser vivo. Cada célula de tu cuerpo se hizo a partir de una célula ya existente.

UNICELULARES:

El ser vivo más simple está formado por una sola célula, por ejemplo las bacterias. Estos seres vivos se llaman Unicelulares. 

PLURICELULARES.

Los seres vivos que están formados por más de una célula se llaman Pluricelulares.

Todos los seres vivos, grandes o pequeños, vegetales o animales, se componen de células.

.....El tamaño normal de una célula es entre 5 y 50 micras (una micra es la millonésima parte de un metro). dividamos un metro entre 1.000.000 millón y eso es una micra. Pues la célula puede medir 5 micras. ¿Pequeña verdad?.

.1....Las células proporcionan una estructura para el cuerpo, pueden tomar nutrientes de los alimentos, convertir los nutrientes en energía, y llevar a cabo funciones especializadas.

.2...Las células también contienen material hereditario del cuerpo y pueden hacer copias de sí mismas.

 .3...Las células tienen muchas partes, cada una con una función diferente.

Más adelante veremos más, pero ahora veamos las 3 principales y que son comunes a todas las células:

 1'- Una fina membrana que rodea a la célula, la protege y permite el paso de ciertas sustancias, llamada Membrana Plasmática o Celular. 

 2-- El Citoplasma, que está compuesto fundamentalmente por agua y sobre el están flotando unas pequeñas estructuras llamadas Orgánulos (luego explicaremos los más importantes). 

 3-- El núcleo, que contiene la información para regular las funciones de la célula y donde se encuentra el material genético hereditario. En su interior se encuentran los cromosomas.

Tipos de Células

 Las células se pueden clasificar en dos grandes grupos o tipos, según su estructura:

PROCARIOTAS:

 - Las células procariotas que no poseen un núcleo celular delimitado por una membrana (carece de membrana el núcleo, por lo que no está aislado). Los organismos procariontes son las células más simples que se conocen. En este grupo se incluyen las algas azul-verdosas y las bacterias.

××××××.... OJO estas células si tienen núcleo pero no lo tienen protegido con membrana.

 EUCARIOTAS.

- Las células eucariotas poseen un núcleo celular delimitado por una membrana. Estas células forman parte de los tejidos de organismos multicelulares como nosotros. Poseen múltiples orgánulos. Las eucariotas a su vez pueden ser clasificadas en función de su origen Célula animal y célula vegetal (luego veremos esta clasificación).

Por lo que hemos visto las células se clasifican según su estructura en procariotas y eucariotas.Las eucariotas, además, se pueden clasificar en dos tipos de célula dependiendo del ser vivo al que pertenezca: Animal o Vegetal.

Las dos principales diferencias entre la animal y vegetal es que:

1-  las células vegetales presentan una Pared Celular formada por celulosa, que las envuelve y que les proporciona la consistencia característica de los vegetales. Estas células además poseen Cloroplastos, orgánulos con una sustancia llamada clorofila. Los cloroplastos son los encargados de realizar la fotosíntesis.

 2- Las Células  animales no tienen cloroplastos (ni clorofila) y no tienen pared celular rígida de celulosa.

Veamos un esquema de los tipos de células en cada uno de los 5 reinos de los seres vivos: 

 - Reino Animal: Células eucariotas y pluricelulares (más de una célula). 

 - Reino Vegetal: Células eucariotas y pluricelulares. Por supuesto son células vegetales, el resto son animales.

 - Reino de los Hongos: Células eucariotas y pluricelulares.

 - Reino Mónera: Células procariotas y unicelulares. Son las Bacterias. 

 - Reino Protoctista: Células procariotas y pueden ser unicelulares y pluricelulares.

Reproducción de las Células

 1- Las células se reproducen por Bipartición (dividiéndose en dos) y se llama Mitosis al proceso de división celular por el cual se conserva la información genética contenida en sus cromosomas, que pasa de esta manera a las sucesivas células a que la mitosis va a dar origen.

Cromosomas:

Cuerpos en forma de bastoncillos que se encuentran en el núcleo de la célula y que son los portadores de la mayor parte del material genético, condicionando la organización de la vida y las características hereditarias de cada especie. 

Partes de las Células

 Vamos hablar ahora de los 3 orgánulos más importantes de las células y sus funciones: 

 - Los Lisosomas: Son orgánulos formado por pequeñas vesículas rodeadas por membrana y que contienen enzimas digestivos. Su función es digerir los alimentos que llegan a la célula.

 - Las Mitocondrias: Son orgánulos de las células animales y vegetales, encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular, Son la central de Energía. 

 - Los Cloroplastos: Son exclusivos de las células vegetales y en ellos tiene lugar la fotosíntesis. Captan la energía luminosa por un pigmento de color verde llamado clorofila.

La grupación de Células: Tejidos.

 Cuando se agrupan varias células con una misión en común se le llama Tejido, por ejemplo el tejido pulmonar.

 Varios tejidos formarán un Órgano, por ejemplo el pulmón. 

 Varios órganos forman lo que se llama Un Sistema, por ejemplo el Sistema Respiratorio. 

 Y varios Sistemas forman un Ser Vivo o Individuo, por ejemplo el Cuerpo Humano.

El cuerpo humano está formado por 37 billones de células, que son la unidad de la vida. 

No es de extrañar que encontremos una gran diversificación entre ellas para poder llevar a cabo diferentes funciones, permitiendo complementarse y cubrir las necesidades vitales de un organismo, como por ejemplo el mantenimiento de la estructura corporal, la nutrición y la respiración.

Se estima que hay cerca de 200 tipos de células que podemos distinguir en el organismo, algunas más estudiadas que otras.

A lo largo de este artículo hablaremos sobre las principales categorías que agrupan tipos de células según sus características.

¿Por qué importan estos cuerpos microscópicos?

Aunque nuestros procesos mentales parezcan surgir de algún punto recóndito de nuestra cabeza en la que se establezca la conexión entre el alma y el cuerpo, tal y como creía el filósofo Descartes, lo cierto es que son explicados básicamente mediante la relación entre el organismo humano y el entorno en el que habita. Es por eso que conocer los tipos de células de las que estamos compuestos nos ayuda a entender cómo somos y de qué manera experimentamos las cosas.

Como puedes imaginar, no hablaremos de cada una de ellas, pero sí que haremos unas pinceladas generales acerca de algunas de ellas para conocer mejor nuestro cuerpo.

Clasificando las clases de células

Antes de empezar, sería ideal agrupar los tipos de células para organizar mejor el tema. Hay varios criterios para distinguir a los diferentes tipos de células. 

Para el caso que nos toca (células del ser humano) podemos clasificarlas dependiendo del grupo de células al que pertenecen, es decir, en qué tipo de tejido pueden encontrarse.

El cuerpo humano está formado por cuatro tipos distintos de tejido, gracias a los cuales somos capaces de mantener relativamente aislados entre sí los diferentes ambientes que nuestro cuerpo necesita para funcionar correctamente.

.......en mi estudio he podido concluir estas categorías de tejidos:

1-Tejido epitelial: configura las capas superficiales del organismo.

A su vez, se puede dividir entre recubrimiento, mucoso y glandular.
Ejemplos.Tubo digestivo: El epitelio de boca, faringe externa es de tipo escamoso estratificado no queratinizado y su principal función es protectora.El epitelio cilíndrico simple, que participa en la secreción y absorción, reviste al estómago y los intestinos. Las células de este segundo tipo de epiteli

2-Tejido epitelial glandular.

3-Tejido  seroso : que se forma por tejido epitelial mas tejido conjuntivo. Forma las Serosas del cuerpo.En anatomía, una serosa (o membrana serosa) es una membrana epitelial compuesta por una fina capa de células epiteliales y otra fina capa de tejido conjuntivo. Las serosas tapizan las cavidades corporales y recubren los órganos que se encuentran en ellas, además de secretar un fluido acuoso que reduce la fricción y actúa de lubricante en el roce entre los distintos elementos de esa cavidad. La capa epitelial, denominada mesotelio, consiste en un epitelio plano simple, esto es, una monocapa avascular de células nucleadas aplanadas, fuertemente unidas al tejido subyacente. Producen el fluido seroso lubricante, que tiene una consistencia como de moco fino.El tejido conectivo proporciona nutrientes al epitelio a través de vasos sanguíneos, así como inervación. Además, sirve como capa de anclaje de la serosa a otros órganos y estructuras corporales.

..................Cuatro tipos de células. El cuerpo humano está confirmado por cuatro tipo de células.

1-Células epiteliales
2-Células epiteliales glandulares.
3-Células epiteliales Serosas.
4- Células conjuntivas.

1- Células Epitelial: Se encuentran en la Epidermis, y  mucosas.

Células epiteliales epidermis.
Células epiteliales de las mucosas.
Células epiteliales

Células epiteliales de la epidermis.

a)- Células Queratinocitos.
b)- Células Melanocitos.
d)- Celulas Merkel

a)-Celulas queratinocitos. Capa Externa de la piel. Epidermis. La capa más externa de la piel, llamada epidermis, está en realidad formada por cinco capas de células de queratinocitos. Estas células columnares se forman en la capa más interna y se aplanan a medida que se empuja dentro de las otras capas de células recién formadas. En el momento en que las células alcanzan la capa exterior, están muertas y se desprenden aproximadamente cada dos semanas.

c)-Celulas melanocitos.Los melanocitos, una de las células especializadas que se encuentran en la epidermis, producen un pigmento llamado melanina, que es responsable del color de la piel. La cantidad de melanina producida varía entre los individuos y proporciona la protección contra la radiación UV dañina.

d)-Células de Merkel: estas células son las encargadas de proporcionarnos el sentido del tacto. Están interconectadas con el sistema nervioso para transmitir esta información en dirección al encéfalo.

2- Células epiteliales glandulares.

3- Células Serosas.   Es una fina capa de células epiteliales y otra fina capa de tejido conjuntivo.

Células meningeas.
Células plurales
Células percardicas
Células sinoviales
Células peritoneales

4- Celulas conjuntiva: Tejido conjuntivo más tejido musculo esqueletico.Actúa como conexión entre tejidos y conforma la estructura del cuerpo. El hueso, cartílago y sangre son los tejidos más especializados del conjuntivo.Tejido muscular: como su propio nombre indica, está conformado por la agrupación de células que forman los músculos.

1. Células del tejido epitelial

En este grupo encontramos las células que forman parte de las capas más superficiales del organismo. Se subdivide en dos tipos que veremos a continuación con sus características fundamentales.Las células del tejido epitelial presentan formas variadas y se disponen unas junto a otras, sin dejar espacios entre ellas.

..... Recubren las superficies externas e internas del cuerpo y realizan una gran variedad de funciones: absorción de nutrientes (las células del epitelio intestinal presentan numerosas vellosidades para incrementar la superficie de absorción); secreción de muchas sustancias, como mucosidades, la grasa de la piel, sudor, lágrimas, enzimas digestivas u hormonas; protección contra las lesiones o recepción de estímulos sensoriales de todo tipo (para lo cual adoptan estructuras muy especializadas y alcanzan un nivel de sensibilidad extremo). Las células del hígado están especializadas en degradar muchas de las sustancias tóxicas que podamos ingerir.

..... Tejido epitelial de recubrimiento

Son las capas propiamente dichas que recubren al organismo.

.........Células de la epidermis o queratinosas: células que conforman la piel. Están colocadas de forma compacta y se mantienen fuertemente unidas entre ellas, para no permitir la entrada de agentes externos. Son ricas en fibra de queratina, la cual las va matando a medida que van ascendiendo a la parte más superficial de la piel, de modo que al llegar al exterior están duras, secas y fuertemente compactadas.

.......Células pigmentadas: este tipo de células es el que da el color a la piel gracias a la producción de melanina, que sirve como protector contra la radiación solar. Los problemas en estas células pueden causar muchos problemas en la piel y en la visión, por ejemplo, tal y como ocurre en ciertos tipos de albinismo.

Neumocitos: ubicadas en los alvéolos pulmonares, tienen la función de hacer de puente entre el aire recogido en los pulmones con la sangre, para intercambiar el oxígeno (O2) por el dióxido de carbono (CO2). De este modo, están en el principio de la secuencia de funciones encargadas de llevar oxígeno a todas las partes del organismo.

Células de la papila: células que se encuentran en la lengua. Son las que nos permiten disponer del sentido del gusto, gracias a la capacidad de recibir substancias químicas y transformar esta información en señales nerviosas, las cuales constituyen el sabor.

Enterocitos: células del intestino liso, que se encargan de absorber los nutrientes digeridos y de transmitirlos a la sangre para ser transportados. Su función es, por tanto, hacer la función de pared permeable a ciertos nutrientes e infranqueable para otras sustancias.

Células endoteliales: son las que configuran y estructuran los capilares sanguíneos, permitiendo la correcta circulación de la sangre. Fallos en estas células pueden producir daño celular en órganos muy importantes, que dejarían de funcionar correctamente y, en algunos casos, esto puede llevar a la muerte.

Gametos: son las células que participan en la fecundación y formación del embrión. En la mujer es el óvulo y en el hombre son los espermatozoides. Son las únicas células que contienen sólo la mitad de nuestro código genético.

Celulas epitelial glandular

Grupos de células que comparten la función de generar y liberar sustancias.

......Células de las glándulas sudoríparas: tipos de células que producen y expulsan el sudor al exterior, principalmente como medida para reducir la temperatura corporal.

.......Células de las glándulas lagrimales: son las responsables de generar la lágrima, pero no la almacenan. Su función principal es lubricar el párpado y hacer que este se deslice correctamente por encima del globo ocular.

.......Células de las glándulas  salivales: son las encargadas de producir la saliva, que facilita la digestión de alimentos y, al a vez, son un buen agente germicida.

........Celulas de la glandula hepatica .Son Hepatocitos: pertenecientes al hígado, realizan varias funciones, entre ellas la producción de bilis y la reserva energética de glucógeno.

.........Células calciformes: células que encontramos en varias partes del organismo, como en el sistema digestivo o respiratorio, que se encargan de generar el “mucus”, substancia que sirve como barrera protectora.

...........Células palietales: situadas en el estómago, esta clase de células son las encargadas de producir el ácido clorhídrico (HCl), responsable de que la digestión se produzca de manera adecuada.

..........Células de la glándula renal.
..........Celulas de la glándula suprarrenal.
..........Celulas de la glándula prostatica

2. Células del tejido conjuntivo.

MESENQUIMALES.
FIBROBLASTOS.
ADIPOCITOS.
MACROFAGOS.

En esta categoría encontraremos los tipos de células que forman parte de tejido de conexión y estructural del cuerpo.El tejido conjuntivo es el que nos da nuestra forma humana reconocible. Está compuesto por células y fibras (sobre todo de colágeno) incluidas en una matriz con aspecto de gel. Incluye el tejido de sostén de nuestros órganos internos, el cartílago de nuestra nariz o nuestras orejas, los huesos y el tejido adiposo o graso, que puede ser blanco (reserva de energía y secreción de hormonas) o pardo (sobre todo sirve como generador de calor).

.....Celulas Fibroblastos: son células de gran tamaño que se encargan del mantenimiento de la estructura corporal íntegra gracias a la producción del colágeno.

......Celulas Macrófagos: tipos de células que se encuentran por la periferia del tejido conjuntivo, sobre todo en zonas con alto riesgo de invasión, como por ejemplo en las entradas al organismo, con la función de fagocitar cuerpos extraños y presentar los antígenos.

........Celulas Adipocitos: células que se encuentran a lo largo del cuerpo y tienen la capacidad de captar grasas como reserva energética, principalmente.

........Celulas Condroblastos y condrocitos: son los encargados de formar el tejido que conocemos como cartílago. Los condroblastos producen los condrocitos, quienes tienen la función de producir los componentes necesarios para formar el cartílago.

CÉLULAS HUESOS.

OSTEOPROGENITORAS.
OSTEOBLASTOS.
OSTEOCITOS.
OSTEOCLASTOS.
TROMBOCITOS
ERITOCITOS.

1.-Células osteoprogenitoras: Son unas células no especializadas, derivadas del mesénquima que pueden experimentar mitosis y transformarse en osteoblastos (*). Estas células se encuentran en la parte interna del periostio, en el endostio y en los canales perforantes y de Havers. Ocasionalmente y bajo la influencia de factores de crecimiento como el TGFb (factor de crecimiento transformante b) algunas células hematopoyéticas de la médula ósea pueden diferenciarse a células osteoprogenitoras

2- Celulas Osteoblastos: Los osteoblastos son las células responsables de la formación y organización de la matriz extracelular del hueso y de su posterior mineralización. Además liberan algunos factores que son probablemente mediadores de la resorción ósea.

Son células cuboides (*) que forman una capa en las superficies de los huesos en crecimiento, o como en el caso de la osificación intramembranosa, rodean áreas de osificación. Parte de su membrana se encuentra en contacto con el borde osteide, llamándose así el área donde está teniendo lugar la calcificación (*). Como otras células que fabrican activamente proteínas, los osteoblastos tienen abundante retículo endoplásmico rugoso y un área de Golgi muy desarrollada. Se reconocen fácilmente vesículas de pinocitosis cerca de la membrana responsables de la secreción del colágeno.

3......celulas Osteocitos: Una cierto número de osteoblastos quedan atrapados en las lagunas de la matriz, pasando a ser osteocitos (*). Los osteocitos están interconectados por un sistema de canalículos aunque ya no excretan materiales de la matriz. Los osteocitos pasan por varias fases de maduración hasta que quedan completamente rodeados por la matriz y se mantienen en un estado de aparente reposo. La fase formativa es la que tiene lugar cuando todavía mantienen una actividad osteoblástica quedando atrapados en un tejido parcialmente osteoide (*). La fase de resorción corresponde a un período de la vida del osteocito en la que es capaz de resorber la matriz ósea del borde de su laguna (fase osteolítica) y, finalmente, en la fase degenerativa caracterizada por picnosis y fragmentación del núcleo los ostocitos probablemente muere. Se desconocen las causas de la degeneración de los ostecitos.

4-....Celulas Osteoclastos: Las células responsables de resorción de la matriz ósea son los osteclastos, células polinucleadas de gran tamaño que se localizan en las superficies óseas firmemente asociadas a la matriz óseo. Los osteoclastos se forman por la fusión de varias células mononucleares derivadas de una célula madre sanguínea de la médula ósea mostrando muchas propiedades de los macrófagos (*)

Los osteoclastos se caracterizan por disponer de una porción de su membrana "arrugada" ,en forma de cepillo, rodeada de un citoplasma libre de orgánulos, llamada "zona clara" con la que se adhiere a la superficie del hueso mediante integrinas, unos receptores especializados del hueso. El proceso de resorción se inicia cuando el aparato de Golgi de la células excreta lisosomas con enzimas capaces de producir un microambiente ácido por debajo de la membrana arrugada (*) como consecuencia del transporte de protones mediante la bomba de protones ATP-dependiente, el intercambio Na+/H+ y la anhidrasa carbónica. Las enzimas lisosomales de los osteoclastos implicadas en este proceso son cistein-proteasas como la catepsina y sobre todo, la fosfatasa ácida tartrato-resistente (esta última se utiliza como marcador del fenotipo osteoclástico). Las enzimas lisosomales solo son liberadas en la zona clara en las proximidades del borde arrugado produciendose en este área las reacciones de degradación de la matriz que deben producirse antes de que le medio ácido disuelva las sales minerales del hueso.

La resorción osteoclástica depende de una serie de factores reguladores externos como la hormona paratiroidea, la 1,25-dihidroxivitamina D3 y la calcitonina. Otros factores que afectan la funcionalidad de los osteoclastos son los glucocorticoides y las prostaglandinas.
.......... Células Osteoblastos y Osteocitos: células encargadas de formar los huesos, generando el proceso de calcificación y por consiguiente condicionando el proceso de crecimiento y maduración de las personas. La diferencia entre las dos es que el osteoblasto es la fase inicial de un osteocito.

5........La sangre es un tejido complejo formado por un plasma líquido en el que están disueltas multitud de sustancias y por el que circulan tres tipos principales de células:

........celulas eritroiciticas:los abundantísimos glóbulos rojos, que son células que se han despojado de su núcleo y que actúan como portadores de oxígeno;

........celulas plaquetas, pequeños corpúsculos también desprovistos de núcleo, a pesar de lo cual realizan varias funciones típicas de las células, que se encargan de promover la coagulación de la sangre en caso de heridas;
.....células glóbulos blancos, que están especializados en engullir microorganismos invasores o células descarriadas del propio cuerpo (fagocitos) y en promover otras respuestas defensivas, como la inflamación. Un grupo especial de glóbulos blancos es el de los linfocitos o células del sistema inmune. Son sobre todo de dos tipos: los linfocitos B, que generan una respuesta química, produciendo anticuerpos contra cada agente agresor y conservando el recuerdo durante muchos años para actuar inmediatamente en caso de que volviera a atacar; y los linfocitos T, que llevan a cabo una respuesta celular contra los invasores, atacándolos directamente y colaborando con los fagocitos. Los linfocitos T son los afectados por el virus del SIDA. Recientemente se ha descubierto la importancia de un grupo especial de leucocitos del sistema inmune, las células dendríticas, muy ramificadas, que aparecen sobre todo en la piel y las mucosas. Se sitúan en la primera línea de defensa frente a las infecciones, capturando a los invasores, troceándolos en antígenos y exponiendo los fragmentos en su superficie. Presentan estos antígenos a los linfocitos y se constituyen en una especie de “educadoras” del sistema inmune, enseñándole a distinguir lo propio de lo extraño.
.......Celulas Limfocitos: comúnmente agrupados en los leucocitos o glóbulos blancos, estas células interactúan con los antígenos señalados por los macrófagos y son las encargadas de generar una respuesta de defensa contra ello. Son las que generan los anticuerpos. Se dividen en tipo T y B.

.......Celulas Monocitos: constituyen la forma inicial de los macrófagos pero, a diferencia de estos, circulan por la sangre y no están asentados en un lugar específico.

........ Células Eosinofilos: son una clase de leucocitos que generan y reservan diferentes substancias que son usadas para defender contra una invasión parasitaria por parte de de un organismo pluricelular.

......... Células Basofilos: glóbulos blancos que sintetizan y almacenan substancias que favorecen el proceso de inflamación, como son la histamina y heparina. Responsables de la formación de edemas.

.......... Células Mastocitos: clase de células que producen y reservan gran cantidad de substancias (entre ella histamina y heparina) que las liberan como respuesta defensiva, ayudando a las demás células del sistema inmunológico.

Celulas Hematíes: también conocidos como eritrocitos, este tipo de célula es la principal en la sangre, transportando el O2 a las células y extrayendo el CO2 a los pulmones. Son quienes dan el color distintivo de la sangre al contener la proteína hemoglobina.

6........celulas Plaquetas o trombocitos: células pequeñas que se activan cuando un vaso sanguíneo ha sido dañado y es necesario repararlo para evitar pérdida de sangre.

CÉLULAS MUSCULARES.

FIBROCITOS
FIBROBLASTOS
FIBROCLASTOS

......... Células del tejido muscular: En este grupo únicamente encontramos un solo tipo de célula que estructura los músculos, encargados de la movilidad del organismo.De las fibras musculares o miocitos: la principal célula que configura los músculos. Son alargadas y tienen la capacidad de contraerse.

Las fibras musculares pueden diferenciarse entre:

1....células estriada esquelética, que nos permite el control voluntario del cuerpo;

2.....celulas estriada cardíaca, no voluntario y se encarga de mantener en movimiento el corazón;

.3...celulas muscular lisa, de carácter involuntario que controla la actividad de otros órganos internos, como el estómago.

Las células musculares contienen bandas de una proteína contráctil, la miosina, cuyo desplazamiento inducido por el ATP (la molécula que transporta la energía en las células) produce el acortamiento del músculo. El tejido muscular es fundamentalmente de tres tipos: el músculo esquelético, de control voluntario y gran potencia, que nos permite movernos; el músculo liso, de control involuntario y de escasa potencia, que es el que produce, por ejemplo, las ondulaciones de nuestros intestinos para deslizar el alimento; y el músculo cardiaco, de enorme potencia y en el que no podemos influir voluntariamente, a menos que realicemos un entrenamiento especial.

Células del tejido nervioso

Por último, en esta categoría están las células que forman parte del sistema nervioso.

1.-Células nerviosas o neuronas: Las neuronas son un tipo de células del sistema nervioso cuya principal característica es la excitabilidad de su membrana plasmática; están especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso (en forma de potencial de acción) entre ellas o con otros tipos celulares, como por ejemplo las fibras musculares de la placa motora. Altamente diferenciadas, la mayoría de las neuronas no se dividen una vez alcanzada su madurez; no obstante, una minoría si lo hacen.Celulas Neuronas: esta clase de célula es la principal del sistema nervioso, que tiene la función de recibir, conducir y transmitir los impulsos nerviosos.
...........células gliales: El sistema nervioso está constituido por dos tipos celulares básicos: las neuronas y las células gliales. El conjunto de células gliales conforma la denominada neuroglía. Además de desempeñar la función de soporte de las neuronas, intervienen activamente en el procesamiento cerebral de la información.celulas Neuroglia: conjunto de células con la función de dar soporte a las neuronas, como protección, aislamiento o medio a través del cual ir moviéndose, principalmente.
La proporción de neuronas y de células gliales en el cerebro varía entre las diferentes especies (aprox. 10:1 en la mosca doméstica, 1:1 en el cocodrilo y 1:10 en el hombre).

........celulas Conos: células que se encuentra en la retina, que captan la luz de alta intensidad, proporcionando el sentido de la vista diurna. También nos permiten diferenciar colores.
........celulas Bastones: células que trabajan conjuntamente con las anteriores en la retina, pero captan la luz de baja intensidad. Son responsables de la visión nocturna.

Las neuronas son las principales componentes del sistema nervioso. Son células muy ramificadas que establecen múltiples conexiones entre sí por medio de sustancias químicas y por las cuales se desplazan impulsos eléctricos. Nos permiten aprender y pensar. Están rodeadas de otro tipo de células, las de la glía. Antes se creía que éstas sólo realizaban funciones de nutrición y protección de las neuronas, pero hoy se sabe que intervienen en las conexiones neuronales y modulan procesos como la memoria. También podrían desempeñar un papel en la reparación del tejido nervioso.

Otros componentes especiales de nuestro cuerpo son:

Células de las glándula del ovario. ....las células reproductoras (los óvulos, enormes sacos de materias nutritivas para alimentar al embrión en sus primeras etapas.

Células de las glándulas  testículos: Los espermatozoides, simples vehículos del material genético del varón) y las células madre, células con una capacidad variable de diferenciación, que están presentes en muchos de nuestros tejidos (salvo, por desgracia, algunos de los más vulnerables, como la corteza cerebral).Las células madre pueden especializarse en diferentes tipos celulares en función de las necesidades (para reparar una lesión, por ejemplo).

IMPORTANTE CONOCER QUE: Nuestro particular zoo celular se completa con “otras” células: las de miles de especies de bacterias, hongos y otros pequeños seres que pululan por muchos de los recovecos íntimos de nuestro cuerpo. En realidad, son parte de nosotros: su número supera muy ampliamente al de nuestras células humanas, realizan multitud de tareas para nosotros, como:

-  absorber nutrientes.
-  protegernos de intrusos peligrosos, y si desaparecieran de golpe todas es muy probable que muriéramos.
- Reparación de tejidos.
- procesos inmunologicos.
- procesos inflamatorios.

Máster en Psicopatología Clínica del adulto.
Especialista Medicina General Integral.
Misiones Internacionalista.
Diplomado en economía y administración.
Presidente de SOCIEDAD LÍDER SALUD HUMANA.
 

 

  

 

 

Infertilidad. SOLISAH

Infertilidad.
SOLISAH

Infertilidad : Es cuando una mujer no puede quedar embarazada. No puede concebir un embarazo. No ha podido quedar embarazada después de haberlo intentado por lo menos por un año. Se plantea que  varios abortos espontáneos, eso también es infertilidad.

Hoy la ciencia medica clasifica la infertilidad en  dos tipos.

1-La infertilidad primaria : Es aquella que se refiere a las parejas que no han podido quedar en embarazo después de al menos un año de relaciones sexuales sin usar métodos anticonceptivos.
   
2- La infertilidad secundaria: Es aquella se refiere a las parejas que han podido quedar embarazadas al menos una vez, pero que ahora no pueden.

Múltiples factores o causas son considerados como infertilidad en hombres y mujeres.

1- Problemas trasngeneracionales que determinan una genética.

2- Problemas bioquímicos, físicos, biológicos y neuropsicosociales en ambos sexos.

La realidad es que puede ser un problema en ambos sexos. Puede deberse a problemas en el hombre, la mujer o en ambos.

......Mujer/ femenina.

La infertilidad femenina puede producirse cuando: Pudiéramos evaluarlo etiopatogenicamente así.

1- Un óvulo fecundado o el embrión no sobrevive una vez que se fija al revestimiento de la matriz (útero).
   
2- El óvulo fecundado no se fija al revestimiento del útero.
   
3- Los óvulos no pueden movilizarse desde el ovario hasta la matriz.
   
4- Los ovarios tienen problemas para producir óvulos.

...... Hablaremos de causas recogidas en las literatura científica. La infertilidad femenina puede ser causada por:

   1-  Trastornos autoimmunitarios, como el síndrome antifosfolípídico (SAFL)
    Defectos congénitos modificadores el tracto reproductor
    Cáncer o tumor
    Trastornos de la coagulación
    Diabetes
    Consumo excesivo de alcohol
    Ejercicio excesivo
    Trastornos alimentarios o desnutrición
    Neoplasias (como miomas o pólipos) en el útero y el cuello uterino
    Uso de ciertos medicamentos, como por ejemplo fármacos quimioterapéuticos
    Desequilibrios hormonales
    Obesidad
    Edad avanzada
    Quistes ováricos y síndrome de ovario poliquístico (SOPQ)
    Infección pélvica que resulta en una cicatrización o una inflamación de las trompas de Falopio (hidrosalpinx) o enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)
    Cicatrización a raíz de infección de transmisión sexual, cirugía abdominal previa o endometriosis
    Tabaquismo
    Cirugía para prevenir el embarazo (ligadura de trompas) o falla de la cirugía de recanalización de trompas (reanastomosis)
    Enfermedad tiroidea

INFERTILIDAD MASCULINA

La infertilidad masculina puede deberse a:

    Una disminución de la cantidad de espermatozoides
    Un bloqueo que impide que los espermatozoides sean liberados
    Defectos en los espermatozoides

La infertilidad masculina puede ser causada por:

    Defectos congénitos
    Tratamientos para el cáncer, incluso quimioterapia y radiación
    Exposición a mucho calor durante períodos prolongados
    Consumo compulsivo de alcohol, de marihuana o de cocaína
    Desequilibrio hormonal
    Impotencia
    Infección
    Consumo de ciertos medicamentos, como cimetidina, espironolactona y nitrofurantoina
    Obesidad
    Edad avanzada
    Eyaculación retrógrada
    Cicatrización a raíz de infecciones de transmisión sexual (ITS), lesión o cirugía
    Tabaquismo
    Toxinas en el medioambiente
    Vasectomía o falla de la vasovasostomía

Las probabilidades de un embarazo en parejas saludables menores de 30 años y que tengan relaciones con regularidad son de aproximadamente un 25% a 30% mensual.

Una mujer alcanza su mayor fertilidad entre los 20 y los 25 años de edad. Las probabilidades de que una mujer quede embarazada disminuyen considerablemente después de los 35 años (y especialmente después de los 40). La edad en la que la fertilidad comienza a declinar varía de una mujer a otra.

Los problemas de infertilidad y las tasas de abortos espontáneos aumentan considerablemente luego de los 35 años de edad. Actualmente existen opciones para la recolección y el almacenamiento de óvulos para las mujeres de entre 20 y 30 años. Esto ayudará a garantizar un embarazo exitoso si este se aplaza hasta después de los 35 años. Se trata de una opción costosa, pero para las mujeres que saben que necesitarán aplazar la maternidad, puede valer la pena tenerlo en mente.

Omita y vaya al Contenido
Institutos Nacionales de la Salud Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU.
MedlinePlus Información de salud para usted
English
Usted esta aquí: Página Principal →
Enciclopedia médica →
Infertilidad
Infertilidad

Infertilidad significa que usted no puede quedar embarazada (concebir).

Hay dos tipos de infertilidad:

    La infertilidad primaria se refiere a las parejas que no han podido quedar en embarazo después de al menos un año de relaciones sexuales sin usar métodos anticonceptivos.
    La infertilidad secundaria se refiere a las parejas que han podido quedar embarazadas al menos una vez, pero que ahora no pueden.

Causas

La infertilidad puede ser causada por muchos factores físicos y emocionales. Puede deberse a problemas en el hombre, la mujer o en ambos.

INFERTILIDAD FEMENINA

La infertilidad femenina puede producirse cuando:

    Un óvulo fecundado o el embrión no sobrevive una vez que se fija al revestimiento de la matriz (útero).
    El óvulo fecundado no se fija al revestimiento del útero.
    Los óvulos no pueden movilizarse desde el ovario hasta la matriz.
    Los ovarios tienen problemas para producir óvulos.

La infertilidad femenina puede ser causada por:

    Trastornos autoimmunitarios, como el síndrome antifosfolípídico (SAFL)
    Defectos congénitos modificadores el tracto reproductor
    Cáncer o tumor
    Trastornos de la coagulación
    Diabetes
    Consumo excesivo de alcohol
    Ejercicio excesivo
    Trastornos alimentarios o desnutrición
    Neoplasias (como miomas o pólipos) en el útero y el cuello uterino
    Uso de ciertos medicamentos, como por ejemplo fármacos quimioterapéuticos
    Desequilibrios hormonales
    Obesidad
    Edad avanzada
    Quistes ováricos y síndrome de ovario poliquístico (SOPQ)
    Infección pélvica que resulta en una cicatrización o una inflamación de las trompas de Falopio (hidrosalpinx) o enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)
    Cicatrización a raíz de infección de transmisión sexual, cirugía abdominal previa o endometriosis
    Tabaquismo
    Cirugía para prevenir el embarazo (ligadura de trompas) o falla de la cirugía de recanalización de trompas (reanastomosis)
    Enfermedad tiroidea

INFERTILIDAD MASCULINA

La infertilidad masculina puede deberse a:

    Una disminución de la cantidad de espermatozoides
    Un bloqueo que impide que los espermatozoides sean liberados
    Defectos en los espermatozoides

La infertilidad masculina puede ser causada por:

    Defectos congénitos
    Tratamientos para el cáncer, incluso quimioterapia y radiación
    Exposición a mucho calor durante períodos prolongados
    Consumo compulsivo de alcohol, de marihuana o de cocaína
    Desequilibrio hormonal
    Impotencia
    Infección
    Consumo de ciertos medicamentos, como cimetidina, espironolactona y nitrofurantoina
    Obesidad
    Edad avanzada
    Eyaculación retrógrada
    Cicatrización a raíz de infecciones de transmisión sexual (ITS), lesión o cirugía
    Tabaquismo
    Toxinas en el medioambiente
    Vasectomía o falla de la vasovasostomía

Las probabilidades de un embarazo en parejas saludables menores de 30 años y que tengan relaciones con regularidad son de aproximadamente un 25% a 30% mensual.

Una mujer alcanza su mayor fertilidad entre los 20 y los 25 años de edad. Las probabilidades de que una mujer quede embarazada disminuyen considerablemente después de los 35 años (y especialmente después de los 40). La edad en la que la fertilidad comienza a declinar varía de una mujer a otra.

Los problemas de infertilidad y las tasas de abortos espontáneos aumentan considerablemente luego de los 35 años de edad. Actualmente existen opciones para la recolección y el almacenamiento de óvulos para las mujeres de entre 20 y 30 años. Esto ayudará a garantizar un embarazo exitoso si este se aplaza hasta después de los 35 años. Se trata de una opción costosa, pero para las mujeres que saben que necesitarán aplazar la maternidad, puede valer la pena tenerlo en mente.
Pruebas y exámenes
Pruebas y exámenes ha sido extendido.

La decisión sobre el momento para buscar tratamiento para la infertilidad depende de su edad. Los proveedores de atención médica a menudo sugieren que las mujeres menores de 30 años deben tratar de quedar embarazadas por sí solas durante 1 año antes de hacerse exámenes.

Muchos expertos recomiendan que las mujeres mayores de 35 años intenten concebir únicamente durante 6 meses. Si no se presenta un embarazo en ese período de tiempo, deben consultar con su proveedor.

Las pruebas para determinar la infertilidad incluyen una historia clínica y un examen físico completos de ambos compañeros.

En la mayoría de los casos, se necesitarán exámenes de sangre e imagenológicos. En las mujeres, estos exámenes pueden incluir:

    Exámenes de sangre para verificar el nivel de hormonas, por ejemplo, progesterona y hormona foliculoestimulante.
    Kits caseros para la detección de la ovulación en la orina.
    Medición de la temperatura corporal todas las mañanas para verificar si los ovarios están liberando óvulos.
    Hormona foliculoestimulante y prueba de provocación con Clomid.
    Prueba de la hormona Antimülleriana (HAM)
    Histerosalpingografía (HSG).
    Ecografía de la pelvis.
    Laparoscopia.
    Pruebas de la función tiroidea.

Los exámenes en los hombres pueden incluir:

    Análisis de semen.
    Examen de los testículos y del pene.
    Ecografía de los genitales masculinos (algunas veces se hace).
    Exámenes de sangre para verificar los niveles hormonales.
    Biopsia testicular (rara vez se hace).

Tratamiento
Tratamiento ha sido extendido.

El tratamiento depende de la causa de la infertilidad y puede consistir en:

    Educación y asesoría acerca del trastorno.
    Tratamientos para la fertilidad, como inseminación intrauterina (IIU) y fecundación in vitro (FIV).
    Medicamentos para tratar infecciones y trastornos de coagulación.
    Medicamentos que ayudan a la formación y liberación de óvulos de los ovarios.

Las parejas pueden incrementar las probabilidades de quedar embarazada cada mes teniendo relaciones sexuales al menos cada 3 días antes y durante la ovulación.

La ovulación ocurre aproximadamente 2 semanas antes de que el siguiente ciclo menstrual (periodo) empiece. Si una mujer tiene su periodo cada 28 días, la pareja debe tener relaciones sexuales al menos cada 3 días entre el 10.º y 18.º día después del inicio de su periodo.

Tener relaciones sexuales antes de que se presente la ovulación es de gran ayuda.

    Los espermatozoides pueden vivir en el cuerpo de una mujer durante al menos 3 días.
    Sin embargo, un óvulo solamente puede ser fecundado por el espermatozoide durante unas pocas horas después de ser liberado.

Las mujeres que estén bajas de peso o con sobrepeso pueden incrementar sus probabilidades de quedar embarazadas si logran un peso más saludable.
Grupos de apoyo
Grupos de apoyo ha sido extendido.

Muchas personas encuentran útil participar en grupos de apoyo para personas con inquietudes similares. Le puede solicitar al proveedor que le recomiende grupos de apoyo locales.
Expectativas (pronóstico)
Expectativas (pronóstico) ha sido extendido.

Hasta 1 de cada 5 parejas a quienes se les diagnostica la infertilidad finalmente logran quedar en embarazo sin tratamiento.

Más de la mitad de las parejas con infertilidad resultan embarazadas después de un tratamiento. Esta cifra no contempla técnicas avanzadas como la FIV.
Cuándo contactar a un profesional médico
Cuándo contactar a un profesional médico ha sido extendido.

Llame su proveedor si no puede quedar embarazada.
Prevención
Prevención ha sido extendido.

La prevención de las ITS, como gonorrea y clamidia, puede reducir el riesgo de infertilidad.

Mantener una dieta, peso y estilo de vida saludables puede aumentar las probabilidades de quedar embarazada y tener un embarazo saludable.
Nombres alternativos
Nombres alternativos ha sido extendido.

Incapacidad para concebir; Incapacidad para quedar embarazada
Imágenes
Imágenes ha sido extendido.

    La laparoscopia pélvicaLa laparoscopia pélvica
    Anatomía reproductiva femeninaAnatomía reproductora femenina
    Anatomía reproductiva masculinaAnatomía reproductora masculina
    Infertilidad primariaInfertilidad primaria
    EspermatozoideEspermatozoide

Referencias
Ultima revisión 8/26/2017
InfertilidadInfertilidadSiga leyendo
Revista NIH MedlinePlus SaludRevista NIH MedlinePlus SaludSiga leyendo
Temas de salud A-ZTemas de salud A-ZSiga leyendo
A.D.A.M Quality Logo

A.D.A.M., Inc. está acreditada por la URAC, también conocido como American Accreditation HealthCare Commission (www.urac.org). La acreditación de la URAC es un comité auditor independiente para verificar que A.D.A.M. cumple los rigurosos estándares de calidad e integridad. A.D.A.M. es una de las primeras empresas en alcanzar esta tan importante distinción en servicios de salud en la red. Conozca más sobre la politica editorial, el proceso editorial y la poliza de privacidad de A.D.A.M. A.D.A.M. es también uno de los miembros fundadores de la Junta Ética de Salud en Internet (Health Internet Ethics, o Hi-Ethics) y cumple con los principios de la Fundación de Salud en la Red (Health on the Net Foundation: www.hon.ch).

La información aquí contenida no debe utilizarse durante ninguna emergencia médica, ni para el diagnóstico o tratamiento de alguna condición médica. Debe consultarse a un médico con licencia para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las condiciones médicas. En caso de una emergencia médica, llame al 911. Los enlaces a otros sitios se proporcionan sólo con fines de información, no significa que se les apruebe. © 1997-2018 A.D.A.M., Inc. La duplicación para uso comercial debe ser autorizada por escrito por ADAM Health Solutions.
A.D.A.M Logo

    Sobre MedlinePlus
    Índice
    FAQs
    Contáctenos

    Reciba alertas por email
    RSS
    Síganos en Twitter Facebook Google+

    Exenciones
    Derechos de autor
    Política de privacidad
    Accesibilidad
    Criterios de calidad
    Visores y reproductores

U.S. National Library of Medicine
8600 Rockville Pike, Bethesda, MD 20894
U.S. Department of Health and Human Services
National Institutes of Health
Página actualizada 30 abril 2018
Volver al comienzo

Causas.

1- Problemas físicos.
2- Problemas hormonales.
3- Por el estilo de vida.
4- Por factores ambientales.
5- Problemas de ovulación.
6- Insuficiencia ovárico.

Un problema es la insuficiencia ovárica prematura, en el cual los ovarios dejan de funcionar antes de la menopausia natural.

.....Otro problema es el síndrome de ovario poliquístico, cuando los ovarios no liberan un óvulo con regularidad o no pueden liberar un óvulo sano.

Relación- hombre - mujer.

Alrededor de un tercio de las veces, la infertilidad es un problema con la mujer.

Un tercio de las veces, es un problema con el hombre. A veces, no se puede encontrar una causa.

Si usted sospecha que es infértil, consulte a su médico. Existen exámenes que pueden determinar si usted tiene un problema de infertilidad.

Cuando es posible encontrar la causa, los tratamientos incluyen:

1- Medicamentos.
2- Cirugía
3- Tecnologías de reproducción asistida.

.......Importante conocer que : Afortunadamente, dos tercios de las parejas tratadas por infertilidad pueden tener bebés.

Diagnóstico y exámenes.

1- Examen de estradiol en la sangre.

2-Examen de hormona luteinizante (HL) en la sangre .

3- Examen de sangre de prolactina.

4- Histerosalpingografía.

5- Histeroscopia.

6- Progesterona sérica.

7- Sonohisterografía.

8- Test casero de ovulación.

Tratamientos y terapias.

1- Inseminación intrauterina.

2- Laparoscopia pélvica.

3-Medicamentos para inducir ovulación.

Reproducción Asistida IVI
Pide información o una cita
Causas de la infertilidad

En la actualidad, alrededor de 800.000 parejas españolas sufren problemas de infertilidad. Las causas pueden radicar en el varón (30%), en la mujer (30%) o en ambos e incluso, en algunos casos, la causa puede llegar a ser inexplicable.

causas-de-infertilidad

Un 80% de los casos de esterilidad femenina se debe principalmente a:

    Edad avanzada: a partir de los 35 años el potencial reproductivo disminuye y después de los 40 años, la posibilidad de embarazo es menor del 10%.
    Factor tubo-peritoneal: cuando las trompas de Falopio se encuentran con algún tipo de lesión.
    Endometriosis: cuando el tejido uterino se encuentra fuera del útero.
    Otros factores de riesgo: miomas; enfermedades de transmisión sexual; enfermedades crónicas, como diabetes, cáncer, enfermedad de tiroides, asma o depresión. Toma de medicación como antidepresivos.

En cuanto al varón, las principales causas de infertilidad masculina son:

    Alteraciones del tracto genital que imposibilita depositar el semen en el fondo de la vagina durante el coito.
    Problemas de erección.
    Alteraciones en la producción del semen (disminución de la calidad y la cantidad del semen).
    Situación anómala del meato urinario, curvaturas muy pronunciadas del pene o una gran disminución del mismo.
    Obesidad extrema.

CAUSAS DE LA INFERTILIDAD

    30% causas masculinas: alteraciones en el ámbito testicular, obstrucción de conductos, patologías en la próstata, alteraciones en la eyaculación o erección y alteraciones en el semen.
    30% causas femeninas: menopausia precoz, endometriosis, obstrucciones o lesiones de las trompas de Falopio, anomalías uterinas y cervicales o problemas ovulatorios.
    20% causas mixtas o combinadas: en las cuales los dos miembros de la pareja son responsables.
    Un 20% llega a ser una causa inexplicable, ya que la causa no se ha podido indentificar.

¿Las lesiones en las trompas de Falopio afectan a la esterilidad?

Sí, las lesiones en las trompas de Falopio pueden evitar que se produzca la fecundación.

Alrededor de 25% de los casos de esterilidad femenina se debe a un factor tubárico, es decir, a una alteración en las trompas de Falopio. En condiciones normales, las trompas se comportan como un caña de pescar tomando el óvulo liberado en la ovulación, trasportando los espermatozoides hacia el óvulo y conduciendo el óvulo ya fertilizado hasta el útero. El daño de las trompas parcial debido a una adherencia, o completo por obstrucción tubárica, impedirá este transporte y como consecuencia no se producirá la fecundación.

El daño tubárico puede producirse por:

• Infecciones que ascienden desde el cuello uterino o útero hacia las trompas (Enfermedad Inflamatoria Pélvica, EIP) o bien por continuidad desde la cavidad abdominal (apendicitis).Los gérmenes más frecuentemente implicados en la EIP son Gonorrea, Clamydia, entre otros.

• Cirugía pélvica anterior que hayan producido fenómenos de adherencias a nivel tubárico o bien la endometriosis.

El factor tubárico se relaciona también con el embarazo ectópico, que es cuando el embrión no llega a la cavidad uterina por alteraciones en el diámetro y en la parte interna de la trompa que impide su adecuado transporte.
¿Qué es la endometriosis y a cuántas mujeres afecta?

La endometriosis consiste en la presencia de tejido endometrial fuera de su localización habitual que es dentro del útero. Su nombre deriva de la palabra endometrio, que es el tejido que reviste el útero en su interior y que se descama cada mes con la menstruación. Su localización más frecuente es en:

    Ovarios
    Trompas de Falopio
    Ligamentos que sustentan el útero
    Revestimiento de la cavidad pélvica
    Revestimiento de la cavidad abdominal

El endometrio es un tejido sensible a los cambios hormonales que se producen con la menstruación, y de ahí los síntomas que produce. Si bien algunas pacientes pueden no tener síntomas, lo más frecuentes es que la endometriosis derive en dolor e infertilidad.
¿Cuáles son los efectos de la endometriosis?

    Dolor: el dolor puede estar relacionado exclusivamente con el momento de la menstruación, pero también puede haber síntomas gastrointestinales o urinarios si estos implantes endomestriósicos invaden otras estructuras como intestino, vejiga, o recto.

    Infertilidad: la infertilidad relacionada con la endometriosis puede derivar de los cambios que ocurren en la anatomía pélvica de estas pacientes durante los ciclos menstruales. Puede provocar obstrucción de las trompas o formación de quistes ováricos endometriósicos que en ocasiones precisarán cirugía, con la consecuente pérdida de tejido ovárico y disminución de la fertilidad.

Existen tratamientos tanto médicos como quirúrgicos, y en muchos casos la obtención de un embarazo puede frenar o mejorar la evolución de la enfermedad.

¿Cómo se detecta la endometriosis?

La endometriosis es una afección ginecológica caracterizada por el crecimiento del tejido del endometrio fuera del útero, en lugares anormales como trompas de Falopio, ovarios o cavidad peritoneal.

El diagnóstico de sospecha de la endometriosis se puede establecer por la clínica de reproducción asistida y la visualización ecográfica de quistes chocolate.  Sin embargo, un diagnóstico preciso sólo podrá llevarse a cabo mediante la visualización directa de las lesiones que en ocasiones son de mínimo tamaño y únicamente es posible identificarlas a través de laparoscopia.
En el caso de endometriosis severa con quistes de chocolate, ¿es necesaria cirugía antes del tratamiento de reproducción asistida?

En caso de ser detectado un caso de endometriosis severa con quistes de chocolate debe ser un ginecólogo especialista quién valore si llevar a cabo cirugía o no. Esta valoración depende del tamaño del quiste, la reserva ovárica o la capacidad de respuesta del ovario afecto.

La FIV (fecundación in vitro) es un tratamiento apropiado para la esterilidad asociada a la endometriosis cuando otras técnicas han fracasado. Además, la gestación será una terapia temporal excelente para la mejora de la endometriosis.
¿Qué son Ovarios Poliquísticos?

Los ovarios poliquísticos son una afección muy frecuente en las mujeres. Este término hace referencia al incremento del número de pequeños quistes (folículos antrales) en la superficie del ovario al analizarlo en las ecografías.

En la actualidad, existe un gran número de mujeres con OP (ovarios poliquísticos) que no tienen problemas de ovular y quedarse embarazada sin recurrir a tratamientos de reproducción asistida. Sin embargo, algunas de estas mujeres con este patrón ecográfico característico reúnen además la condición de Síndrome de Ovarios poliquísticos, también conocido como SOP.

Las mujeres con el Síndrome de ovarios poliquísticos presentan ciclos menstruales irregulares e incluso ausencia de menstruación. Por este motivo, tendrán problemas para quedarse embarazadas por la falta de ovulación, desencadenando problemas de fertilidad y la necesidad de acudir a un centro especializado en medicina reproductiva.
¿Por qué se produce la anovulación o ausencia de ovulación?

La anovulación es la ausencia de ovulación y puede deberse a los siguientes factores determinantes:

    Estrés
    Pérdida o ganancia de peso importante
    Excesiva producción de prolactina (hormona encargada de producir la leche materna)
    Ovarios poliquísticos

Aproximadamente un 35% de las mujeres en algún momento de su vida presenta anovulación o ausencia de ovulación. El origen de esta alteración hormonal puede estar en el hipotálamo, hipófisis, o en el ovario mismo.
¿Qué análisis se lleva a cabo para estudiar la infertilidad masculina?

El 30% de las causas de la infertilidad se deben a factores masculinos: alteraciones en el ámbito testicular, obstrucción de conductos, patologías en la próstata, alteraciones en la eyaculación o erección y alteraciones en el semen.

Para estudiar la fertilidad masculina se lleva a cabo un análisis donde se testea el número, la actividad y la forma de los espermatozoides.
¿Cuándo podemos descartar problemas de fertilidad masculinos?

Un resultado idóneo para concebir es tener más de 39 millones de espermatozoides en el eyaculado con al menos 32% de espermatozoides con movimiento progresivo y al menos un 4% de formas normales. Cuando se tienen cantidades menores la probabilidad de embarazo desciende considerablemente.
¿Cuáles son las causas de la poca producción de espermatozoides en los testículos?

Las causas fundamentales de la escasa producción de espermatozoides en los testículos pueden deberse a:

    Glándulas del cerebro (hipófisis o hipotálamo) que producen las hormonas que regulan la formación de espermatozoides.
    Alteraciones genéticas (síndrome de Kinefelter).
    Alteraciones de los genes contenidos en el cromosoma que regulan la formación de los espermatozoides.
    Gran cantidad de problemas de los testículos, como falta de desarrollo, desarrollo anómalo o falta de descenso en la bolsa.

¿Qué tipo de anomalías se producen en los espermatozoides?

Los espermatozoides pueden presentar anomalías en su:

    movimiento (astenozoospermia)
    forma (terazoospermia)
    vitalidad (necrozoospermia)

¿Cuáles son las causas de presentar anomalías en los espermatozoides?

Los espermatozoides pueden presentar anomalías debido a:

    Infecciones o presencia de anticuerpos
    Alteraciones en el número de cromosomas mediante FISH; fragmentación de ADN; fenómenos de oxidación; varicocele, etc.
    Tiroides
    Diabetes
    Insuficiencia renal y hepática
    Toma de determinados fármacos
    Consumo de drogas o tabaco
    Situaciones de estrés

¿TIENES DUDAS?
SOLICITA INFORMACIÓN AMPLIADA
Logo IVI
Sobre IVI

    Información Corporativa
    Google News
    Trabaja en IVI

Otras empresas del grupo

    BANCO DE CORDÓN IVIDA
    IVICO
    IVI Docencia
    Fundación IVI
    Ginecólogos de confianza

OFICINAS CENTRALES
Calle Colón 1, 4ª planta, 46004 Valencia. España.
IVI
IVI
IVI
IVI
Imprimer

© 2018 IVI. Todos los derechos reservados. Aviso Legal | Política de cookies