domingo, 30 de diciembre de 2018

Poesía

Patria, poesía y antimperialismo de José Martí

Por Cintio Vitier

Los disparos (uno de ellos, el más imperdonable, en la garganta) que derribaron a Martí de su caballo blanco o moro en Dos Ríos hace ciento once años; su apresurado entierro al día siguiente en la fosa común de Remanganaguas, debajo del cadáver de un sargento español que ciertamente no era el que se abrazó llorando a su pierna llagada en el Presidio Político; las sombrías manipulaciones, la espantosa foto, la autopsia en la manigua, el viaje en un vagón de carga (no en “un carro de hojas verdes”) hasta Santiago, las dudosas palabras, de todos modos agradecibles, de Ximénez de Sandoval, no pudieron evitarlo: dos personas maravillosas lo estaban esperando: la patria y la poesía. “¿O son una las dos?”.

El primero que se dio cuenta de ello, o que lo dijo con justiciera elocuencia, fue aquel poeta errante al que Martí en Nueva York, una noche, después del “exordio lírico” de cuya ausencia no nos consolamos, llamó Hijo. Era Rubén, palabra que en hebreo significa precisamente Ved, un hijo, y que, según lo adivinó José Lezama Lima muchos años después, fue quien en verdad respondió a la pregunta de Ximénez de Sandoval: “¿Alguien quiere despedir el duelo de José Martí?”, con el treno que evoca “su propia lengua, su órgano prodigioso lleno de innumerables registros, sus potentes coros verbales, sus trompas de oro, sus cuerdas quejosas, sus oboes sollozantes, sus flautas, sus tímpanos, sus liras, sus sistros”.

Después de Darío, más secretamente, vino César Vallejo, que en “El romanticismo en la poesía castellana” reproduce estas palabras del Prólogo de Martí al Poema del Niágara de Juan Antonio Pérez Bonalde: “Un inmenso hombre pálido, de rostro enjuto, ojos llorosos y boca seca, vestido de negro, anda con pasos graves, sin reposar ni dormir, por toda la tierra; y se ha sentado en todos los hogares, y ha puesto su mano trémula en todas las cabeceras. ¡Qué golpes en el cerebro! ¡Qué susto en el pecho! ¡Qué demandar lo que no viene! ¡Qué no saber lo que se desea! ¡Qué sentir a la par deleite y náusea en el espíritu, náusea del día que muere, deleite de alba!”. En carta inolvidable me escribió Juan Larrea, el gran vallejiano: “¿No se respira en estos dichos la atmósfera de los Heraldos negros? (…). El inmenso hombre pálido, vestido de negro, bajo cuya influencia se sienten tremendos golpes en el cerebro sin saber lo que se desea, me parece inspirar bajo cuerda el ‘Hay golpes en la vida tan fuertes, yo no sé’. Claro que con ello se mezcla posiblemente el concepto de heraldos rojos del ‘Canto de la sangre’, más el anuncio de la muerte de ‘Heraldos’, uno y otro poemas de Prosas profanas. Es un detalle nimio si se quiere, pero que manifiesta el codo con codo existente entre Vallejo, Darío y Martí.”

Que no se trataba de un “detalle nimio” sino de una raíz fraternalmente entrañable se me hizo evidente cuando releí el apunte de Martí para un poema nunca escrito, titulado “Asunto”, a la tremenda luz del poema de Vallejo titulado “Masa”. Aunque el protagonista del primero es lo que pudiéramos llamar un suicida por sobreabundancia de ambición vital, y el del segundo es un combatiente por la libertad y la justicia entre los hombres, contra ambos destinos se vuelve la humanidad, a ambos les ruega que no sigan muriendo, y en el final los dos textos se unen sobrecogedoramente. Vallejo dice: “Entonces todos los hombres de la tierra / le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado, / incorporóse lentamente, / abrazó al primer hombre, echóse a andar”. Y Martí había escrito del combatiente solitario: “Oyó: se levantó dolorosamente, compuso los huesos rotos de su cráneo, y siguió andando!”.

Vino después Gabriela, que confesó a Martí como “el Maestro americano más ostensible en mi obra”, lo que apuntaba a su definición como “el hombre más puro de la raza”, a la tonada popular y personal de los Versos sencillos que ella penetró como nadie, al prodigio general de la lengua martiana y a la creciente gravitación del octosílabo hacia el eneasílabo, o viceversa: en Martí (“Yo tengo un amigo muerto / que suele venirme a ver: / mi amigo se sienta y canta, / canta en voz que ha de doler”; en Darío: “Misterioso y silencioso / iba una y otra vez. / Su mirada era tan profunda / que no se podía ver”; en ella misma: “Todas íbamos a ser reinas, / y de verídico reinar; / pero ninguna ha sido reina ni en Arauco ni en Copán…”. ¡Esas oscilaciones silábicas que en la persona de la poesía significan tanto!

Por su parte a Larrea no se le escapó el valor simbólico, mitológico diría Ezequiel Martínez Estrada, de la muerte de Martí en Dos Ríos, galopando en su apocalíptico caballo blanco, siempre en el marco de la guerra civil española, que tanto recordamos también los que entramos en la izquierda, no por la ideología sino por la poesía, o por la ideología esencial de la poesía, por lo que Juan Ramón Jiménez llamó en Cuba “la poesía inmanente antimperialista”.

Horas antes de caer en brazos de las dos maravillosas personas que lo esperaban —la patria irredenta y la poesía siempre combatiente aunque no siempre lo parezca—, se sentó Martí a la luz de una vela a redactar su testamento político, que ahora nos proponemos examinar línea por línea como página que, sin despegarse un segundo de las apremiantes circunstancias en que fue escrita, tiene hoy más actualidad y mayor utilidad que nunca.

1. “Ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mí país y por mi deber —puesto que lo entiendo y tengo ánimos con que realizarlo— de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América”. Aunque dice “En silencio ha tenido que ser y como indirectamente”, no fue ésta la primera vez que tocó el tema, pero sí fue la declaración más explícita y definitiva del sentido último y fundamental de su obra revolucionaria, por lo que considero esta carta como testamento y mandato de lo que hemos llamado, contra la opción yanqui desde Jefferson, el “destino manifiesto” de Cuba, que en la actualidad cobra dimensiones mundiales.

2. Cuando dice: “Cuanto hice, y haré, es para eso”, de seguro no se refiere sólo a lo que hará inmediatamente. Hacia el final de la carta lo aclara: “Sé desaparecer. Pero no desaparecería mi pensamiento”. Recordemos sus versos a Enrique Estrázulas:
Viva yo en modestia oscura;
Muera en silencio y pobreza;
¡Que ya verán mi cabeza
Por sobre mi sepultura!

3. “Viví en el monstruo, y le conozco las entrañas:—y mi honda es la de David.” El duelo entre el pastorcillo David, salmista por más señas, armado sólo de honda y piedras, con el gigante Goliat, paladín superarmado de los filisteos, se cuenta en Samuel 17, 1-2. (Sobre el minucioso conocimiento de la Biblia de José Martí debe leerse el estudio de Rafael Cepeda). Por cierto que el hermano mayor de David, llamado Eliab, cuando lo ve lo reprende y se burla diciéndole que sólo “para ver la batalla has venido”. ¿Se fijaría Martí en este detalle, además del valor simbólico de aquel duelo? La acusación de “capitán araña” lo persiguió hasta el final, y probablemente tuvo que ver con su desobediencia de la orden que le dio Gómez en Dos Ríos de permanecer en la retaguardia, y con su decisión de lanzarse a la batalla con la única compañía de Angel de la Guardia Bello, de quien dijo Antonio Maceo que nunca conoció combatiente más temerario (su grito de guerra era: ¡Faja o caja!, grado de general o ataúd), y que por cierto murió en la toma de Victoria de las Tunas, combatiendo junto al hijo de Martí, a las órdenes ya de Calixto García, como artillero, igual que su abuelo español.

4. “El corresponsal del Herald, que me sacó de la hamaca en mi rancho, me habla de la actividad de los anexionistas, menos temible por la poca realidad de los aspirantes, de la especie curial [curial, de curia, Senado romano y, por extensión, altos dignatarios de la Iglesia católica o de los gobiernos monárquicos], sin cintura ni creación [muy gráfica invención verbal martiana], que por disfraz cómodo de su complacencia o sumisión a España, le pide sin fe la autonomía de Cuba, contenta sólo de que haya un amo, yanqui o español, que les mantenga, o les cree, en prenda de oficios de celestinos, la posición de prohombres, desdeñosos de la masa pujante —la masa mestiza, hábil y conmovedora, del país—, la masa inteligente y creadora de blancos y de negros.

Los criterios de este párrafo deben relacionarse con el pasaje del Manifiesto al New York Herald de 2 de mayo de 1895, en que se refiere a “los cubanos arrogantes o débiles” que quisieran apoyar “el señorío social” con “un poder extraño que se prestase sin cordura a entrar de intento en la natural lucha doméstica de la Isla favoreciendo a su clase oligárquica e inútil contra su población matriz y productora, como el imperio francés favoreció en México a Maximiliano”.

A lo que añade, como supuesto caso imaginario: “Los Estados Unidos, por ejemplo, preferirán contribuir a la solidez de la libertad de Cuba, con la amistad sincera a su pueblo independiente que los ama, y les abrirá sus licencias todas, a ser cómplice de una oligarquía pretenciosa y nula que sólo buscase en ellos el modo de afincar el poder local de la clase, en verdad ínfima de la Isla, sobre la clase superior, la de sus conciudadanos productores”. Como si tanta benévola suposición fuera poco, concluye convirtiendo en irónico elogio (rara avis en Martí) lo que era su más profunda convicción: “No es en los Estados Unidos ciertamente donde los hombres osarán buscar sementales para la tiranía”. Por todo ello también en la carta a Mercado habla de “impedir a tiempo” la intervención de los Estados Unidos, que fue lo que intentó Martí con el Plan de Fernandina, cuyo fracaso, debido a la primera intervención de Estados Unidos en el destino de Cuba, frustró las posibilidades de una guerra rápida, sin contar otras malas consecuencias, como el peligroso desembarco en Playitas y el desacuerdo de Maceo con Martí en La Mejorana.

A mi juicio, y es algo que vengo sosteniendo desde 1962, estos dos fragmentos enlazados implican un cambio de actitud respecto al indudable y varias veces expresado rechazo de Martí a la lucha de clases. Cuando habla en el artículo sobre Marx de buscar “remedio blando al daño”, no hay contradicción: se refiere al daño interno de la desigualdad social, no de la guerra “inevitable” y “necesaria”. Pero si la “lucha doméstica”, a la que por primera vez llama “natural”, debido a la injerencia norteamericana se torna inevitable, su partido estaba tomado, como lo dijo en los Versos sencillos, “con los pobres de la tierra” (y por cierto, no sólo de Cuba). De una toma de partido personal se convertiría, también inevitablemente, como empezó a ocurrir ya desde principios de la República mediatizada, en una toma de partido nacional de obreros y campesinos.

5. “Bryson me contó su conversación con Martínez Campos, al fin de la cual le dio a entender este que sin duda, llegada la hora, España preferiría entenderse con los Estados Unidos a rendir la Isla a los cubanos”. La noticia de esa posible infamia, que en efecto se confirmó con el Tratado de París, sólo suscita en Martí un absoluto silencio. Creo que, no obstante la ausencia total de comentario, o por eso mismo, este es el momento más dramático, por no decir trágico, de la carta-testamento.

6. Algo de lo que habitualmente no se habla mucho, y que hay que relacionar con la mayor infamia política del gobierno español, aparece en la carta tres veces aludido: la existencia de los que llama “españoles anexionistas”.

7. El equilibrio entre lo militar y lo civil, cuya disfunción hirió de muerte a la guerra iniciada por Céspedes —inicio también de la fragua de la nación cubana, no del estado cubano, que, según José Lezama Lima, sólo se conformó a partir de enero de 1959—; ese equilibrio es el que Martí, partidario además de la presencia de las virtudes republicanas en plena guerra, propone cuando escribe a Mercado: “La revolución desea plena libertad en el ejército, sin las trabas que antes le opuso una Cámara sin sanción real, o la suspicacia de una juventud celosa de su republicanismo, o los celos, y temores de excesiva prominencia futura, de un caudillo puntilloso o previsor; pero quiere la revolución a la vez sucinta y respetable representación republicana—la misma alma de humanidad y decoro, llena de anhelo de la dignidad individual, en la representación de la república, que la que empuja y mantiene en la guerra a los revolucionarios”.

8. “Y ahora, puesto delante lo de interés público, le hablaré de mí, ya que sólo este deber pudo sacar de la muerte apetecida al hombre que, ahora que Nájera no vive donde se le vea, mejor lo conoce y acaricia como un tesoro en su corazón la amistad con que Vd. lo enorgullece”.

En su magnífica Introducción al libro de Marco Pitchon José Martí y la comprensión humana, Fernando Ortiz cita entre las pruebas de su religiosidad sin Iglesia ni dogmas, la sentencia sobre Nájera que acabamos de reproducir. Si ya no vive en lo visible el poeta Manuel Gutiérrez Nájera, también amigo entrañable, es porque vive en lo invisible, así piensa Martí. No en vano consideró a la Naturaleza Universal, maestra de todas sus razones, reino a la vez de lo visible y lo invisible, raíz de la, a su juicio, necesaria conciliación de materialismo y espiritualismo, tan comprobable por nosotros reunidos aquí, ahora mismo. Pues qué cosa es la Revolución cubana hoy y siempre, sino la resurrección histórica de Martí en nuestras almas y en nuestros actos.

(Mayo de 2006)

SATISFACCIONES CON VIDA

satisfacción con la vida es una apreciación subjetiva que aporta al bienestar general, ya que permite evaluar de manera personal cómo va tu vida en relación a lo que esperas de ella.

Es una apreciación personal de nuestras vidas, poniendo en una balanza lo que tengo, los logros, las expectativas, lo bueno y lo no tan bueno; y en los estudiantes universitarios esto está principalmente relacionado con el logro de metas académicas, en tanto abren perspectivas a una mejor vida futura.

Lo anterior, se relaciona directamente, con la salud mental de las personas, que se entiende como un estado de bienestar que te permite sentir, pensar y actuar de una manera propositiva, te ayuda a disfrutar de la vida y hacer frente a algunos desafíos y presiones normales de la vida.

A continuación, te entregamos algunas recomendaciones de cosas que puedes hacer, que ayudan a aumentar la satisfacción con la vida y por ende aportan al cuidado de tu salud mental:

-    Descubre y desarrolla tus capacidades y fortalezas
-    Identifica tus debilidades y aprende a manejarlas positivamente.
-    Desafíate con metas realistas.
-    Aprende a aceptarte y aceptar a los otros.
-    Identifica y aprende a manejar tus emociones positivas y negativas.
-    Dale un sentido y un significado a los acontecimientos importantes de tu vida.
-    Desarrolla actividades gratificantes y constructivas, por ejemplo un hobby o un voluntariado.
-    Cultiva relaciones saludables y positivas con otros.
-    Si tienes problemas, busca ayuda y apoyo en las redes cercanas (familia o amigos) y/o en especialistas.

SATISFACCIÓN CON LA VIDA


Exámen de vida


Un día del año está dedicado al maestro. Esta fecha nos hace recordar con gratitud a los maravillosos hombres y mujeres que fueron nuestros guías en la infancia y juventud. Si miramos hacia atrás en nuestra vida, la vida de las aulas, recordamos a alguien que nos enseñó no solo a sumar y multiplicar, sino a vivir, a ser mejores, a tener ideales y valores.

Algo o mucho de lo que hoy tenemos y vivimos se lo debemos a aquellos hombres o mujeres que fueron nuestros maestros. Fuimos discípulos un tiempo y como tales tuvimos que pasar por la hora difícil del examen. Hoy aunque ya no vamos a la escuela seguimos siendo discípulos y como tales vamos a someternos libremente a un examen cuya materia no son las matemáticas, o la física, sino la vida. Esta es la materia de nuestro examen.
¿Qué has hecho de tu vida hasta hoy? Contesta estas tres preguntas sobre el examen de tu vida, cada una con su puntuación.

Primera: ¿Me considero un hombre o una mujer feliz? ¿Me siento realizado y contento en mi familia? ¿Estoy contento con la vida, con lo que soy y con lo que tengo? ¿satisfecho o ansioso buscador, desilusionado, amargado? ¿He perdido la fe en mi mismo, en la vida ,en todo o en todos? Esta primera pregunta tiene tres puntos, puede subir un poco la calificación si doy con la raíz de mi desdicha o de mi felicidad .

Segunda pregunta: ¿Me siento realizado en mi trabajo o profesión? ¿Es una fuente permanente de satisfacciones o de amarguras, sinsabores y malos humores? ¿Lo considero exclusivamente como mera fuente de riquezas para vivir o es algo más, mucho más que eso? Importa más que el tipo de trabajo que se tiene, la forma y el estilo como se trabaja. Vale más ser un barrendero feliz que un director de banco amargado. También esta pregunta tiene 3 puntos.

Tercera: ¿Que calidad tiene mi amistad con Dios? ¿Me considero su amigo? ¿Esa es la solución de mis problemas? ¿La causa principal de mi paz y alegría? ¿Es Dios quien da sentido a mi vida, a mi familia, a mi trabajo y a todo lo que hago? Esta tercera pregunta tiene cuatro puntos.
Ahora tú mismo debes ponerte la calificación. Suma los puntos. Si te sientes reprobado o con una calificación no satisfactoria, piensa que mañana es el primer día del resto de tu vida, con ese resto de tu vida puedes hacer una obra maestra. Basta tomar una decisión muy firme: quiero ser otro, ser distinto. Desde mañana todo puede ser distinto, si tú quieres, todo comienza, todo vuelve a empezar. Cuando uno no está satisfecho de su vida anterior puede volver a empezar, puede comenzar una nueva vida.


sábado, 29 de diciembre de 2018

Díaz- Canel

El estudiante ejemplar
Díaz Canel.
“Siempre organizado y estudioso, un investigador acucioso que buscaba en todo momento el porqué de las cosas. No era una persona de mucho discurso, sino de mucha actuación. Salía bien en todo, terminó su carrera con más de 4.8 de promedio de índice académico”, rememora el profesor Juan Pablo Barrios Rodríguez, actual decano de la FIE, quien compartió con Díaz-Canel responsabilidades en el consejo de la Federación de Estudiantes Universitarios.

Díaz-Canel, como secretario del Partido en Villa Clara, junto a profesores de la FIE en la inauguración en el 2002
del Centro de Estudios de Electrónica y Tecnologías de la Información.

Cuentan que se involucraba en todas las actividades universitarias, desde la investigación en pos del desarrollo tecnológico hasta fórums de filosofía e historia o eventos deportivos y culturales.

“Se formó como un ingeniero de banda ancha, que en términos técnicos significa un profesional que cubre un espectro muy amplio de situaciones”, asegura Barrios Rodríguez.

Mientras que Ileana Moreno Campdesuñer, quien fuera su compañera de estudio durante los cinco años, comenta: “Migue es un hombre muy inteligente, desde su paso por acá por la FIE lo demostró, asimilaba con facilidad los contenidos que nos impartían. Era muy buen compañero, estudiábamos juntos; aunque él no lo necesitaba por su inteligencia innata, dedicaba el tiempo del fin de semana a sentarse con nosotros, explicarnos, confraternizar”.
Publicación:Antonio Félix Bolaños Leiva.

jueves, 27 de diciembre de 2018

Cubania

La "cubanía", como la mayoría de los nacionalismos, es un saco en el que caben muchos conceptos, pero en esencia tiene que ver con ser ingenioso, astuto y valiente, cualidades de las que Castro era un ejemplo viviente.

miércoles, 26 de diciembre de 2018

MINSAP

Tomado de Cubadebate ||

Datos ofrecidos en la Mesa Redonda por el ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, reflejan que:

–En los últimos cinco años, se han introducido en el sistema cubano de salud 25 613 equipos médicos, con un costo de más de 230 millones de dólares.

-Durante 2018 se introdujeron más de dos mil equipos, que favorecieron a todas las especialidades y la mayor parte de las instituciones.

-Recursos humanos: se mantiene la formación en 13 universidades médicas y otras instituciones, con más de 101 mil estudiantes actualmente: de ellos 87 mil estudian carreras universitarias y 29 mil están haciendo residencias. “Estamos formando los especialistas que necesitamos, con prioridad en aquellos servicios que más lo demandan. Y no solo formamos médicos y tecnólogos y enfermeros para el país, sino también para otros países”.

-Una prioridad ha sido, más allá de los números, la calidad de la formación. “Hemos estado trabajando en esta última etapa en la acreditación de nuestras carreras y universidades, especialidades, maestrías, para lograr que esa formación esté respaldada por la calidad necesaria”.

–En 2018 se incrementaron considerablemente las consultas médicas: crecimos de 94 millones a 99 millones en el país. “Lo más significativo es que, de esa cantidad de consultas, 86.2 millones fueron dadas en la atención primaria. Cuatro millones más que un año atrás. Es a lo que aspiramos: que cada vez se vea más a la población en este nivel de atención.

“Todavía no alcanzamos lo que queremos; todavía llegamos a cuerpos de guardia de hospitales y están llenos, aunque no se comporta igual en todos los lugares. Pero ya empieza a tener una repercusión la disminución de consultas en cuerpos de guardia de hospitales y policlínicas”.

-Otro indicador favorable en 2018 ha sido la baja mortalidad infantil. “En 2017 tuvimos el más bajo índice de mortalidad de la historia, de cuatro por cada mil nacidos vivos. Este año debemos terminar de manera similar. Hoy estamos en 3.9 por mil”.

-“Hemos estado trabajando en la atención a la pareja infértil dentro del Programa Materno-Infantil. Sabemos que es un programa de mucha sensibilidad para la pareja y la familia. Hoy tenemos en el país 102 mil parejas dispensarizadas. Pero lo más importante es que hemos ido creciendo en el número de embarazos, que este año llegan a 3 620, un total de 2 222 más que en 2017.

“Esto tiene que ver con la consolidación de las consultas a nivel municipal, los servicios en los hospitales y los cuatro centros de alta tecnología existentes en el país. Ahí logramos resolver más del 60 por ciento de los problemas de infertilidad que tenemos. Es un programa costoso, tanto en tecnología como en medicamentos. El año que viene tenemos previsto crecer en dos nuevos centros de alta tecnología, para llegar a seis”.

–En hospitales llevamos más de seis años haciendo más de un millón anual de cirugías, y ello implica un buen trabajo en toda la dinámica del hospital. Más del 16 por ciento de la cirugía mayor electiva se hizo por mínimo acceso. “No es solo exclusivo del Centro Nacional de Mínimo Acceso; esas mismas tecnologías las hemos estado llevando al resto de centros del país”.

-En estomatología hemos ido logrando mayor estabilidad. Cada vez es menor el tiempo de espera para prótesis, y disminuimos en alrededor del 17 por ciento las exodoncias. “Son menos extracciones que se están haciendo, y los servicios se están acercando a las demandas de la población”. Aquí se han ido introduciendo y renovando tecnologías.

-En el programa contra el cáncer (segunda causa de muerte en Cuba) se ha estado introduciendo tecnología nueva, de radioterapia, braquiterapia. “Se han seguido incorporando tecnologías muy novedosas, de las que existen hoy en los países más avanzados”.

-Otro programa favorecido ha sido el de donaciones de sangre. “Por seis años hemos mantenido el cumplimiento mensual de donaciones, en colaboración con los CDR. El volumen de donaciones respalda el aumento de las cirugías y la producción de hemoderivados”.

-También se ha trabajado en la creación de siete nuevas casas de abuelos y cinco hogares de ancianos en 2018. Además, se preparan nuevos especialistas en geriatría y los servicios de geriatría en los hospitales.

-En cuanto al programa de medicamentos, el cuadro básico de medicamentos es de 761 “y hemos crecido en la disponibilidad de productos naturales, de los cuales hemos llegado a 153. Este ha sido el año que más productos naturales se elaboraron en el país, un total de 80 millones.

-Hoy contamos en el sistema de salud con 37 unidades de ciencia e innovación tecnológica. Más de 4 323 investigadores y 1 075 doctores en ciencias. “Tenemos 1 500 proyectos de investigación que responden a las principales prioridades del sistema de salud. El 2018 ha sido el año en que mayor crecimiento hemos tenido en categorías científicas, defensas doctorales y maestrías”.

-Hoy se trabaja en 153 ensayos clínicos, muchos vinculados con la industria biotecnológica y farmacéutica.

“Ya estamos hablando de otros temas que vamos a desarrollar en el futuro, estamos introduciendo medicina de precisión; de la bio-nanotecnología y la robótica. Hay un grupo de trabajo del que somos parte porque el desarrollo de la medicina también está vinculado con el desarrollo de la robótica”.

-“La situación epidemiológica estable nos ha permitido dedicarnos más al desarrollo, aún con las complejidades de la situación internacional y el auge del turismo. Eso pasa por los niveles de vacunación: tenemos 11 vacunas contra 13 enfermedades, ocho de ellas de producción nacional”.

Cuba hoy no reporta presencia de zika ni chikungunya. “Algunos brotes de dengue que hemos tenido que enfrentar están bajo control”.

–Mejoramiento de infraestructura: el programa comenzó en 2012, y ha permitido favorecer más de 45 mil objetos de obra en 4 570 instituciones de salud. “En 2018 hemos estado trabajando en 60 objetos de obras por inversiones, y 8 500 instituciones han sido favorecidas por mantenimiento constructivo”. El programa ha implicado una inversión de

martes, 25 de diciembre de 2018

Pascuas sangrientas

Hace 62 años , 25 de Diciembre de  1956 .
Pascuas Sangrientas .
Fechas luctuosas para la historia de Cuba   23,  24 , 25 y 26 de diciembre , esbirros de la tiranía dirigidas por el conotado matón Fermín Cowley Gallego , torturaron y adesinaron  23 miembros opositores de Batista 13 Holguineros y 10 Tuneros  que intentaron apoyar  el desembarco del Yate Granma .
Prohibido olvidar .

domingo, 23 de diciembre de 2018

Depresión



    ¿Qué es la depresión?
    ¿Cuáles son los diferentes tipos de depresión?
    ¿Cuáles son los síntomas de la depresión?
    ¿Qué enfermedades coexisten con la depresión?
    ¿Qué causa la depresión?
    ¿Cómo experimentan las mujeres la depresión?
    ¿Cómo experimentan los hombres la depresión?
    ¿Cómo experimentan los ancianos la depresión?
    ¿Cómo experimentan los niños y los adolescentes la depresión?
    ¿Cómo se detecta y trata la depresión?
    ¿Cómo puedo ayudar a un amigo o familiar deprimido?
    ¿Cómo puedo ayudarme si estoy deprimido?
    ¿Dónde puedo ir para obtener ayuda?
    ¿Y si yo o alguien que conozco está en crisis?
    Referencias
    Para más Información

Share this page on Facebook. Share this page on Twitter Share this page by Email
Depresión
Depresión Cover

    Download PDF
    Download ePub
    Download Mobi
    Ordenar copias gratuitas

¿Qué es la depresión?

Ocasionalmente, todos nos sentimos melancólicos o tristes, pero estos sentimientos, por lo general, son pasajeros y desaparecen en unos días. Cuando una persona tiene un trastorno depresivo, este interfiere con la vida diaria y el desempeño normal y causa dolor tanto para quien padece el trastorno como para quienes se preocupan por él o ella. La depresión es una enfermedad común pero grave y la mayor parte de quienes la padecen necesitan tratamiento para mejorar.

Muchas personas con una enfermedad depresiva nunca buscan tratamiento. Pero la gran mayoría, incluso aquellas con los casos más graves de depresión, pueden mejorar con tratamiento. Intensivas investigaciones de la enfermedad han resultado en el desarrollo de medicamentos, psicoterapias, y otros métodos para tratar a las personas con este trastorno incapacitante.

La depresión es una enfermedad común pero grave.
La mayor parte de quienes la padecen necesitan tratamiento para mejorar.
¿Cuáles son los diferentes tipos de depresión?

Existen varios tipos de trastornos depresivos. Los más comunes son el trastorno depresivo grave y el trastorno distímico.

El trastorno depresivo grave, también llamado depresión grave, se caracteriza por una combinación de síntomas que interfieren con la capacidad para trabajar, dormir, estudiar, comer, y disfrutar de las actividades que antes resultaban placenteras. La depresión grave incapacita a la persona y le impide desenvolverse con normalidad. Un episodio de depresión grave puede ocurrir solo una vez en el curso de vida de una persona, pero mayormente, recurre durante toda su vida.

El trastorno distímico, también llamado distimia, se caracteriza por sus síntomas de larga duración (dos años o más), aunque menos graves, pueden no incapacitar a una persona pero sí impedirle desarollar una vida normal o sentirse bien. Las personas con distimia también pueden padecer uno o más episodios de depresión grave a lo largo de sus vidas.

Algunas formas de trastorno depresivo muestran características levemente diferentes a las descritas anteriormente o pueden desarrollarse bajo circunstancias únicas. Sin embargo, no todos los científicos están de acuerdo en cómo caracterizar y definir estas formas de depresión. Estas incluyen:

Depresión psicótica, que ocurre cuando una enfermedad depresiva grave está acompañada por alguna forma de psicosis, tal como ruptura con la realidad, alucinaciones, y delirios.

Depresión posparto, la cual se diagnostica si una mujer que ha dado a luz recientemente sufre un episodio de depresión grave dentro del primer mes después del parto. Se calcula que del 10 al 15 por ciento de las mujeres padecen depresión posparto luego de dar a luz.1

El trastorno afectivo estacional, se caracteriza por la aparición de una enfermedad depresiva durante los meses del invierno, cuando disminuyen las horas de luz solar. La depresión generalmente desaparece durante la primavera y el verano. El trastorno afectivo estacional puede tratarse eficazmente con terapia de luz, pero aproximadamente el 50% de las personas con trastorno afectivo estacional no responden solamente a la terapia de luz. Los medicamentos antidepresivos y la psicoterapia pueden reducir los síntomas del trastorno afectivo estacional, ya sea de forma independiente o combinados con la terapia de luz.2

El trastorno bipolar, también llamado enfermedad maniaco-depresiva, no es tan común como la depresión grave o la distimia. El trastorno bipolar se caracteriza por cambios ciclicos en el estado de ánimo que van desde estados de ánimo muy elevado (por ejemplo, manía) a estados de ánimo muy bajo (por ejemplo, depresión). Visite el sitio web del NIMH para obtener mós información sobre el trastorno bipolar (en inglés).
¿Cuáles son los síntomas de la depresión?

No todas las personas con enfermedades depresivas padecen los mismos síntomas. La gravedad, frecuencia, y duración de los síntomas pueden variar según la persona y su enfermedad en particular.
Síntomas

    Sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad, o vacío
    Sentimientos de desesperanza y/o pesimismo
    Sentimientos de culpa, inutilidad, y/o impotencia
    Irritabilidad, inquietud
    Pérdida de interés en las actividades o pasatiempos que antes disfrutaba, incluso las relaciones sexuales
    Fatiga y falta de energía
    Dificultad para concentrarse, recordar detalles, y para tomar decisiones
    Insomnio, despertar muy temprano, o dormir demasiado
    Comer excesivamente o pérder el apetito
    Pensamientos suicidas o intentos de suicidio
    Dolores y malestares persistentes, dolores de cabeza, cólicos, o problemas digestivos que no se alivian incluso con tratamiento

¿Qué enfermedades coexisten con la depresión?

La depresión a menudo coexiste con otras enfermedades. Tales enfermedades pueden presentarse antes de la depresión, causarla, y/o ser el resultado de esta. Es probable que la mecánica detrás de este cruce entre la depresión y otras enfermedades difiera según las personas y las situaciones. No obstante, estas otras enfermedades concurrentes deben ser diagnosticadas y tratadas.

Los trastornos de ansiedad, tales como el trastorno de estrés postraumático, el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno de pánico, la fobia social, y el trastorno de ansiedad generalizada, acompañan frecuentemente a la depresión.3,4 Las personas que padecen trastorno de estrés postraumático están especialmente predispuestas a tener depresión concurrente. El trastorno de estrés postraumático es una enfermedad debilitante que puede aparecer como resultado de una experiencia aterradora o muy difícil, tal como un ataque violento, un desastre natural, un accidente, un ataque terrorista, o un combate militar.

Las personas con trastorno de estrés postraumático a menudo reviven el suceso traumático con escenas retrospectivas (retroceso al pasado), recuerdos, o pesadillas. Otros síntomas incluyen irritabilidad, arrebatos de ira, profundo sentimiento de culpa, y evasión de pensamientos o conversaciones sobre la experiencia traumática. En un estudio financiado por el Instituto Nacional de la Salud Mental (NIMH por sus siglas en inglés), investigadores descubrieron que más del 40 por ciento de las personas con trastorno de estrés postraumático también sufrieron de depresión en intervalos de uno y cuatro meses luego de la experiencia traumática.5

El abuso o la dependencia del alcohol o de otras sustancias también pueden ser coexistentes con la depresión. De hecho, investigaciones han indicado que la coexistencia de trastornos del ánimo y la adicción a sustancias son dominantes entre la población de los Estados Unidos.6

La depresión a menudo coexiste con otras condiciones médicas como enfermedad cardiaca, derrame cerebral, cáncer, VIH/SIDA, diabetes, y la enfermedad de Parkinson. Estudios han demostrado que las personas que padecen depresión además de otras enfermedades médicas graves, tienden a presentar síntomas más graves, tanto de la depresión como de las enfermedades médicas, a adaptarse con mayor dificultad a su condición médica, y a tener que afrontar costos médicos más altos que aquellas que no tienen depresión coexistente.7 Investigaciones han obtenido una cantidad creciente de evidencia de que tratar la depresión también puede ayudar a mejorar la evolución de la enfermedad concurrente.8
¿Qué causa la depresión?

No existe una causa única conocida de la depresión. Más bien, esta parece ser el resultado de una combinación de factores genéticos, bioquímicos, y psicológicos.

Investigaciones indican que las enfermedades depresivas son trastornos del cerebro. Las tecnologías para obtener imágenes del cerebro, tales como las imágenes por resonancia magnética, han demostrado que el cerebro de las personas con depresión luce diferente del de quienes no la padecen. Las áreas del cerebro responsables de la regulación del ánimo, pensamiento, apetito, y comportamiento parecen no funcionar con normalidad. Además, hay importantes neurotransmisores, sustancias químicas que las células del cerebro utilizan para comunicarse, que parecen no estar en equilibrio. Pero estas imágenes no revelan las causas de la depresión.

Investigaciones indican que las enfermedades depresivas son trastornos del cerebro.

Algunos tipos de depresión tienden a transmitirse de generación en generación, lo que sugiere una relación genética. Sin embargo, la depresión también puede presentarse en personas sin antecedentes familiares de depresión.9 La investigación genética indica que el riesgo de desarollar depresión es consecuencia de la influencia de múltiples genes que actúan junto con factores ambientales u otros.10

Además, los traumas, la pérdida de un ser querido, una relación dificultosa, o cualquier situación estresante puede provocar un episodio de depresión. Episodios de depresión subsiguientes pueden ocurrir con o sin una provocación evidente.
¿Cómo experimentan las mujeres la depresión?

La depresión es más común en mujeres que en hombres. Hay factores biológicos, de ciclo de vida, hormonales, y psicosociales que son únicos de la mujer, que pueden ser relacionados con que las tasas de depresión sean más elevadas entre las mujeres. Investigadores han demostrado que las hormonas afectan directamente las sustancias químicas del cerebro que regulan las emociones y los estados de ánimo. Por ejemplo, las mujeres son particularmente vulnerables a la depresión luego de dar a luz, cuando los cambios hormonales y físicos junto con la nueva responsabilidad por el recién nacido, pueden resultar muy pesados. Muchas mujeres que acaban de dar a luz padecen un episodio breve de tristeza transitoria, pero algunas sufren de depresión posparto, una enfermedad mucho más grave que requiere un tratamiento activo y apoyo emocional para la nueva madre. Algunos estudios sugieren que las mujeres que padecen depresión posparto, a menudo han padecido previos episodios de depresión.

Algunas mujeres también pueden ser susceptibles a sufrir una forma grave del síndrome premenstrual, aveces llamado trastorno disfórico premenstrual. Esta es una enfermedad producida por cambios hormonales que ocurren cerca del periodo de la ovulación y antes de que comience la menstruación. Durante la transición a la menopausia, algunas mujeres experimentan un mayor riesgo de sufrir depresión. Científicos están explorando la forma en la que la elevación y la disminución cíclicas del estrógeno y de otras hormonas pueden afectar la química del cerebro que está relacionada con la enfermedad depresiva.11

Finalmente, muchas mujeres enfrentan el estrés adicional del trabajo y de las responsabilidades del hogar, cuidado de los hijos y padres ancianos, maltrato, pobreza, y tensiones de las relaciones. Aún no está claro por qué algunas mujeres que enfrentan desafíos inmensos padecen de depresión, mientras que otras con desafíos similares no la padecen.
¿Cómo experimentan los hombres la depresión?

Los hombres experimentan la depresión de manera distinta que las mujeres y pueden enfrentar los síntomas de diferentes modos. Los hombres tienden más a reconocer que sienten fatiga, irritabilidad, pérdida de interés en las actividades que antes resultaban placenteras, y que tienen el sueño alterado, mientras que las mujeres tienden más a admitir sentimientos de tristeza, inutilidad, o culpa excesiva.12,13

Los hombres tienen más probabilidades que las mujeres de acudir al alcohol o a las drogas cuando están deprimidos, frustrados, desalentados, irritados, enojados, o a veces abusivos. Algunos hombres se envician al trabajo para evitar hablar acerca de su depresión con la familia o amigos o comienzan a mostrar un comportamiento imprudente o riesgoso. Y aunque en los Estados Unidos, son más las mujeres que intentan suicidarse, son más los hombres que mueren por suicidio.14
¿Cómo experimentan los ancianos la depresión?

La depresión no es algo normal del envejecimiento y existen estudios que muestran que la mayoría de los ancianos se sienten satisfechos con sus vidas a pesar del aumento de dolores físicos. Sin embargo, cuando la depresión se presenta en ancianos, puede ser pasada por alto porque ellos pueden mostrar síntomas menos evidentes y porque pueden estar menos propensos a sufrir o reconocer sentimientos de tristeza o pena.15

Además, los ancianos pueden tener más condiciones médicas tales como enfermedad cardiaca, derrame cerebral, o cáncer, las cuales pueden provocar síntomas de depresión, o pueden estar tomando medicamentos cuyos efectos secundarios contribuyen a la depresión. Algunos adultos mayores pueden padecer lo que algunos médicos llaman depresión vascular, también llamada depresión arterioesclerótica o depresión isquémica subcortical. La depresión vascular puede suceder cuando los vasos sanguíneos pierden flexibilidad y se endurecen con el tiempo y se contraen. Este endurecimiento de los vasos evita que el flujo normal sanguíneo llegue a los órganos del cuerpo, incluyendo el cerebro. Las personas con depresión vascular pueden tener o estar en riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular o derrame cerebral coexistente.16

Aunque muchas personas suponen que las tasas más altas de suicidio se dan entre los jóvenes, en realidad se dan entre los hombres blancos mayores de 85 años. Muchos sufren una enfermedad depresiva que los médicos no pueden detectar, a pesar del hecho de que estas víctimas de suicidio a menudo visitan a su médico dentro del mes anterior a su muerte.17

La mayoría de los ancianos con depresión mejoran cuando reciben tratamiento con antidepresivos, psicoterapia, o una combinación de ambos.18 Investigaciones han demostrado que tanto la medicación sola como los tratamientos combinados son eficaces para reducir la tasa de reaparición de la depresión en adultos.19 La psicoterapia sola también puede prolongar los períodos sin depresión, especialmente en ancianos con depresión leve y es particularmente útil para aquellos que no pueden o no desean tomar antidepresivos.20, 21

La depresión no es algo normal del envejecimiento.
¿Cómo experimentan los niños y los adolescentes la depresión?

Científicos y médicos han comenzado a considerar seriamente el riesgo de la depresión en niños. Investigaciones han mostrado que la depresión en la niñez a menudo persiste, recurre, y se prolonga en la adultez especialmente si no se recibe tratamiento. La presencia de la depresión en la niñez también tiende a predecir enfermedades más graves en la edad adulta.22

Un niño con depresión puede fingir estar enfermo, negarse a ir a la escuela, aferrarse a un padre, o preocuparse de que uno de sus padres pueda morir. Los niños mayores pueden estar de mal humor, meterse en problemas en la escuela, ser negativos e irritables, y sentirse incomprendidos. Como estas señales pueden percibirse como cambios de ánimo normales típicos de los niños mientras avanzan por las etapas del desarrollo, puede ser difícil diagnosticar con exactitud que una persona joven padece depresión.

Antes de la pubertad, los niños y las niñas tienen las mismas probabilidades de sufrir trastornos de depresión. Sin embargo, a los 15 años, las mujeres tienen el doble de probabilidad que los hombres de haber padecido un episodio de depresión grave.23

La depresión en los adolescentes se presenta en un momento de grandes cambios personales, cuando hombres y mujeres están definiendo una identidad distinta a la de sus padres, lidiando con asuntos de género y su sexualidad emergente, y tomando decisiones por primera vez en sus vidas. La depresión en la adolescencia a menudo coexiste con otros trastornos tales como ansiedad, comportamiento perturbador, trastornos alimenticios, o abuso de sustancias. También puede conducir a un aumento en el riesgo de suicidio.22,24

Un estudio clínico financiado por el NIMH que abarcó a 439 adolescentes con depresión grave descubrió que una combinación de medicación y psicoterapia era la opción de tratamiento más efectiva.25 Otras investigaciones financiadas por el NIMH están desarrollando y probando maneras de prevenir el suicidio en niños y adolescentes, incluyendo diagnóstico y tratamiento tempranos y un mejor entendimiento del pensamiento suicida.

La depresión en la niñez a menudo persiste, recurre, y se prolonga en la adultez especialmente si no se recibe tratamiento.
¿Cómo se detecta y trata la depresión?

La depresión, aun en los casos más graves, es un trastorno altamente tratable. Al igual que con muchas enfermedades, mientras más pronto pueda comenzar el tratamiento, más efectivo es y las probabilidades de prevenir una repetición son mayores.

El primer paso para obtener el tratamiento adecuado es visitar a un médico. Ciertos medicamentos y condiciones médicas, tales como virus o trastornos de tiroides, pueden provocar los mismos síntomas que la depresión. Un médico puede descartar estas posibilidades por medio de un examen físico, una entrevista, y pruebas de laboratorio. Si el médico puede descartar a una condición médica como la causa, él o ella debe llevar a cabo una evaluación psicológica o referir al paciente a un profesional de la salud mental.

El médico o profesional de la salud mental llevará acabo una evaluación diagnóstica completa. Él o ella debe conversar con el paciente sobre cualquier antecedente familiar de depresión y obtener todos los antecedentes de los síntomas, por ejemplo, cuándo comenzaron, cuánto han durado, su gravedad, y si ocurrieron antes, y si los síntomas ocurrieron antes, cómo fueron tratados. Él o ella también debe preguntar si el paciente consume alcohol o drogas y si ha tenido pensamientos suicidas o de muerte.

Una vez diagnosticada, una persona con depresión puede ser tratada con varios métodos. Los tratamientos más comunes son la medicación y la psicoterapia.
Medicamentos

Los antidepresivos normalizan las sustancias químicas naturales del cerebro llamadas neurotransmisores, principalmente la serotonina y la norepinefrina. Otros antidepresivos normalizan el neurotransmisor dopamina. Los científicos que estudian la depresión han descubierto que estas sustancias químicas en particular participan en la regulación de los estados de ánimo, pero no están seguros de cómo exactamente funcionan.

Los tipos de medicamentos antidepresivos más nuevos y populares se llaman inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. Entre los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina se encuentran la fluoxetina (Prozac), el citalopram (Celexa), la sertralina (Zoloft), y varios otros. Los inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina son similares a los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina e incluyen la venlafaxina (Effexor) y la duloxetina (Cymbalta). Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y los inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina son más populares que los antidepresivos más antiguos, como los tricíclicos (llamados así por su estructura química) y los inhibidores de la monoamino oxidasa porque tienden a tener menos efectos secundarios. No obstante, los medicamentos pueden tener distintos efectos en las personas, no existe una única propuesta cuando se trata de medicamentos. Por lo tanto, los antidepresivos tricíclicos o los inhibidores de la monoamino oxidasa pueden ser la mejor opción para ciertas personas.

Las personas que tomen inhibidores de la monoamino oxidasa deben atenerse a significativas restricciones alimenticias y medicinales para evitar posibles interacciones graves. Deben evitar ciertos alimentos que contienen niveles altos de la sustancia tiramina, la cual está presente en muchos quesos, vinos, y pepinillos así como en algunos medicamentos descongestivos. Los inhibidores de la monoamino oxidasa interactúan con la tiramina de tal forma que pueden causar un aumento agudo en la presión arterial, lo cual podría llevar a un derrame cerebral. El médico debe proporcionarle al paciente que tome inhibidores de la monoamino oxidasa una lista completa de los alimentos, medicamentos, y substancias prohibidas.

Con cualquier clase de antidepresivo, los pacientes deben tomar dosis regulares durante al menos tres a cuatro semanas antes de poder experimentar un efecto terapéutico completo. Deben continuar con los medicamentos durante el tiempo especificado por su médico, aun si se siente mejor, para de esta manera evitar una recaída de la depresión. Los medicamentos únicamente deben interrumpirse bajo supervisión médica. Algunos medicamentos deben dejarse de tomar gradualmente a fin de darle al organismo tiempo para ajustarse. Aunque los antidepresivos no forman hábito ni son adictivos, el dejar de tomar repentinamente un antidepresivo puede provocar síndrome de abstinencia o una recaída. Algunos personas, tales como aquellas que sufren depresión crónica o recurrente, pueden necesitar medicamentos por tiempo indefinido.

Además, si un medicamento no funciona, el paciente debe estar dispuesto a probar otro. Investigaciones financiadas por el NIMH han demostrado que los pacientes que no mejoraron luego de tomar un primer medicamento aumentaron sus probabilidades de liberarse de los síntomas luego de cambiar a otro medicamento o agregar uno nuevo al que ya estaban tomando.26,27

Algunas veces se utilizan estimulantes, medicamentos para la ansiedad, u otros medicamentos en combinación con un antidepresivo, especialmente si el paciente padece un trastorno mental o físico coexistente. Sin embargo, ni los medicamentos para la ansiedad ni los estimulantes son efectivos contra la depresión si se toman solos y ambos deben tomarse solamente bajo estrecha supervisión médica.
¿Cuáles son los efectos secundarios de los antidepresivos?

Los antidepresivos pueden causar efectos secundarios leves y a menudo temporales en algunas personas, pero por lo general, no son duraderos. Sin embargo, cualquier reacción inusual o efecto secundario que interfiera con el desempeño normal debe ser inmediatamente comunicado al médico.
Efectos Secundarios

Los efectos secundarios más comunes asociados con los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y los inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina incluyen:

    Dolor de cabeza—generalmente es temporal y pasa.
    Náuseas—temporales y generalmente de breve duración.
    Insomnio y nerviosismo (dificultad para dormir o despertar con frecuencia durante la noche)—pueden ocurrir durante las primeras semanas pero a menudo disminuyen con el tiempo o con la reducción de la dosis.
    Inquietud (sensación de ansiedad y nerviosismo).
    Problemas sexuales—tanto hombres como mujeres pueden experimentar problemas sexuales que incluyen disminución del deseo sexual, disfunción eréctil, eyaculación retardada, o anorgasmia (incapaz de tener un orgasmo).

Los antidepresivos tricíclicos también pueden causar algunos de los siguientes efectos secundarios:

    Boca seca—beber mucha agua, mascar chicle, y cepillarse los dientes a diario ayuda con esto.
    Estreñimiento—ingerir más cereales de fibra, pasas, frutas, y verduras ayudan con esto.
    Problemas de la vejiga—puede haber dificultad para vaciar la vejiga y el chorro de orina puede ser más débil que de costumbre. Es posible que los hombres mayores que sufren agrandamiento de la próstata resulten más afectados. Notifique de inmediato al médico si siente dolor al orinar.
    Problemas sexuales—puede variar el desempeño sexual y los efectos secundarios son similares a los de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.
    Visión borrosa—a menudo desaparece rápidamente y no necesitará una nueva receta de lentes correctivos.
    Somnolencia (tener sueño) durante el día—generalmente desaparece rápidamente pero se debe evitar conducir u operar maquinaria pesada mientras exista un estado de somnolencia. Los antidepresivos con mayor efecto sedante generalmente se toman por la noche para ayudar a dormir y evitar la somnolencia durante el día.

Informe inmediatamente a un doctor sobre cualquier efecto secundario inusual.
Advertencia de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA por sus siglas en inglés) sobre los antidepresivos

A pesar de que los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y otros antidepresivos son relativamente seguros y populares, algunos estudios han demostrado que pueden causar efectos no deseados en algunas personas, especialmente en adolescentes y adultos jóvenes. En el 2004, la FDA revisó exhaustivamente los resultados publicados y no publicados de estudios clínicos controlados sobre antidepresivos que abarcaron a casi 4.400 niños y adolescentes. Esta revisión reveló que el 4 por ciento de quienes tomaban antidepresivos tuvieron pensamientos suicidas o intentaron suicidarse (aunque ningún suicidio ocurrió) en comparación al 2 por ciento de quienes tomaron placebos.

Esta información instó a la FDA a adoptar, en el 2005, una etiqueta de advertencia de “caja negra” en todos los medicamentos antidepresivos para alertar al público acerca del posible aumento en el riesgo de pensamientos suicidas o intentos de suicidio en niños y adolescentes que toman antidepresivos. En el 2007, la FDA propuso que los fabricantes de todos los medicamentos antidepresivos extendieran la advertencia para incluir a pacientes jóvenes de hasta 24 años. Una advertencia de “caja negra” es la advertencia más seria que se aplica en las etiquetas de medicamentos recetados.

La advertencia destaca que los pacientes de todas las edades que toman antidepresivos deben ser cercanamente observados, especialmente durante las primeras semanas del tratamiento. Los posibles efectos secundarios que se deben buscar son empeoramiento de la depresión, pensamiento o comportamiento suicida, o cualquier cambio inusual en el comportamiento tal como falta de sueño, inquietud, o aislamiento de situaciones sociales normales. La advertencia agrega que las familias y los cuidadores del paciente también deben ser informados de la necesidad de observar cercanamente y notificar cualquier cambio en el paciente al médico. La información más reciente de la FDA se puede encontrar en su sitio web.

Los resultados de una revisión completa de ensayos pediátricos realizados entre 1988 y 2006 sugieren que los beneficios de los medicamentos antidepresivos pueden ser mayores que los riesgos para niños y adolescentes con trastornos graves de depresión y ansiedad.28 El estudio fue parcialmente financiado por el NIMH.

Finalmente, la FDA ha advertido que combinar los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina o los inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina, los cuáles son antidepresivos más nuevos, con uno de los medicamentos “triptán”, que son comúnmente usados para tratar el dolor de migraña, podría causar una enfermedad con peligro de muerte llamada “síndrome de la serotonina.” Una persona con síndrome de la serotonina puede ponerse inquieta/nerviosa, tener alucinaciones (ver u oír cosas que no son reales), tener temperatura alta, o tener cambios inusuales de presión arterial. El síndrome de la serotonina es generalmente asociado con los antidepresivos más viejos llamados monoamino oxidasa, pero también se puede sufrir de este síndrome con los antidepresivos más nuevos si estos son mezclados con medicamentos incorrectos.

Pacientes de todas las edades que toman antidepresivos deben ser cercanamente observados.
Información sobre la hierba de San Juan

El extracto de hierba de San Juan (Hypericum perforatum L.), un arbusto silvestre de flores amarillas, ha sido utilizado durante siglos en muchos remedios caseros y herbales. Actualmente se la utiliza ampliamente en Europa para tratar la depresión leve a moderada. En los Estados Unidos es uno de los productos botánicos de mayor venta.

Con relación al creciente interés que hay en los Estados Unidos por la hierba de San Juan, los Institutos Nacionales de Salud (NIH por sus siglas en inglés) dirigieron un estudio clínico para determinar la efectividad de la hierba en el tratamiento de adultos con depresión grave. El estudio, que duró ocho semanas y abarcó a 340 pacientes a quienes se les había diagnosticado depresión grave, asignó al azar una dosis uniforme de hierba de San Juan a un tercio de estos pacientes, un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina comúnmente prescripto a otro tercio, y un placebo al tercio restante. El estudio descubrió que la hierba de San Juan no tuvo más efecto que el placebo en el tratamiento de la depresión grave.29 Sin embargo, en otro estudio se está investigando la efectividad de la hierba de San Juan en el tratamiento de depresión leve o menor.

Otra investigación ha demostrado que la hierba de San Juan puede interferir negativamente con otros medicamentos, incluyendo los utilizados para controlar la infección del VIH. El 10 de febrero del 2000, la FDA publicó una advertencia de salud declarando que la hierba parece interferir con ciertos medicamentos utilizados para tratar enfermedades cardíacas, depresión, convulsiones, ciertos tipos de cáncer, y el rechazo de trasplante de órganos. La hierba también puede interferir con la efectividad de los anticonceptivos orales. Es por estas posibles interacciones que los pacientes deberían siempre consultar con su médico antes de tomar cualquier suplemento a base de hierbas.
Psicoterapia

Varios tipos de psicoterapia o “terapia de diálogo” pueden ayudar a las personas con depresión.

Algunos tratamientos son de corto plazo (10 a 20 semanas) y otros son de largo plazo, según las necesidades del individuo. Existen dos tipos principales de psicoterapia, la terapia cognitivo-conductual y la terapia interpersonal, las cuáles han probado ser efectivas en el tratamiento de la depresión. Al enseñar nuevas maneras de pensar y de comportarse, la terapia cognitivo-conductual ayuda a las personas a cambiar sus estilos negativos de pensamiento y de comportamiento que pueden contribuir a su depresión. La terapia interpersonal ayuda a las personas a entender y resolver relaciones personales problemáticas que pueden causar o empeorar su depresión.

La psicoterapia puede ser la mejor opción para tratar la depresión leve a moderada. Sin embargo, para casos graves de depresión o para ciertas personas, la psicoterapia puede no ser suficiente. Estudios han indicado que una combinación de medicamentos y psicoterapia pueden ser para los adolescentes la opción más efectiva para tratar la depresión y reducir la probabilidad de una reaparición.25 Del mismo modo, un estudio sobre el tratamiento de la depresión en ancianos descubrió que los pacientes que respondieron al primer tratamiento de medicamentos y terapia interpersonal tenían menos probabilidades de volver a sufrir de depresión si continuaban con su tratamiento combinado durante al menos dos años.21
Terapia electroconvulsiva

En los casos en que ni los medicamentos y/ni la psicoterapia ayudan a aliviar una depresión resistente al tratamiento, puede ser útil la terapia electroconvulsiva. La terapia electroconvulsiva, antes conocida como “terapia de choque”, solía tener una mala reputación. Pero esta ha mejorado notablemente en los últimos años y puede ofrecer alivio a personas con depresión grave que no han podido sentir ninguna mejoría con otros tratamientos.

Antes de administrar la terapia electroconvulsiva, al paciente se le administra un relajante muscular y se le anestesia brevemente. El paciente no es consciente del pulso eléctrico que se aplica en la terapia electroconvulsiva. Típicamente, al paciente se le somete a terapia electroconvulsiva varias veces a la semana y a menudo es necesario que tome un medicamento antidepresivo o estabilizador del ánimo para complementar los tratamientos con terapia electroconvulsiva y prevenir una recaída. Aunque algunos pacientes únicamente necesitan unas pocas aplicaciones de terapia electroconvulsiva, otros pueden necesitar terapia electroconvulsiva de mantenimiento, al principio, usualmente una vez a la semana y luego cada vez menos hasta llegar a tratamientos mensuales de hasta un año.

La terapia electroconvulsiva puede ocasionar algunos efectos secundarios de corto plazo, incluyendo confusión, desorientación, y pérdida de memoria. Pero, por lo general, estos efectos secundarios desaparecen pronto después del tratamiento. Investigaciones han indicado que al cabo de un año de tratamiento con terapia electroconvulsiva, los pacientes no presentan efectos cognitivos adversos.30
¿Qué esfuerzos están en proceso para mejorar los tratamientos?

Investigadores están buscando maneras para mejorar el entendimiento, el diagnóstico, y el tratamiento de la depresión en todos los grupos de pacientes. Se están probando nuevos posibles tratamientos que dan esperanza a quienes viven con una depresión particularmente difícil de tratar y los investigadores están estudiando los factores de riesgo de la depresión y cómo afecta el cerebro. El NIMH continúa financiando investigaciones de máxima calidad acerca de este trastorno debilitante.

Para obtener más información acerca de investigaciones sobre la depresión financiadas por el NIMH, visite el sitio web del NIMH.
El NIMH financia investigaciones de máxima calidad acerca de este trastorno debilitante.
¿Cómo puedo ayudar a un amigo o familiar deprimido?

Si conoce a alguien que está deprimido, esto también le afecta a usted. Lo primero y más importante que puede hacer para ayudar a un amigo(a) o familiar con depresión es ayudarlo(a) a conseguir un diagnóstico y tratamiento adecuados. Tal vez necesite pedir una cita a nombre de su amigo(a) o familiar y acompañarlo(a) a ver al médico. Anímelo(a) a no abandonar el tratamiento o a que busque un tratamiento diferente si no se ven mejorías al cabo de seis a ocho semanas.
Ayude a un Amigo(a) o Familiar

    Ofrézcale apoyo emocional, comprensión, paciencia, y animo.
    Entable una conversación con su amigo(a) o familiar y escuchelo(a) con atención.
    Nunca desacredite los sentimientos que su amigo(a) o familiar manifieste pero señale las realidades y ofrezca esperanza.
    Nunca ignore los comentarios acerca del suicidio y comuníquelos a los familiares, terapeuta, o médico de su amigo(a) o familiar.
    Invite a su amigo(a) o familiar a hacer caminatas, excursiones, y otras actividades. Aunque él o ella se nieguen, siga intentándolo, pero no lo(a) presione a hacer demasiadas cosas demasiado pronto. Aunque las distracciones y la compañía son necesarias, demasiadas exigencias pueden aumentar los sentimientos de fracaso.
    Recuérdele a su amigo(a) o familiar que con el tiempo y con tratamiento, la depresión pasará.

¿Cómo puedo ayudarme si estoy deprimido?

Si usted tiene depresión, seguramente se siente exhausto, indefenso, y desesperanzado. Hacer algo para ayudarse puede ser extremadamente difícil. Pero es importante que se dé cuenta de que estos sentimientos son parte de la depresión y no reflejan con exactitud las circunstancias reales. A medida que usted comience a reconocer su depresión y comience con un tratamiento, el pensamiento negativo desaparecerá.
Ayúdese Usted Mismo

    Comience a practicar actividades o ejercicios físicos moderados. Vaya al cine, a algún juego de pelota, o a algún otro evento o actividad que solía disfrutar. Participe en actividades religiosas, sociales, o de otro tipo.
    Asignese metas realistas.
    Divida las tareas grandes en tareas pequeñas, establezca algunas prioridades, y haga lo que pueda cuando pueda.
    Trate de pasar tiempo con otras personas y elija un amigo(a) o familiar de confianza como confidente. Trate de no aislarse y deje que los demás lo ayuden.
    Espere que su ánimo mejore poco a poco y no de inmediato. No espere salir de su depresión con un “abrir y cerrar de ojos”. Frecuentemente, durante el tratamiento de la depresión, el sueño y el apetito comenzarán a mejorar antes de que su estado de ánimo deprimido desaparezca.
    Aplace las decisiones importantes, tales como contraer matrimonio, divorciarse, o cambiar de empleo, hasta que se sienta mejor. Hable sobre decisiones con otras personas que lo conozcan bien y tengan una visión más objetiva de su situación.
    Recuerde que los pensamientos positivos reemplazará los pensamientos negativos a medida que su depresión responda al tratamiento.

¿Dónde puedo ir para obtener ayuda?

Si no está seguro acerca de dónde ir para obtener ayuda, pregúntele a su médico de familia. La siguiente lista menciona otros recursos para obtener ayuda:
Recursos para la Salud Mental

    Especialistas de la salud mental, tales como psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, o consejeros de la salud mental;
    Organizaciones del cuidado de la salud;
    Centros comunitarios de la salud mental;
    Departamentos de psiquiatría de los hospitales y clínicas para pacientes ambulatorios;
    Programas de la salud mental en universidades o facultades de medicina;
    Clínicas estatales para pacientes ambulatorios;
    Servicios para la familia, agencias sociales, o iglesias;
    Grupos de apoyo;Clínicas e instituciones privadas;
    Programas de asistencia para empleados;
    Asociaciones médicas o psiquiátricas locales.
    También puede buscar números de teléfono y direcciones en el directorio telefónico bajo las secciones “salud mental” (mental health), “salud” (health), “servicios sociales” (social services), “líneas de apoyo” (hotlines), o “médicos” (physicians). Un médico de sala de emergencia también puede brindarle ayuda temporaria e informarle dónde y cómo obtener más ayuda.

¿Y si yo o alguien que conozco está en crisis?

Si está pensando en hacerse daño o si conoce a alguien que lo esté pensando, comuníquese inmediatamente con alguien que lo pueda ayudar.

    Llame a su médico.
    Llame al 911 (servicio de emergencia de los Estados Unidos) o vaya a una sala de emergencia de un hospital para obtener ayuda inmediata o pídale a un amigo(a) o familiar que lo ayude a hacer esto.
    Llame gratis (la llamada es gratuita para quienes viven en los Estados Unidos) las 24 horas del día a la línea de emergencia de la Red Nacional de Prevención del Suicidio al 1-888-628-9454; número de teléfono de texto/teletipo: 1-800-799-4TTY (4889) para hablar con un consejero capacitado.
    Asegúrese de que ni usted ni la persona en crisis depresiva se quede solo(a).

Referencias

1. Altshuler LL, Hendrich V, Cohen LS. Course of mood and anxiety disorders during pregnancy and the postpartum period. Journal of Clinical Psychiatry, 1998; 59: 29.

2. Rohan KJ, Lindsey KT, Roecklein KA, Lacy TJ. Cognitive-behavioral therapy, light therapy and their combination in treating seasonal affective disorder. Journal of Affective Disorders, 2004; 80: 273-283.

3. Regier DA, Rae DS, Narrow WE, Kaebler CT, Schatzberg AF. Prevalence of anxiety disorders and their comorbidity with mood and addictive disorders. British Journal of Psychiatry, 1998; 173 (Suppl. 34): 24-28.

4. Devane CL, Chiao E, Franklin M, Kruep EJ. Anxiety disorders in the 21st century: status, challenges, opportunities, and comorbidity with depression. American Journal of Managed Care, 2005 Oct; 11(Suppl. 12): S344-353.

5. Shalev AY, Freedman S, Perry T, Brandes D, Sahar T, Orr SP, Pitman RK. Prospective study of posttraumatic stress disorder and depression following trauma. American Journal of Psychiatry, 1998; 155(5): 630-637.

6. Conway KP, ComptonW, Stinson FS, Grant BF. Lifetime comorbidity of DSM-IV mood and anxiety disorders and specific drug use disorders: results from the National Epidemiologic Survey on Alcohol and Related Conditions. Journal of Clinical Psychiatry, 2006 Feb; 67(2): 247-257.

7. Cassano P, Fava M. Depression and public health, an overview. Journal of Psychosomatic Research, 2002; 53: 849-857.

8. Katon W, Ciechanowski P. Impact of major depression on chronic medical illness. Journal of Psychosomatic Research, 2002; 53: 859-863.

9. Tsuang MT, Faraone SV. The genetics of mood disorders. Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press, 1990.

10. Tsuang MT, Bar JL, Stone WS, Faraone SV. Gene-environment interactions in mental disorders. World Psychiatry, 2004 June; 3(2): 73-83.

11. Rubinow DR, Schmidt PJ, Roca CA. Estrogen-serotonin interactions: implications for affective regulation. Biological Psychiatry, 1998; 44(9): 839-850.

12. Pollack W. Mourning, melancholia and masculinity: recognizing and treating depression in men. In: Pollack W, Levant R, eds. New Psychotherapy for Men. New York: Wiley, 1998; 147-166.

13. Cochran SV, Rabinowitz FE. Men and Depression: clinical and empirical perspectives. San Diego: Academic Press, 2000.

14. Kochanek KD, Murphy SL, Anderson RN, Scott C. Deaths: final data for 2002. National Vital Statistics Reports; 53(5). Hyattsville, MD: National Center for Health Statistics, 2004.

15. Gallo JJ, Rabins PV. Depression without sadness: alternative presentations of depression in late life. American Family Physician, 1999; 60(3): 820-826.

16. Krishnan KRR, Taylor WD, et al. Clinical characteristics of magnetic resonance imaging-defined subcortical ischemic depression. Biological Psychiatry, 2004; 55: 390-397.

17. Conwell Y. Suicide in later life: a review and recommendations for prevention. Suicide and Life Threatening Behavior, 2001; 31(Suppl.): 32-47.

18. Little JT, Reynolds CF III, Dew MA, Frank E, Begley AE, Miller MD, Cornes C, Mazumdar S, Perel JM, Kupfer DJ. How common is resistance to treatment in recurrent, nonpsychotic geriatric depression? American Journal of Psychiatry, 1998; 155(8): 1035-1038.

19. Reynolds CF III, Frank E, Perel JM, Imber SD, Cornes C, Miller MD, Mazumdar S, Houck PR, Dew MA, Stack JA, Pollock BG, Kupfer DJ. Nortriptyline and interpersonal psychotherapy as maintenance therapies for recurrent major depression: a randomized controlled trial in patients older than 59 years. Journal of the American Medical Association, 1999; 281(1): 39-45.

20. Lebowitz BD, Pearson JL, Schneider LS, Reynolds CF, Alexopoulos GS, Bruce MI, Conwell Y, Katz IR, Meyers BS, Morrison MF, Mossey J, Niederehe G, Parmelee P. Diagnosis and treatment of depression in late life: consensus statement update. Journal of the American Medical Association, 1997; 278(14): 1186-1190.

21. Reynolds CF III, Dew MA, Pollock BG, Mulsant BH, Frank E, Miller MD, Houck PR, Mazumdar S, Butters MA, Stack JA, Schlernitzauer MA, Whyte EM, Gildengers A, Karp J, Lenze E, Szanto K, Bensasi S, Kupfer DJ. Maintenance treatment of major depression in old age. New England Journal of Medicine, 2006 Mar 16; 354(11): 1130-1138.

22. Weissman MM, Wolk S, Goldstein RB, Moreau D, Adams P, Greenwald S, Klier CM, Ryan ND, Dahl RE, Wichramaratne P. Depressed adolescents grown up. Journal of the American Medical Association, 1999; 281(18): 1701-1713.

23. Cyranowski JM, Frank E, Young E, Shear MK. Adolescent onset of the gender difference in lifetime rates of major depression. Archives of General Psychiatry, 2000; 57: 21-27.

24. Shaffer D, Gould MS, Fisher P, Trautman P, Moreau D, Kleinman M, Flory M. Psychiatric diagnosis in child and adolescent suicide. Archives of General Psychiatry, 1996; 53(4): 339-348.

25. March J, Silva S, Petrycki S, Curry J, Wells K, Fairbank J, Burns B, Domino M, McNulty S, Vitiello B, Severe J. Treatment for Adolescents with Depression Study (TADS) team. Fluoxetine, cognitive-behavioral therapy, and their combination for adolescents with depression: Treatment for Adolescents with Depression Study (TADS) randomized controlled trial. Journal of the American Medical Association, 2004; 292(7): 807-820.

26. Rush JA, Trivedi MH, Wisniewski

Mezcla de costumbres

MEZCLA DE COSTUMBRES
En el continente Americano Existen muchos y muy variados pueblos los cuales poseen una curiosa mezcla de Costumbres. Se puede ver claramente que estas costumbres han sido influenciadas por la situación geográfica del sector en donde se constituyen los pueblos o comunidades.
Es importante mencionar que en américa existían comunidades y regiones muy grandes, con civilizaciones con muchas tradiciones como la civilización inca
la mayor parte del folclor de todos estos pueblos, aparte de estar relacionado con el medio ambiente, se deriva del pasado anterior a la conquista.
Por otra parte están las costumbres y conocimientos aportados por los pueblos conquistadores de Europa, los que llegaron con costumbres y creencias entre las cuales esta como principal la Religión. Estas creencias tomaron una nueva forma al ser mezcladas con las que los Americanos poseían. Esto ocurrió casi en todo el territorio americano.
Prueba de esto son todas  las fiestas religiosas que se realizan en cada pueblo de estas tierras.

sábado, 22 de diciembre de 2018

Modificaciones constitución cubana. Parte 3

no mediante la terminología “la lucha clandestina”. (282)

– Se añade la mención al internacionalismo proletario. (54)

– Se especifica que Cuba no volverá jamás al capitalismo, “como régimen sustentado en la explotación del hombre por el hombre”. (34)

– En el fragmento referido a que “sólo en el socialismo (y en el comunismo) el ser humano alcanza su dignidad plena, se incorporó “comunismo”. (575)

– Hubo más de mil 200 propuestas para incluir el Concepto de Revolución de Fidel íntegro, pero se decidió dejarlo como está (se menciona en el párrafo 21).

Título 1: Fundamentos políticos de la nación

– En el nombre del Capítulo I se eliminó “de la nación”. Queda como “Principios Fundamentales”.

– El artículo referente a la soberanía de la nación pasó del 11 al 3, para darle prominencia.

– En el Art. 1, en el incicio: “Cuba es un Estado socialista de derecho…” se incorporó “y de justicia social”.

– El concepto de la “libertad política” se eliminó, solo se dejó “libertad”, que es más amplio.

– En el Art.5 se incorporó el avance hacia la sociedad “comunista” (decía “socialista”) y donde estaba escrito “marxista-leninista”, se eliminó el guión en el medio, porque en opinión de varios catedráticos era una formulación con un matiz stalinista. Quedó “marxista y leninista”.

– Además, en el mismo Art. 5, se incorpora el término “política” para especificar el carácter de la “fuerza superior” del Partido Comunista de Cuba.

Artículo 5: El Partido Comunista de Cuba, único, martiano, fidelista, marxista y leninista, vanguardia organizada de la nación cubana, sustentado en su carácter democrático y la permanente vinculación con el pueblo, es la fuerza política dirigente superior de la sociedad y del Estado.

Sobre la función del Partido, Acosta Álvarez ha dicho: “Lo primero a plantearse es que el Partido no está situado por encima de la Constitución, como ente político viene obligado a acatarla y es también su defensor. Asimismo, en su actuación no debe sustituir los órganos estatales y administrativos, pues estos tienen atribuciones y competencias definidas por la Constitución y las leyes”.

– En el Art. 7 se añade que “las organizaciones, las entidades y los individuos” se ajustan a lo preescrito en la Constitución.

– Se declaró explícitamente el carácter laico del Estado.

– En el Art.11 se incorporó el espectro “radioelectrónico”, el espacio de la “plataforma continental” y el concepto de “zona contigua”.

– Se eliminó el Art. 18 referente a las entidades supranacionales, a propuesta del Minrex, porque no se vislumbra a mediano o largo plazo un proceso como este y parte de su contenido está en el inciso d) del Art. 16 referido a la integración latinoamericana.

Fundamentos económicos

– Se incorpora el papel de la ciencia como parte de los fundamentos económicos.

– Se realizaron ajustes en la forma de propiedad privada. Se establecieron los sujetos que la detentan: personas naturales y jurídicas; nacionales y extranjeras.

– El secretario del Consejo de Estado reafirmó que la Empresa Estatal Socialista es el actor principal de la economía, no obstante reconoció que hay que abandonar los prejuicios hacia las formas no estatales y el papel del Inversión Extranjera.

“Lo que define la Constitución sobre todos los actores económicos, es preciso aceptarlo sin prejuicios. Nuestro modelo no se parece a nadie, es autóctono, es el modelo socialista que hemos decidido construir”.

– Aparece un nuevo Art: “Los trabajadores participan en los procesos de planificación, regulación, gestión y control de la economía. La Ley regula la participación de los colectivos laborales en la administración y gestión de las entidades empresariales estatales y unidades presupuestadas”.

– En el Art. 21, inciso F, se elimina la frase “y otras formas de propiedad” y se reconoce la propiedad de las instituciones religiosas, fraternales y otras asociaciones.

– En el Art. 22 (que se convierte en el 30), referente a la concentración de la propiedad, se adiciona que el Estado garantiza una más justa redistribución de la riqueza.

– En el Art. 23, se agregan los yacimientos minerales y las playas como parte de la propiedad socialista de todo el pueblo.

– No se aceptó incorporar la obligatoriedad del trabajo, porque una obligación jurídica genera consecuencias. “Hay que lograr que exista un incentivo económico para que las personas se incorporen a trabajar, pero el trabajo debe limitarse a un deber social”, explicó el secretario del Consejo de Estado.

El Título V se convierte en el III: Principios de la política educacional, científica y cultural

– En el nombre del Título se cambia “Principios” por “Fundamentos”

– Se incorpora que la política educacional, científica y cultural está fundamentada también en la innovación

– Se retoma que la actividad creadora e investigativa en la ciencia es libre.

Título IV: Ciudadanía

– Se dejó explícito que la adquisición de otra ciudadanía no implica la pérdida de la cubana (ahora aparece en el Art. 36).

Título V: Derechos, Deberes y Garantías

– Se incorpora un nuevo Artículo que reconoce a la dignidad humana como sustento fundamental de todos los derechos y deberes.

– En el Art. 40 (ahora sería el 42) se añadió el derecho a disfrutar de los mismos espacios públicos y establecimiento de servicios.

– En el mismo apartado, se suma y modifica un fragmento del Art. 76 sobre el salario, el cual quedaría así: “Todas las personas reciben el mismo salario por igual trabajo”.

– Al nombre del Capítulo II (Derechos Individuales) se le suprimió la palabra “individuales” para no hacerlo restrictivo y respetar el carácter universal y progresivo de los derechos.

– En el caso de la libertad de prensa, quedó precisado que en ningún caso los medios fundamentales de la comunicación serán objeto de propiedad privada.

– Otra novedad, es que el Estado organiza instituciones y servicios que faciliten a las familias trabajadoras el desempeño de sus responsabilidades. Esto se añade en respuesta a las solicitudes de que se mantuviera el derecho a los círculos infantiles.

– En el derecho a la seguridad social se incorporan a los abuelos u otros familiares que asumen la guarda y cuidado de los menores.

– Cambia el concepto de vivienda “digna” por “adecuada” y se añade el concepto de hábitat seguro y saludable. El término de “vivienda adecuada” se toma de la Declaración de Estambul sobre los Asentamientos Humanos (1996), de la cual Cuba es signataria.

– La Salud Pública se ratifica como responsabilidad del Estado, se incorpora que sus servicios son de calidad y se añaden algunos elementos que ofrecen garantías materiales a este concepto.

– Se especifica que la educación, con calidad y gratuidad, es un derecho desde la primera infancia hasta los estudios de posgrados.

– Se agrega un nuevo Capítulo dedicado a “Las Familias”, como aparece en la Constitución vigente.

– El Estado reconoce y protege a las familias, cualquiera sea su forma de organización.

– En el nuevo Art.81 se estipula que las familias se constituyen por vínculos jurídicos o de hechos.

– La Constitución no va a definir qué sujetos van a integrar el matrimonio. El nuevo Art. 82 establece que el matrimonio es una institución social y jurídica, y una de las formas de organización de las familias, derivando a la ley su desarrollo posterior.

La Disposición Transitoria Decimoprimera establecerá que en el plazo de dos años de la vigencia de la Constitución, la ANPP dispondrá iniciar el proceso de consulta popular y referendo del proyecto de Código de Familia.

“Hemos buscado un equilibrio necesario, porque la Constitución de la República debe generar consenso en la sociedad”, dijo Homero Acosta.

“Las familias no solo están vinculadas al matrimonio, unas se constituyen en actos jurídicos como el matrimonio o la adopción, pero también existen las familias de hecho a partir de uniones consensuales. El censo de población de vinvienda de 2012 reveló que personas mayores de 15 años, solo el 51 % están casadas. El 48 % están vinculadas en uniones de hecho”.

“Sobre el artículo 82 se tuvo en cuenta tanto los criterios de las personas a favor del matrimonio homosexual y los que no lo apoyan. Aquí no hay vencedores y vencidos”, añadió.

“Lo que estaba antes es la voluntad que tenemos, pero este no era el momento para establecerla porque no hubo consenso. Pero mantenemos la intención de lograrlo en el futuro. El Código de Familia se someterá a votación porque es la forma más democrática de definirlo”, dijo.

Así queda:

“El matrimonio es una institución social y jurídica. Es una de las formas de organización de las familias. Se funda en el libre consentimiento y en la igualdad de derechos, obligaciones y capacidad legal de los cónyuges.

“La ley determina la forma en que se constituye y sus efectos.

“Se reconoce, además, la unión estable y singular con aptitud legal, que forme de hecho un proyecto de vida común, que bajo las condiciones y circunstancias que señale la ley, genera los derechos y obligaciones que esta disponga”.

– Se refuerza la responsabilidad de los hijos con los padres y los abuelos: “Los hijos están obligados a respetar, atender y proteger a sus madres, padres y otros parientes, conforme con lo establecido en la ley”.

– Los niños y adolescentes son considerados plenos sujetos de derechos.

– El Estado, la sociedad y las familias tienen la obligación de proteger, asistir y “facilitar las condiciones para satisfacer las necesidades y elevar la calidad de las personas” adultas mayores y en situación de discapacidad (Art. 88 y 89, antiguos 73 y 74)

– Como deberes, se incluyen “respetar y proteger los símbolos patrios” y en un inciso “la flora y la fauna” (Art. 91).

– En las garantías en el debido proceso se establece “disponer de asistencia letrada desde el inicio del proceso”.

– Se estipula mayor protección de todos los derechos constitucionales.

Título VI: Estructura del Estado

– El mandato del Presidente se mantiene igual en cuanto a las edades mínimas y máximas, así como la duración del periodo de mandato y la vía de elección.

Título VII: Organización Territorial del Estado

– No hubo grandes cambios. En el Art. 164 (ahora 169) quedó precisado como una de las cuestiones derivadas de la autonomía municipal la de dictar acuerdos y disposiciones normativas para el ejercicio de sus facultades.

Título VIII: Órganos Locales del Poder Popular

– Se modificó la forma de elección del Gobernador y Vicegobernador Provincial en el Art. 170 (ahora 175). Serán electos por los delegados de las Asambleas Municipales del Poder Popular respectivas, a propuesta del Presidente de la República.

– Se incorpora en el Art. 177 (ahora 182) a los vicepresidentes de las Asambleas Municipales del Poder Popular entre los integrantes del Consejo Provincial, así como se elimina la mención “a otros miembros”.

Título IX “Sistema Electoral” y X “Defensa y Seguridad Nacional”

– No tuvieron cambios a resaltar.

Título XI: Reforma de la Constitución:

– En el Art. 222 (ahora 227), referido a la iniciativa de Reforma, se incorporó como sujeto al Consejo Nacional de la CTC y las direcciones nacionales de las demás organizaciones de masas y sociales para hacerlo corresponder con la iniciativa legislativa y el papel que tienen estas dentro del sistema político cubano.

– Se mantuvieron las cláusulas de intangibilidad previstas en el Art. 224 (ahora 229), definiéndose con un carácter más general la irrevocabilidad del sistema socialista, sin especificar los componentes que lo integran.

Diseño: Edilberto Carmona/ Cubadebate.

Algunas propuestas no aceptadas:

– 30 opiniones pidieron eliminar el concepto de “sistema socialista” y 23 de la “economía socialista”

– 4 mil 800 solicitaron cambiar el nombre del país por “República Socialista de Cuba”

– 8 mil opiniones quisieron incorporar la moneda oficial

– 262 propuestas en contra del papel dirigente del Partido Comunista

Artículos y temas más comentados

Diseño: Edilberto Carmona/ Cubadebate.

Modificaciones constitución cubana. PARTE 2

El artículo 68, relacionado con la institución del matrimonio, recibió 192 mil 408 opiniones, el 24.57% del total de la consulta y fue mencionado en 88 mil 66 reuniones (66%). La mayoría propuso sustituir la unión concertada entre dos personas y volver a que sea entre un hombre y una mujer como está en la actual Constitución. 

Referido al Presidente de la República abundaron los criterios sobre la duración del mandato, establecida en el artículo 121. Tuvieron lugar unas 88 mil 39 opiniones brindadas en 65 mil 803 reuniones. Aunque hubo de varios tipos, la más frecuentada versó sobre eliminar el límite del periodo de mandato (74 mil 450).

El otro asunto señalado fue relativo a eliminar la edad máxima o poner una mayor (24 mil 365  opiniones / en 20 mil 135 reuniones). 

La forma de la elección generó unas 16 mil 716 propuestas (2.13%), planteadas en 12 mil 804 reuniones. La mayoría (11 mil 80) pidió la elección directa y otros propusieron eliminar la forma de elección. Finalmente, la edad inferior para acceder a la presidencia del país también generó polémica: 10 mil 300 opiniones pidieron cambiarla por una edad mayor o que no exista límite inferior.

Sobre el artículo 31, hubo unas 46 mil 968 intervenciones que pidieron convertir el trabajo en una obligación y otras 6 mil 922 que solicitaron aumentar la remuneración del trabajo, o sea el salario.

El gobierno provincial fue otro asunto muy tratado. En el artículo 165 se recibieron 24 mil 916 propuestas para sustituir el nombre de Gobernadory unas 11 mil 289 sobre cambiar la designación como vía para llegar al cargo por la elección directa del pueblo.

El derecho a la asistencia jurídica y el ejercicio de la defensa fue tratado en más de 182 mil opiniones, mencionadas en 15 mil 132 reuniones. El derecho a un abogado desde el mismo momento de la detención fue el principal reclamo.

El derecho a una vivienda digna (Artículo 82). Sobre este tema hubo 15 mil 398 propuestas en 13 mil 182 reuniones. Las principales intervenciones fueron para cambiar el término “digno” por otro.