domingo, 27 de noviembre de 2016

Nivel Bioneuropsicosociológico.El Lenguaje

Dr. Jorge Góngora Cedeño.
El lenguaje es una de las funciones psicológicas estudiada por la psicología cognitiva, así como la atención, la percepción, la memoria, el pensamiento, y el aprendizaje. Los procesos que abarcan la esfera cognitiva de la conducta humana son extraordinariamente variados y complejos. El lenguaje hablado es el código de la comunicación humana y, en sí, la caracteriza como una función compleja superior que nos permite comunicarnos  con nuestra especie. A través del lenguaje, se transmiten ideas, emociones, pensamientos, proyectos. Hay una inmensidad de definiciones sobre qué es el lenguaje humano, dependiendo de cada autor en cada época y en cada circunstancia
Lenguaje: 
Es una forma simbólica de comunicación específica entre los seres humanos, es un sistema representativo de signos y reglas para su combinación.
La comunicación de información requiere del uso de símbolos. La habilidad para codificar, decodificar e interpretar elementos sintácticos y semánticos de aquellos símbolos que constituyen una elevada función cortical estrechamente relacionada con el pensamiento es lo que denominamos lenguaje. Esta es una forma humana de comunicación eminentemente social, muy influenciada por el nivel cultural general de las personas (Carnero, Lendínez, Maestre, et al. 1999; León de, 1997).(1) El lenguaje se caracteriza por cuatro componentes:
1. Gestual: movimientos del cuerpo y expresiones faciales como formas de trasmitir información con determinado significado.
2. Prosódico: es la melodía, inflexión, ritmo y timbre que trasmite en gran medida la significación emocional de la información que se trasmite.
3. Semántico: referido al significado simbólico de las palabras.
4. Sintáctico: comprende el uso de diferentes tipos de palabras (preposiciones, adverbios, adjetivos) que permiten el orden apropiado de las palabras para producir expresiones gramaticalmente correctas. 
Por otra parte Chomsky ha teorizado que la estructura del lenguaje humano se basa en sintagmas y sintagmas nominales; luego según el mismo Noam Chomsky (2015),(2) el lenguaje humano es principalmente genético; los niños (cualquiera sea su sexo) poseen la capacidad innata del lenguaje verbal sin previa información externa (que no esté) ya en el genoma humano, por ejemplo a los 2 años de nacido, un infante puede aprender una nueva palabra durante cada hora de vigilia, tal capacidad habría surgido hace 70 mil años, (2)en todo caso para lograr plena competencia lingüística (más allá de las opiniones de Chomsky) el ser humano debe estar bien nutrido por lo menos en el primer año de su vida (alimentado principalmente con proteínas) y estimulado de un modo dialógico por otros humanos en sus primeros 4 años de vida. Tener en cuenta que el pensar consciente humano está principalmente constituido por conceptos y que los conceptos son parte del lenguaje.

El origen del lenguaje humano está íntimamente ligado a la evolución de la especie y es difícil precisar el momento exacto de su aparición, pero es un hecho indiscutible que determinadas estructuras cerebrales son requisito indispensable para su correcto funcionamiento.La adquisición del lenguaje en el niño es gracias al aprendizaje por imitación y gran parte del proceso es innato y estrechamente vinculado con periodos críticos durante el proceso de maduración del encéfalo.

Esto significa que el cerebro está preparado para aprender y usar el lenguaje en determinado momento del desarrollo, pasado el cual la capacidad para el desarrollo del lenguaje se reduce notablemente. Niños que han vivido hasta la pubertad sin contacto humano son incapaces de desarrollar formas humanas de lenguaje para comunicarse, incluso si son rescatados antes de este periodo aprenden a hablar de forma muy pobre y primitiva.La inmensa mayoría de los conocimientos que hoy poseemos acerca de las bases neuroanatómicas del lenguajes proceden de estudios realizados en pacientes con lesiones cerebrales que presentan trastornos del lenguaje, particularmente afasias. La afasia es un trastorno adquirido, es la alteración de las funciones del lenguaje causada por lesión de un área más o menos específica del cerebro. Son alteraciones muy variadas, por ejemplo, hay pacientes afásicos con dificultades para comprender el lenguaje hablado y escrito (afasia de Wernicke), mientras que otros tienen dificultad para expresar las ideas ya sea en forma de lenguaje hablado como escrito (afasia de Broca).

A pesar de que ya en el siglo XIX Broca y Wernicke describieron áreas específicas del hemisferio izquierdo relacionadas con la emisión y comprensión del lenguaje, solo en el siglo XX se pudo conocer que los hemisferios cerebrales funcionan con una determinada especialización (Sperry, 1961). La profundización en los estudios acerca de este fenómeno permitió arribar a las siguientes conclusiones:
􀂃 El procesamiento cognitivo del lenguaje tiene lugar en el hemisferio izquierdo independientemente de las vías que procesan las modalidades sensoriales o motoras utilizadas en el lenguaje.
􀂃 El habla y la escucha no son condiciones necesarias para que surjan las capacidades del lenguaje del hemisferio izquierdo.
􀂃 El lenguaje hablado representa solo una de las familias de capacidades cognitivas mediadas por el hemisferio izquierdo.
Aunque ambos hemisferios intercambian información uno con el otro, cada hemisferio no resulta ser una imagen especular del otro, sino que poseen funciones disímiles con determinada especialización cada uno, lo que se conoce como lateralización hemisférica.

El hemisferio izquierdo y derecho.
En lo que al lenguaje respecta, se ha podido comprobar que en la mayoría de los sujetos el hemisferio izquierdo (dominante) se especializa en el control de la emisión y comprensión del lenguaje hablado y escrito, mientras que el hemisferio derecho contribuye a los aspectos emocionales del lenguaje. Así, pacientes con lesiones de la corteza frontal derecha tienen un tono de voz apagado, independientemente del estado afectivo del paciente. Hablan con una inflexión y expresión menos intensa, se les dificulta interpretar las emociones que los demás expresan en el tono de voz.
En la actualidad se describen más de 8 trastornos psicologicos del lenguaje, 6 del lenguaje escrito y 2 de lenguaje verbal.Por su importancia disgnóstica describiremos algunas:

Afasia
La afasia es un trastorno del lenguaje adquirido a consecuencia de un daño cerebral que, por lo general, afecta a todas las modalidades, oral y escrita;

Los trastornos del habla:
Tartamudez: es la deficiencia o problema de la fluidez de la palabra más frecuente. Hay que diferenciarla de tics motores como el síndrome de Tourette o de un TEL.

Problemas articulatorios: pueden no tener una causa clara, aunque pueden estar presentes en otros miembros de la familia.

Disartria: trastorno neuromuscular que afecta a la articulación de la palabra. Se da en la parálisis cerebral.

Dislalia: en general, es transitoria y consiste en  la dificultad para pronunciar diferentes sonidos, por ejemplo las consonantes.

Trastornos de la entonación o el ritmo o trastorno  prosódico: son muy frecuentes en el TEL y el autismo, en especial el trastorno de Asperger.

Trastorno del lenguaje escrito

Dislexia:incapacidad para aprender la escritura con normalidad.

Disortografía:problema específico de la escritura. Se da una sustitución u omisión de letras.Tiene causas variables perceptivas, intelectuales, lingüísticas y emocionales.

Disgrafia:trastornos funcionales que afectan a la calidad de la escritura.

Interrogantes del lenguaje.

1.   ¿qué tipo de reglas se establecen para el manejo del lenguaje?
2.   ¿ cómo se desarrolla el lenguaje en el transcurso del ciclo vital?
3.   ¿ qué diferencias hay entre el lenguaje humano y la comunicación en otras especies.
4.   ¿qué relación existe entre lenguaje y pensamiento?. 
Referencias bibliográficas.
Carnero C, Lendínez A, Maestre J, Zunzunegui MV. Fluencia verbal en pacientes neurológicos sin demencia y bajo nivel educativo. Rev. Neurol 1999; 28: 858‐62 Noam Chomsky: El lenguaje es genético y no evolucionó desde que el humano salió de África.

No hay comentarios:

Publicar un comentario