viernes, 2 de diciembre de 2016

Formacion Embriologica SN

Como estudiaron en la asignatura Morfofisiología I la inducción primaria del
Sistema Nervioso provoca la formación de una placa neural de ectodermo
engrosado sobre la notocorda poco después de la inducción neural, la placa
comienza a plegarse para formar el tubo neural (Fig. 2). En esta etapa comienza la
neurohistogénesis del SNC que va transcurriendo por las siguientes etapas:
5
Etapa 1: La primera respuesta morfológica del ectodermo superficial a la inducción
de la notocorda es el incremento en la altura de las células que están destinadas a
convertirse en SNC. Se hace visible entonces la placa neural, engrosada en la
superficie dorsal del disco embrionario que posteriormente da origen al tubo
neural. La primera porción en diferenciarse del futuro tubo neural es la placa de
piso, a través de la cual la notocorda ejerce un profundo efecto sobre el resto de
las estructuras que formarán la médula espinal. El nódulo primitivo también actúa
como inductor primario del sistema nervioso a través de factores de crecimiento.
Etapa 2: La placa neural se remodela, se torna más estrecha y larga. Esto ocurre
por cambios regionales específicos de las células neuroepiteliales. Debido a un
aumento de la altura de las células a expensas del tamaño de la zona basal de las
mismas y mediante las relaciones de las uniones entre ellas. Las mismas
inducciones ya mencionadas estimulan la expresión de un factor de trascripción en
la región de las crestas neurales que se supone determina su diferenciación.
Etapa 3: Proceso de neurulación. Ocurre el plegamiento de los bordes de la placa
formándose surcos y pliegues neurales para lo cual existen numerosas
explicaciones. Lo más aceptado es que se debe a mecanismos tanto intrínsecos
como extrínsecos. En la zona media parece radicar un punto de anclaje para las
elevaciones laterales. Aquí se recibe la inducción de la notocorda con intensidad,
las células se estrechan en el vértice y se ensanchan en la base. En esta zona
también se encuentra el núcleo y una contracción similar a un esfínter provocado
por un anillo de microfilamentos que contienen actina en el citoplasma apical. Los
factores extrínsecos son fuerzas de impulso generadas por la expansión de la
superficie epitelial lateral a la placa neural.
Etapa 4: Se forma el tubo neural, se unen los bordes por fusión mediada por
glicoconjugados de la superficie celular y la separación del tubo del ectodermo
suprayacente. Bajo la acción de la nogina y la cordina la placa neural forma en la
región cefálica el Prosencéfalo, mientras que bajo la influencia del FGF8
inducirá
la formación de la Médula Espinal. (Fig. 2).

jueves, 1 de diciembre de 2016

Nivel Bioneuropsicosocial. El Sistema Nervioso.



Dr. Jorge Luis Góngora Cedeño.

La Neurología.

Para tratar de comprender el comportamiento humano, así como sus arquetipos de conducta es necesario conocer la estructura básica del Sistema Nervioso. Las relaciones entre el cerebro y las actividades mentales han sido una cuestión que ha interesado desde los tiempos más remotos. El problema tiene, de hecho, una raíz profunda y previa a la aparición de los términos neurología, neuropsicología o neurología del comportamiento (Lecours y Joanette, 1991).Se plantea por varios autores que todas estas ciencias que esrudian el comportamiento humano tienen por objetivo, observar sistemáticamente las anomalías del comportamiento propio de la especie y localizar en términos de neuroanatomía macroscópica las lesiones que causan las enfermedades del telencéfalo humano e intentar comprender tanto el funcionamiento y las disfunciones de éste, como el substrato de las diversas aptitudes cognitivas" (p. vii) [1].  
Este sistema es un único, aún cuando algunas de las subdivisiones sean referidas en ocasiones como sistemas separados. Es por esto, que, el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP) son subdivisiones del Sistema Nervioso, en vez de sistemas de órganos separados como sus nombres sugieren. Cada subdivisión tiene características estructurales y funcionales propias. Así por ejemplo, las agrupaciones de somas neuronales en el sistema nervioso central reciben el nombre de núcleos, pero en el sistema nervioso periférico se denominan ganglios. Los nervios en ambas subdivisiones son las agrupaciones de axones y sus vainas (en el caso de que las posean); pero más específicamente en el sistema nervioso central, si esos nervios forman parte de una vía se denominan tractos.


El sistema nervioso central está compuesto por el encéfalo y la médula espinal, los cuales están protegidos por estructuras óseas. El encéfalo está localizado en el interior de la cavidad craneal y la médula espinal en el canal vertebral, formado por las vértebras. Ambas estructuras se continúan a través del foramen magnum del hueso occipital del cráneo. En esta subdivisión, los somas neuronales se agrupan en estructuras conocidas como núcleos y los grupos de axones que forman parte de una misma vía en tractos.


El sistema nervioso periférico por su parte, está compuesto por nervios y ganglios. Los nervios (agrupaciones de axones) se extienden tanto desde el encéfalo ó la médula espinal hacia las estructuras periféricas, como de los órganos sensoriales hacia el sistema nervioso central. De este último, se originan los 43 pares de nervios que forman parte del sistema nervioso periférico. Los ganglios por su parte son las agrupaciones de cuerpos neuronales dentro de esta subdivisión.

Analizando al sistema nervioso periférico desde un punto de vista más funcional, el mismo puede ser subdividido en dos categorías: 


   Una división aferente. La división aferente o sensorial, transmite información desde los órganos sensoriales hacia el sistema nervioso central. Los somas de las neuronas que pertenecen a esta división se encuentran localizados en ganglios cerca de la médula espinal o cerca del origen de ciertos nervios craneales.

Una division eferente. La división eferente o motora transmite potenciales de acción desde el sistema nervioso central hacia los órganos efectores como músculos y glándulas. Esta división eferente puede ser dividida a suvez en dos subdivisiones:


El sistema nervioso somático o neurovegetativo. El sistema nervioso somático se encarga de controlar los músculos esqueléticos. Los somas de sus neuronas se ubican en el interior del sistema nervioso central y sus axones se extienden a través de los nervios hasta las uniones neuromusculares. En estas uniones tienen lugar las únicas sinapsis del sistema nervioso somático que están fuera del sistema nervioso central.

El Sistema nervioso autónomo o vegetativo. El sistema nervioso autónomo controla el músculo liso visceral, el músculo cardíaco y algunas glándulas. En algunas ocasiones se le ha llamado sistema nervioso involuntario porque su control es ejercido de manera inconsciente.


Este sistema se divide a su vez en dos subsistemas:

 El simpatico. En general, el sistema simpatico prepara al cuerpo para la actividad física cuando se activa.

   El parasimpático. Mientras que el parasimpático regula funciones vegetativas como la digestión o el vaciamiento de la vejiga urinaria.


El sistema nervioso central es el mayor sitio de procesamiento de información generando respuestas e integrando procesos mentales. Si hacemos una analogía, sería similar a una computadora altamente sofisticada con la habilidad para recibir, procesar y almacenar información; así como de generar respuestas. Además, en él se desarrollan los procesos mentales superiores que no son una consecuencia automática de la entrada de información.


El sistema nervioso periférico funciona primeramente para detectar estímulos y transmitir información, en forma de potenciales de acción, hacia y desde el Sistema nervioso central. Sin embargo, también realiza alguna integración en los órganos sensoriales y algunos ganglios.


Referencias Bibliográficas.

1-Lecours, AR., Joanette Y. "Prefacio". En: Peña-Casanova J. Normalidad, Semiología y Patología Neuropsicológicas. Barcelona: Masson SA, 1991. pp.vii-x.

2-Carlson, N. R. 2007. Physiology of Behaviour. Pearson International Edition. 734 pp.

3-Crouch, J. E. 1972. Functional Human Anatomy. 2dPa.P ed. Lea & Febiger. Estados Unidos. 649 pp.

4-Guyton, A. C. y J. E. Hall. 2006. Textbook of Medical Physiology. 11P na. Ped. Elsevier Saunders Inc. Estados Unidos. 1116 pp.

5-Hole, J. W. 1992. Essentials of Human Anatomy Physiology. 4P ta. P ed. Wm. C. Brown Publishers. Estados Unidos. 560 pp.

6- Purves, D., G. J. Augustine, D. Fitzpatrick, W. C. Hall, A‐S. La‐Manta, J. O.

McNamara, S. M. Williams. 2004. Neuroscience. 3Pra.P ed. Sinauer Associates, Inc.Estados Unidos. 773 pp.

7-Ranson, S. W. 1943. The Anatomy of the Nervous System. From the standpoint of development and function. W. B. Saunders Company. Estados Unidos. 520 pp.

8-Smith, C. U. M. 2002. Elements of Molecular Neurobiology. 3Pra. P ed. John Wiley& Sons, Reino Unido. 613 pp.

9-Van de Graaff, K. 2001. Human Anatomy. 6Pta.P ed. McGraw‐Hill Company, ReinoUnido. 840 pp.101

10-Kandel, E. R., J. H. Schwartz y T. M. Jessell. 2000. Principles of Neural Science.4Pta.P ed. McGraw‐Hill. Reino Unido. 1568 pp.

11-Squire, L. R., F. E. Bloom, S. K. McConnell, J. L. Roberts, N. C. Spitzer, M.J.Zigmond eds. 2002. Fundamental Neuroscience. 2Pda.P ed. Academic Press.Estados Unidos. 1426 pp.

12-Bear, M. F., B. Connors y M. Paradiso. 2006. Neuroscience: Exploring theBrain.3Pra.P ed. Lippincott Williams & Wilkins. Estados Unidos. 928 pp.

13-Jessen, K. R. y W. D. Richardson. 2001. Glial Cell Development: BasicPrinciplesand Clinical Relevance (Molecular & Cellular Neurobiology). 3Pra.P ed. OxfordUniversity Press. Reino Unido. 488 pp.

14-FLECHE, Christian, “Fases de la Enfermedad”. Seminario presentado en el marco de la Formación en Bio Decodáage en Francia, Aix en Provence, Octubre 2007 a Febrero del 2008.  

15- PINEL, John P.J., Biopsicología. (2003) 4ª Edición. Editorial: Prentice Hall.

16-Dr. HAMER, Ryke Geerd (2000). Resumen de la Nueva Medicina Germánica. Traducción española actualizada el año 2004. Alhaurín el Grande, Málaga, España. Editorial Amici Di Dirk: Ediciones de la Nueva Medicina S.L. 2005. pág. 32-35. 

  




miércoles, 30 de noviembre de 2016

NIVEL BIOLÓGICO. MICROSISTEMA CELULAR NUCLEAR.

Dr. Jorge Luis Góngora Cedeño
La cromatina: 
La cromatina es uno de los componentes del núcleo en interfase. Se localiza de preferencia en las regiones periféricas del núcleo; se halla compuesta por ADN y proteínas, por filamentos larguísimos, que en el "núcleo en reposo", cuando no se está  moviendo, parecen desenrollados o despiralizados y enredados unos con otros. Están constituidos químicamente por ácido desoxirribonucleico (ADN) y proteínas. El ADN es la sustancia portadora de la información hereditaria y, controla las actividades celulares, es decir, dirige la vida de la célula.Cuando la célula va a dividirse, la cromatina se condensa, los filamentos se enrollan en espiral y se hacen muy visibles al microscopio óptico. A estas estructuras se les denominan cromosomas (cromo = color; soma = cuerpo).
Se observa al microscopio óptico como un fino granulado intensamente basófilo. La basofilia se debe a los grupos fosfato de las cadenas polinuclotídicas que forman el ADN. El ADN es el soporte físico de la herencia y su información está dada por la secuencia de bases nitrogenadas: adenina, timina, guanina y citosina; con la excepción del ADN de las mitocondrias, todo el AND esta confinado al núcleo. Para que la cromatina sea funcional debe estar extendida ya que condensada no es activa. A la forma extendida de la cromatina se le llama eucromatina, que al M/E se presenta como una trama delicada. Es más abundante en las células con gran actividad sobre el ADN.
La heterocromatina es la forma condensada de la cromatina y se considera transcripcionalmente inactiva. Al M/E es electrodensa; se visualiza en las fotomicrografías como parches densos. Algunas veces delinea la membrana nuclear, sin embargo se rompe formando áreas claras en las zonas correspondientes a los poros de la envoltura nuclear, permitiendo que se lleve a cabo el transporte a nivel de estos. Algunas veces la heterocromatina forma una imagen como una rueda de carreta, por ejemplo, en las células plasmáticas. Se puede observar abundante heterocromatina en células en reposo o de reserva como en los linfocitos pequeños.
La cromatina se organiza en niveles. Las unidades básicas de la cromatina son los nucleosomas; estos constituyen el primer nivel de organización de la cromatina.Los nucleosomas están formados por aproximadamente 146 pares de bases de longitud del ADN asociados a un complejo específico de 8 proteínas básicas llamadas histonas (octámero de histonas). Cada partícula tiene forma de disco, con un diámetro de 11 nm y contiene dos copias de cada una de las 4 histonas H3, H4, H2A y H2B. Este octámero forma un núcleo proteico alrededor del que se enrolla la hélice del AND (da aproximadamente 1, 8 vueltas). Entre cada una de las asociaciones de ADN e histonas existe un ADN libre llamado ADN “espaciador”, de longitud variable entre 0 y 80 pares de nucleótidos, que garantiza flexibilidad a la fibra de cromatina. Este tipo de organización, permite un primer paso de compactación del material genético, y da lugar a una estructura parecida a un “collar de cuentas”.
El segundo nivel de organización de orden superior lo constituye la “fibra de 30 nm”, compuesta por grupos de nucleosomas empaquetados uno sobre otros adoptando disposiciones regulares gracias a la acción de la histona H1. Al conjunto de seis nucleosomas se le llama solenoide o fibra de 30 nm.Posteriormente continúa el incremento del empaquetamiento del ADN hasta constituir los cromosomas que se observan perfectamente formados en la metaphase de la división celular; este es el máximo nivel de condensación del AND.De este modo queda claro que solo durante la etapa de la división celular del ciclo celular el ADN se presenta condensado formando los cromosomas. En el resto del ciclo celular (Interfase) el ADN se presenta formando la cromatina, la cual está dispersa.


Referencias Bibliográficas.
  • Alberts, B., A. Jonson, J. Lewis, M. Raff, K. Roberts y P.Walter (2002): Biología molecular de la célula. Edición Omega. 4ta.Edición.
  • Álvarez Díaz, A. de los A. y E. Hilario Rodríguez (2010):Revisión en Biología celular y molecular. Bilbao: Servicio editorial de la Universidad del país Vasco.
  • Álvarez Gavilán, Y., V. Vega Conejo, D. Minaberriet Avellaneda,Medina Concepción, Y. González Carmona, Y.Beltrán Blanes et. al. (2013):Defectos genéticos de origengenético y ambiental. Cuaderno orientador para las clases teórico prácticas y los seminarios de Genética médica. Departamento de Genética clínica. ELAM, pp. 55-59
  • Antiñolo, G. (2002): Desde la dismorfología hacia la genética.Rev. Neurol. 35(1): 53-58.
  • Bedregal, P., B. Shand, M. J. Santos y P. Ventura-Juncá(2010): Aportes de la epigenética en la comprensión del desarrollo del ser humano. Rev. Méd. Chile, 138(3):366-372.
  • Carlson Bruce, M. (2000): Embriología humana y Biología del desarrollo. 2da. Edición. España: Editorial Harcourt Mosby. 
  • Geneser, F. (2003): Histología sobre bases biomoleculares.Tercera edición. Editora Panamericana, Buenos Aires, Argentina..
  • Prosper, F. y C. M. Verfaillie (2003): Células madres adultas. Anales Sis San Navarra; 26(3). 


domingo, 27 de noviembre de 2016

Nivel Bioneuropsicosociológico.El Lenguaje

Dr. Jorge Góngora Cedeño.
El lenguaje es una de las funciones psicológicas estudiada por la psicología cognitiva, así como la atención, la percepción, la memoria, el pensamiento, y el aprendizaje. Los procesos que abarcan la esfera cognitiva de la conducta humana son extraordinariamente variados y complejos. El lenguaje hablado es el código de la comunicación humana y, en sí, la caracteriza como una función compleja superior que nos permite comunicarnos  con nuestra especie. A través del lenguaje, se transmiten ideas, emociones, pensamientos, proyectos. Hay una inmensidad de definiciones sobre qué es el lenguaje humano, dependiendo de cada autor en cada época y en cada circunstancia
Lenguaje: 
Es una forma simbólica de comunicación específica entre los seres humanos, es un sistema representativo de signos y reglas para su combinación.
La comunicación de información requiere del uso de símbolos. La habilidad para codificar, decodificar e interpretar elementos sintácticos y semánticos de aquellos símbolos que constituyen una elevada función cortical estrechamente relacionada con el pensamiento es lo que denominamos lenguaje. Esta es una forma humana de comunicación eminentemente social, muy influenciada por el nivel cultural general de las personas (Carnero, Lendínez, Maestre, et al. 1999; León de, 1997).(1) El lenguaje se caracteriza por cuatro componentes:
1. Gestual: movimientos del cuerpo y expresiones faciales como formas de trasmitir información con determinado significado.
2. Prosódico: es la melodía, inflexión, ritmo y timbre que trasmite en gran medida la significación emocional de la información que se trasmite.
3. Semántico: referido al significado simbólico de las palabras.
4. Sintáctico: comprende el uso de diferentes tipos de palabras (preposiciones, adverbios, adjetivos) que permiten el orden apropiado de las palabras para producir expresiones gramaticalmente correctas. 
Por otra parte Chomsky ha teorizado que la estructura del lenguaje humano se basa en sintagmas y sintagmas nominales; luego según el mismo Noam Chomsky (2015),(2) el lenguaje humano es principalmente genético; los niños (cualquiera sea su sexo) poseen la capacidad innata del lenguaje verbal sin previa información externa (que no esté) ya en el genoma humano, por ejemplo a los 2 años de nacido, un infante puede aprender una nueva palabra durante cada hora de vigilia, tal capacidad habría surgido hace 70 mil años, (2)en todo caso para lograr plena competencia lingüística (más allá de las opiniones de Chomsky) el ser humano debe estar bien nutrido por lo menos en el primer año de su vida (alimentado principalmente con proteínas) y estimulado de un modo dialógico por otros humanos en sus primeros 4 años de vida. Tener en cuenta que el pensar consciente humano está principalmente constituido por conceptos y que los conceptos son parte del lenguaje.

El origen del lenguaje humano está íntimamente ligado a la evolución de la especie y es difícil precisar el momento exacto de su aparición, pero es un hecho indiscutible que determinadas estructuras cerebrales son requisito indispensable para su correcto funcionamiento.La adquisición del lenguaje en el niño es gracias al aprendizaje por imitación y gran parte del proceso es innato y estrechamente vinculado con periodos críticos durante el proceso de maduración del encéfalo.

Esto significa que el cerebro está preparado para aprender y usar el lenguaje en determinado momento del desarrollo, pasado el cual la capacidad para el desarrollo del lenguaje se reduce notablemente. Niños que han vivido hasta la pubertad sin contacto humano son incapaces de desarrollar formas humanas de lenguaje para comunicarse, incluso si son rescatados antes de este periodo aprenden a hablar de forma muy pobre y primitiva.La inmensa mayoría de los conocimientos que hoy poseemos acerca de las bases neuroanatómicas del lenguajes proceden de estudios realizados en pacientes con lesiones cerebrales que presentan trastornos del lenguaje, particularmente afasias. La afasia es un trastorno adquirido, es la alteración de las funciones del lenguaje causada por lesión de un área más o menos específica del cerebro. Son alteraciones muy variadas, por ejemplo, hay pacientes afásicos con dificultades para comprender el lenguaje hablado y escrito (afasia de Wernicke), mientras que otros tienen dificultad para expresar las ideas ya sea en forma de lenguaje hablado como escrito (afasia de Broca).

A pesar de que ya en el siglo XIX Broca y Wernicke describieron áreas específicas del hemisferio izquierdo relacionadas con la emisión y comprensión del lenguaje, solo en el siglo XX se pudo conocer que los hemisferios cerebrales funcionan con una determinada especialización (Sperry, 1961). La profundización en los estudios acerca de este fenómeno permitió arribar a las siguientes conclusiones:
􀂃 El procesamiento cognitivo del lenguaje tiene lugar en el hemisferio izquierdo independientemente de las vías que procesan las modalidades sensoriales o motoras utilizadas en el lenguaje.
􀂃 El habla y la escucha no son condiciones necesarias para que surjan las capacidades del lenguaje del hemisferio izquierdo.
􀂃 El lenguaje hablado representa solo una de las familias de capacidades cognitivas mediadas por el hemisferio izquierdo.
Aunque ambos hemisferios intercambian información uno con el otro, cada hemisferio no resulta ser una imagen especular del otro, sino que poseen funciones disímiles con determinada especialización cada uno, lo que se conoce como lateralización hemisférica.

El hemisferio izquierdo y derecho.
En lo que al lenguaje respecta, se ha podido comprobar que en la mayoría de los sujetos el hemisferio izquierdo (dominante) se especializa en el control de la emisión y comprensión del lenguaje hablado y escrito, mientras que el hemisferio derecho contribuye a los aspectos emocionales del lenguaje. Así, pacientes con lesiones de la corteza frontal derecha tienen un tono de voz apagado, independientemente del estado afectivo del paciente. Hablan con una inflexión y expresión menos intensa, se les dificulta interpretar las emociones que los demás expresan en el tono de voz.
En la actualidad se describen más de 8 trastornos psicologicos del lenguaje, 6 del lenguaje escrito y 2 de lenguaje verbal.Por su importancia disgnóstica describiremos algunas:

Afasia
La afasia es un trastorno del lenguaje adquirido a consecuencia de un daño cerebral que, por lo general, afecta a todas las modalidades, oral y escrita;

Los trastornos del habla:
Tartamudez: es la deficiencia o problema de la fluidez de la palabra más frecuente. Hay que diferenciarla de tics motores como el síndrome de Tourette o de un TEL.

Problemas articulatorios: pueden no tener una causa clara, aunque pueden estar presentes en otros miembros de la familia.

Disartria: trastorno neuromuscular que afecta a la articulación de la palabra. Se da en la parálisis cerebral.

Dislalia: en general, es transitoria y consiste en  la dificultad para pronunciar diferentes sonidos, por ejemplo las consonantes.

Trastornos de la entonación o el ritmo o trastorno  prosódico: son muy frecuentes en el TEL y el autismo, en especial el trastorno de Asperger.

Trastorno del lenguaje escrito

Dislexia:incapacidad para aprender la escritura con normalidad.

Disortografía:problema específico de la escritura. Se da una sustitución u omisión de letras.Tiene causas variables perceptivas, intelectuales, lingüísticas y emocionales.

Disgrafia:trastornos funcionales que afectan a la calidad de la escritura.

Interrogantes del lenguaje.

1.   ¿qué tipo de reglas se establecen para el manejo del lenguaje?
2.   ¿ cómo se desarrolla el lenguaje en el transcurso del ciclo vital?
3.   ¿ qué diferencias hay entre el lenguaje humano y la comunicación en otras especies.
4.   ¿qué relación existe entre lenguaje y pensamiento?. 
Referencias bibliográficas.
Carnero C, Lendínez A, Maestre J, Zunzunegui MV. Fluencia verbal en pacientes neurológicos sin demencia y bajo nivel educativo. Rev. Neurol 1999; 28: 858‐62 Noam Chomsky: El lenguaje es genético y no evolucionó desde que el humano salió de África.