lunes, 3 de septiembre de 2018

Pericardio observación

Anatomía 3 sábado, 5 de febrero de 2011 PERICARDIO Y CORAZÓN PERICARDIO El pericardio es un saco fibroseroso que envuelve el corazón y junto con él ocupa la mayor parte del mediastino medio. La parte interna de la lámina fibrosa externa está recubierta por una membrana serosa que se refleja en la superficie del corazón. Forma un saco cerrado que contiene una película líquida. El pericardio con su líquido, lubrica las superficies móviles del corazón, conserva al corazón en su sitio, previene si dilatación y forma un sistema hidrostático importante. PERICARDIO FIBROSO La parte más externa y resistente del pericardio es una lámina densa de de haces de colágeno entrelazados en una red de fibras elásticas en su parte más profunda. Inferiormente se fusiona con el centro del diafragma, al cual está firmemente adherido por delante y a la derecha por el ligamento pericardiofrénico. Los ligamentos esternopericárdicos, unen el pericardio craneal y caudalmente con la pared posterior del esternón. El pericardio fibroso es tan firme y está tan relacionado con los grandes vasos, que si el líquido se acumula rápidamente en la cavidad pericárdica, el corazón puede comprimirse y se impide el retorno venoso. Algunos mililitros de sangre en la cavidad pericárdica pueden causar síntomas serios. Por otra parte, si el líquido se acumula lentamente, el pericardio puede ceder poco a poco y distenderse; así que puede alijar un volumen considerable de líquido. PERICARDIO SEROSO Es un saco cerrado, cuya lámina parietal externa tapiza la superficie interna del pericardio fibroso y se refleja sobre el corazón, donde se denomina lámina visceral o epicardio. Las láminas visceral y parietal, cuyas superficies opuestas están recubiertas por mesotelio, están separadas por un espacio virtual, denominado cavidad pericárdica, y están humedecidas por una capa de líquido. VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN El pericardio está irrigado por las ramas pericardiofrénicas de las arterias mamarias internas y por las ramas pericárdicas de las arterias bronquiales, esofágicas y frénicas superiores; el epicardio es irrigado por las arterias coronarias. El pericardio es inervado por ramas del nervio frénico, las cuales tienen fibras vasomotoras y sensitivas. El dolor pericárdico se extiende difusamente por detrás del esternón y puede irradiarse a la pared torácica y al abdomen, pero el pericardio es menos sensible que la pleura. El epicardio es inervado por fibras vasomotoras y sensitivas de los plexos coronarios, pero no produce dolor cuando se le estimula. CORAZÓN El corazón (el adjetivo cardiaco viene del griego kardia que significa corazón) está situado en el mediastino medio. Se divide en dos mitades derecha e izquierda, por un tabique longitudinal colocado oblicuamente. Cada una se compone de una cavidad llamada aurícula, que recibe sangre de las venas y una llamada ventrículo, que impulsa la sangre hacia las arterias. El corazón está un poco más hacia la izquierda del plano medio. En el sujeto vivo su eje longitudinal se dirige de atrás hacia adelante, hacia la izquierda y hacia abajo. Se llama circulación menor a la que se origina en el ventrículo derecho a través de la arteria pulmonar, llega a los pulmones, se oxigena y luego regresa a la aurícula izquierda a través de 4 venas pulmonares. La circulación mayor es la que sale del ventrículo izquierdo a través de la aorta, se dirige a la periferia y luego regresa a la aurícula derecha a través de las venas cavas y el seno coronario. El corazón se encuentra dentro del tórax y entre las 2 caras mediales de los pulmones en un espacio conocido como mediastino. La forma del corazón se proyecta en la pared anterior del tórax en lo que corresponde a la llamada arca cardiaca o espacio precordial que está delimitado de la siguiente manera: Un punto A que se encuentra en el borde superior del tercer cartílago costal derecho, 1cm por fuera del borde del esternón. Un punto B a nivel de la articulación condroesternal de la 5° derecha. Un punto C en el borde superior del 5° cartílago costal izquierdo a 8 cms de la línea medio esternal. Un punto D localizado en el 2° espacio intercostal izquierdo a 2 cms del borde izquierdo del esternón. El corazón tiene forma de cono con una base superior, un vértice inferior, una cara anterior o esternal, una cara posteroinferior o diafragmática una cara izquierda y tres bordes: derecho, agudo y que descansa en el diafragma y se extiende desde la desembocadura de la vena cava inferior hasta el vértice o punta del corazón, y 2 bordes izquierdos uno superior y uno inferior. El corazón pesa en el recién nacido unos 25 gms, a los 10 años entre 100 y 125 gms, en el adulto de 250 a 300 gms, dimensiones: altura de 98 mm y ancho de 90,5mm. La vena cava superior, la vena cava inferior y las venas intrínsecas cardiacas conducen la sangre venosa a la aurícula derecha. Después la sangre entra en el ventrículo derecho, desde el cual es conducida al tronco pulmonar. Las arterias pulmonares derecha e izquierda conducen sangre a los pulmones, y las venas pulmonares retornan sangre a la aurícula izquierda. Después la sangre llega al ventrículo izquierdo y es conducida a la aorta. Las válvulas importantes del corazón son cuatro: la auriculoventricular derecha e izquierda (tricúspidea y mitral) la pulmonar entre el ventrículo derecho y el tronco pulmonar, y la aortica entre el ventrículo izquierdo y la aorta. SUPERFICIE DEL CORAZÓN. Cara anterior o esternal, se extiende desde el surco auriculoventricular hasta la punta del mismo, está dividida de una manera desigual por un surco llamado interventricular anterior, en el cual se encuentran los vasos interventriculares anteriores o arteria coronaria descendente anterior (rama de la coronaria izquierda) la mayor parte de esta cara corresponde al ventrículo derecho y la otra parte al ventrículo izquierdo, en la parte superior de esta cara se encuentra el nacimiento de la arteria pulmonar en lo que se llama su trígono o infundíbulo. Cara posterior o diafragmática, descansa totalmente en el diafragma, esta cara igualmente está dividida por otro surco llamado interventricular posterior o inferior donde se encuentra la porción terminal de la coronaria derecha. En esta cara el área mayor corresponde al ventrículo izquierdo. Cara izquierda, delimitada por el borde superior izquierdo hacia arriba y el inferior izquierdo hacia abajo, termina en la punta del corazón o vértice. Base, mira hacia arriba a la derecha y hacia atrás en ella se encuentran llendo de derecha a izquierda: desembocadura de la vena cava superior, surco interauricular o interatrial, el cual está cubierto por las 2 venas pulmonares derechas y la desembocadura de las 2 venas pulmonares izquierdas en la aurícula izquierda. Vértice, llamado también ápex o punta; dirigida hacia abajo, adelante y hacia la izquierda, este vértice corresponde al 4° o 5° espacio intercostal un poco por dentro y por debajo de la tetilla izquierda, el ápex corresponde al ventrículo izquierdo. VENTRÍCULOS En los ventrículos se encuentran caracteres comunes y caracteres propios entre los caracteres comunes se deben considerar: las válvulas (auriculoventriculares y arteriales) y las columnas carnosas entre las válvulas. Las válvulas auriculoventriculares tienen forma de embudo con una base superior a nivel del orificio y un vértice que se introduce en la cavidad del ventrículo. Las válvulas arteriales presentan 3 valvas que se denominan repliegues semilunares que tienen un borde libre y uno adherente en forma de nido de paloma, el borde libre mira a la luz del vaso, presentan a nivel del borde un pequeño tubérculo que en la pulmonar se llama morgagni y en la aortica se llaman de arancio y el espacio entre la pared del vaso y el repliegue semilunar se llama seno de valsalva. Las columnas carnosas son de 3 órdenes, el primer grupo se denominan MÚSCULOS PAPILARES que se extienden desde las paredes de los ventrículos a las valvas de las válvulas auriculoventriculares terminando en ellos a través de las cuerdas tendinosas. Las del segundo orden son las que se extienden entre la misma pared o entre 2 paredes pero conservando su parte media libre en forma de puente y las de tercer orden son las que parecen esculpidas en la pared del ventrículo. CARACTERES PROPIOS DEL VENTRÍCULO DERECHO Su válvula auriculoventricular tiene 120mm de circunferencia en el hombre y 105 en la mujer está formada por 3 valvas a lo que debe su nombre de válvula tricúspide estas valvas por su posición se denominan anterior posterior y medial. La válvula arterial corresponde a la arteria pulmonar su válvula presenta 3 valvas una anterior y dos posteriores y la superficie de la arteria pulmonar un poco antes de la válvula es de forma triangular y esto se denomina trígono o infundíbulo de la pulmonar. Los repliegues semilunares de esta válvula presentan el corpúsculo de Morgagni en su borde libre. Sus músculos papilares: en la pared del ventrículo anterior se implanta un músculo llamado anterior que va a terminar en sus cuerdas tendinosas en la parte más lateral de la valva anterior y en la parte lateral de la valva posterior el músculo papilar posterior que oscilan entre 2 y 3 termina en la valva posterior y en la valva medial y los músculos papilares mediales mas pequeñitos cuyo número oscila entre 2 y 3 terminan únicamente en la valva medial, uno de estos se encuentra en el trígono de la pulmonar y por esto se le denomina musculo papilar del trígono o de Lushka. Columnas carnosas de segundo orden: se debe tener en cuenta una columna de segundo orden en el VD que se extiende desde la base del pilar anterior a la pared septal o tabique, toma el nombre de fascículo arqueado o o trabécula septomarginal. La válvula auriculoventricular no está en el mismo plano que la arterial o pulmonar la auriculoventricular es mas posterior y ambas válvulas estás separadas por una cresta roma llamada cresta supraventricular de HIS o espolón de WOLFF. VENTRÍCULO IZQUIERDO: Su válvula auriculoventricular está formada por 2 valvas una posterior e izquierda de forma cuadrilátera y una anterior y derecha de forma triangular y de mayor tamaño por lo cual se llama también valva mayor, debido a que tiene 2 valvas se llama mitral o bicúspide. El orificio de la mitral tiene 102 mm de diámetro en el hombre y 90 en la mujer. COLUMNAS CARNOSAS. LAS DE PRIMER ORDEN O MUISCULOS PAPILARES: solo existe una anterior en la pared anterior que se extiende desde la pared a la parte medial de la valva cuadrilátera, y uno posterior que se extiende de la pared posterolateral a la parte lateral de ambas valvas. También existen columnas carnosas de 2° y de 3er orden. El orificio arterial del VI es el orificio aórtico y tiene una válvula formada por tres valvas 2 anteriores y una posterior la circunferencia del mismo es de 70mm igual que en la pulmonar. TABIQUE O SEPTUM INTERVENTRICULAR: De forma triangular de vértice inferior y de base superior las 2/3 partes inferiores son musculares la parte superior es membranosa y delgada. AURICULAS: Son las cavidades que se encentran en la parte posterosuperior de los ventrículos sus paredes son mas delgadas que las de los ventrículos y como caracteres comunes a ambos presentan las llamadas orejuelas o apéndices auriculares. La aurícula derecha está en relación con la aorta y la abraza, en cambio la izquierda está en relación con la pulmonar, además como caracteres comunes estas orejuelas están tapizadas por dentro con un sistema de repliegues semejantes a las columnas carnosas de tercer orden y que toman el nombre de músculos pectíneos. A cada aurícula le vamos a dar forma de cubo. AURÍCULA DERECHA: Se le consideran una pared superior, una inferior, una posterior, otra anterior, una lateral y otra septal o medial. Pared superior: acá se encuentra el orificio de la vena cava superior de 18 a 23 mm Pared Inferior: se encuentra primero la desembocadura de la vena cava inferior con un diámetro de 27 a 37 mm este orificio está recubierto por un repliegue incompleto llamado vávula de Eustaquio, en esta misma pared y un poco por dentro del orificio de la vena cava inferior se encuentra el orificio del seno coronario cuyo diámetro oscila entre 9 y 11mm y posee una pequeña válvula incompleta llamada de thebesio. Por delante de este orificio se encuentra una pequeña superficie triangular llamada banda del seno en cuyo interior se localiza el nodo atrioventricular. Pared posterior. En ella se encuentra la llamada cresta terminal que se extiende entre la desembocadura de las 2 venas cavas, en su parte media se encuentra el llamado tubérculo intervenoso o de lower, cuya función sería derivar las 2 corrientes sanguíneas Pared anterior: está la válvula auriculoventricular. Pared medial: de forma cuadrilátera, en su parte media se observa una depresión ovalada llamada fosa oval. Embriológicamente por esta fosa oval pasaba el tronco de las venas cardinales y ya en el adulto existe un vestigio que se llama agujero de Botal. AURICULA IZQUIERDA: Presenta igualmente forma de cubo por lo tanto se le describen una pared superior, una inferior, anterior, posterior, lateral y medial. Pared superior: ligeramente deprimida por los vasos arteriales que están sobre ella (aorta y pulmonar) Pared inferior: es casi plana. Pared anterior: válvula mitral Pared posterior: desembocadura de las 4 venas pulmonares. Pared lateral: corresponde a la orejuela tapizada por los músculos pectíneos. Pared medial: presenta igualmente la fosa oval, en la parte superior de esta fosa puede presentar una pequeña hendidura recubierta por una membrana que se llama válvula de Parchappe. El septum interauricular es delgado y en su centro se encuentra la fosa oval ya descrita. Jose R en 21:03 Compartir 2 comentarios: Jenny Torres2 de junio de 2016, 0:05 Gracias me sirvió algo no mucho porque no encontré lo que quería pero si algo gracias Responder Jenny Torres2 de junio de 2016, 10:17 Gracias me sirvió algo no mucho porque no encontré lo que quería pero si algo gracias Responder Añadir comentario Cargar más... ‹ Página principal Ver versión web Datos personales Jose R Ver todo mi perfil Con la tecnología de Blogger.

No hay comentarios:

Publicar un comentario