Tomado de Cubadebate ||
Datos ofrecidos en la Mesa Redonda por el ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, reflejan que:
–En los últimos cinco años, se han introducido en el sistema cubano de salud 25 613 equipos médicos, con un costo de más de 230 millones de dólares.
-Durante 2018 se introdujeron más de dos mil equipos, que favorecieron a todas las especialidades y la mayor parte de las instituciones.
-Recursos humanos: se mantiene la formación en 13 universidades médicas y otras instituciones, con más de 101 mil estudiantes actualmente: de ellos 87 mil estudian carreras universitarias y 29 mil están haciendo residencias. “Estamos formando los especialistas que necesitamos, con prioridad en aquellos servicios que más lo demandan. Y no solo formamos médicos y tecnólogos y enfermeros para el país, sino también para otros países”.
-Una prioridad ha sido, más allá de los números, la calidad de la formación. “Hemos estado trabajando en esta última etapa en la acreditación de nuestras carreras y universidades, especialidades, maestrías, para lograr que esa formación esté respaldada por la calidad necesaria”.
–En 2018 se incrementaron considerablemente las consultas médicas: crecimos de 94 millones a 99 millones en el país. “Lo más significativo es que, de esa cantidad de consultas, 86.2 millones fueron dadas en la atención primaria. Cuatro millones más que un año atrás. Es a lo que aspiramos: que cada vez se vea más a la población en este nivel de atención.
“Todavía no alcanzamos lo que queremos; todavía llegamos a cuerpos de guardia de hospitales y están llenos, aunque no se comporta igual en todos los lugares. Pero ya empieza a tener una repercusión la disminución de consultas en cuerpos de guardia de hospitales y policlínicas”.
-Otro indicador favorable en 2018 ha sido la baja mortalidad infantil. “En 2017 tuvimos el más bajo índice de mortalidad de la historia, de cuatro por cada mil nacidos vivos. Este año debemos terminar de manera similar. Hoy estamos en 3.9 por mil”.
-“Hemos estado trabajando en la atención a la pareja infértil dentro del Programa Materno-Infantil. Sabemos que es un programa de mucha sensibilidad para la pareja y la familia. Hoy tenemos en el país 102 mil parejas dispensarizadas. Pero lo más importante es que hemos ido creciendo en el número de embarazos, que este año llegan a 3 620, un total de 2 222 más que en 2017.
“Esto tiene que ver con la consolidación de las consultas a nivel municipal, los servicios en los hospitales y los cuatro centros de alta tecnología existentes en el país. Ahí logramos resolver más del 60 por ciento de los problemas de infertilidad que tenemos. Es un programa costoso, tanto en tecnología como en medicamentos. El año que viene tenemos previsto crecer en dos nuevos centros de alta tecnología, para llegar a seis”.
–En hospitales llevamos más de seis años haciendo más de un millón anual de cirugías, y ello implica un buen trabajo en toda la dinámica del hospital. Más del 16 por ciento de la cirugía mayor electiva se hizo por mínimo acceso. “No es solo exclusivo del Centro Nacional de Mínimo Acceso; esas mismas tecnologías las hemos estado llevando al resto de centros del país”.
-En estomatología hemos ido logrando mayor estabilidad. Cada vez es menor el tiempo de espera para prótesis, y disminuimos en alrededor del 17 por ciento las exodoncias. “Son menos extracciones que se están haciendo, y los servicios se están acercando a las demandas de la población”. Aquí se han ido introduciendo y renovando tecnologías.
-En el programa contra el cáncer (segunda causa de muerte en Cuba) se ha estado introduciendo tecnología nueva, de radioterapia, braquiterapia. “Se han seguido incorporando tecnologías muy novedosas, de las que existen hoy en los países más avanzados”.
-Otro programa favorecido ha sido el de donaciones de sangre. “Por seis años hemos mantenido el cumplimiento mensual de donaciones, en colaboración con los CDR. El volumen de donaciones respalda el aumento de las cirugías y la producción de hemoderivados”.
-También se ha trabajado en la creación de siete nuevas casas de abuelos y cinco hogares de ancianos en 2018. Además, se preparan nuevos especialistas en geriatría y los servicios de geriatría en los hospitales.
-En cuanto al programa de medicamentos, el cuadro básico de medicamentos es de 761 “y hemos crecido en la disponibilidad de productos naturales, de los cuales hemos llegado a 153. Este ha sido el año que más productos naturales se elaboraron en el país, un total de 80 millones.
-Hoy contamos en el sistema de salud con 37 unidades de ciencia e innovación tecnológica. Más de 4 323 investigadores y 1 075 doctores en ciencias. “Tenemos 1 500 proyectos de investigación que responden a las principales prioridades del sistema de salud. El 2018 ha sido el año en que mayor crecimiento hemos tenido en categorías científicas, defensas doctorales y maestrías”.
-Hoy se trabaja en 153 ensayos clínicos, muchos vinculados con la industria biotecnológica y farmacéutica.
“Ya estamos hablando de otros temas que vamos a desarrollar en el futuro, estamos introduciendo medicina de precisión; de la bio-nanotecnología y la robótica. Hay un grupo de trabajo del que somos parte porque el desarrollo de la medicina también está vinculado con el desarrollo de la robótica”.
-“La situación epidemiológica estable nos ha permitido dedicarnos más al desarrollo, aún con las complejidades de la situación internacional y el auge del turismo. Eso pasa por los niveles de vacunación: tenemos 11 vacunas contra 13 enfermedades, ocho de ellas de producción nacional”.
Cuba hoy no reporta presencia de zika ni chikungunya. “Algunos brotes de dengue que hemos tenido que enfrentar están bajo control”.
–Mejoramiento de infraestructura: el programa comenzó en 2012, y ha permitido favorecer más de 45 mil objetos de obra en 4 570 instituciones de salud. “En 2018 hemos estado trabajando en 60 objetos de obras por inversiones, y 8 500 instituciones han sido favorecidas por mantenimiento constructivo”. El programa ha implicado una inversión de
No hay comentarios:
Publicar un comentario