miércoles, 25 de abril de 2018

CORAZÓN

CORAZÓN
3ª Etapa. (Movimiento, valoración).

El corazón representa simbólicamente el amor,  y la alegría en mi vida. El corazón es la bomba que con amor, hace que la alegría circule por todo mi cuerpo. Cuando nos privamos del amor y de la alegría, el corazón se encoge y se enfría, y como resultado, la circulación se hace perezosa y vamos camino a la anemia, la angina de pecho y a los ataques cardiacos.

Pero el corazón no nos «ataca». Somos nosotros los que nos llenamos de drama y dejamos de prestar atención a las pequeñas alegrías que nos rodean. Nos pasamos años expulsando del corazón toda la alegría, hasta que, literalmente, el dolor lo destroza. La gente que sufre ataques cardíacos nunca es gente alegre. Si no se toma el tiempo de apreciar los placeres de la vida, lo que hace es prepararse un «ataque al corazón».

Qué conflicto emocional estoy viviendo?

Si yo presento cualquier padecimiento en el corazón, significa que estoy viviendo un conflicto de desvalorización por no poder defender mi territorio (real o simbólico): Casa, familia, pareja, hijos, trabajo, mascota, dinero, sueldo, amigos, etc.

Si yo presento cualquier padecimiento en el miocardio, significa que estoy viviendo un conflicto de desvalorización con respecto a mi desempeño cardiaco. Soy muy seguramente un deportista o lo he sido y ya no estoy activo, SIEMPRE he considerado no tener un corazón fuerte.

Si yo presento cualquier padecimiento en el pericardio, significa que estoy viviendo un conflicto de desvalorización porque vivo con el miedo constante a un infarto o a que algún familiar sufra un infarto. Ese miedo me provoca un mal desempeño cardiaco.

Resentir para el Corazón en general:

"Mi ex mujer me quitará la casa con el divorcio".

"Mis hijos me abandonaron".

"Me adelantaron la fecha para jubilarme".

Resentir para la Válvula Mitral:

"Nunca está el macho cuando se le necesita".

"No hay un macho para la familia".

Resentir para el Endocardio:

"Eso me arranca el corazón".

"Me han roto el corazón"

Resentir para el Miocardio:

"No puedo correr esa carrera, mi corazón jamás aguantaría".

"Es mucha distancia, seguro que mi corazón fallará".

Resentir para el Pericardio:

"Moriré de un infarto, en mi familia siempre ha sido así".

"No le diré nada a mi madre, seguro le causo un infarto".

Las personas con enfermedades cardiacas suelen ser personas que se han visto obligadas por las circunstancias de su vida a cerrarse a la intimidad y al amor. Han endurecido su corazón. Y un corazón duro ya no se abre, se rompe simplemente. Estas personas que no escuchan a su corazón, sólo se dejan llevar por la razón y la mente,  y acaban padeciendo alguna enfermedad del corazón.

Finalmente el corazón toma el mando al final de sus vidas, es cuando le ponen atención a su corazón.

ATAQUES AL CORAZÓN

Un ataque al corazón o infarto, es una advertencia de que hemos perdido el sentido de la vida y prestamos demasiada importancia a la parte material. Seguramente nos hemos enfocado sólo al dinero y no disfrutar de tiempo en familia o amigos. No ha existido un equilibrio.

Qué conflicto emocional estoy viviendo?

Si yo presento un ataque al corazón, quiere decir que en mí existe el sentimiento de estar siendo rechazado por los demás, que he perdido la alegría de vivir, que siento odio hacia algo o hacia alguien, que me he desconectado de la alegría de vivir.  Cualquier problema del corazón señala una actitud contraria, o sea, que esta persona se toma la vida demasiado a pecho. Se esfuerza más allá de sus límites emocionales, lo cual la incita a hacer demasiado físicamente.  La persona con problemas de corazón olvida sus propias necesidades y quiere hacer demasiado para sentirse amada por los demás. Como no se ama lo suficiente, busca que los demás la quieran por lo que hace.

Todas las enfermedades vinculadas con el corazón se relacionan con una falta de amor propio y hacia uno mismo.

Cuál es la emoción biológica oculta?:

No tengo amor.

No siento amor hacia mí.

No me siento seguro y amado.

Cómo libero esa emoción biológica?:

Debo cambiar la percepción que tengo de mí mismo.

Debo dejar de depender emocionalmente de los demás.

Soy especial y me amo tal cual soy.

Debo entrar en contacto con mi corazón.

Dejo de comparar el amor.

Doy amor y recibo amor.

Terapias de:

Hipnosis Clínica, Hipnosis Regresiva, Reiki, Biodescodificación y Biohipnosis.

ARRITMIA CARDIACA.

ARRITMIA

¿Qué es?:

Se conoce como Arritmia al trastorno del ritmo cardíaco. Cuando los latidos cardíacos son lentos, se produce bradicardia y cuando son rápidos, se denomina a esto taquicardia. Por lo tanto, se considera arritmia cardiaca, tanto a los movimientos lentos del corazón, como a los rápidos.

¿Qué conflicto emocional estoy viviendo?:

Si yo presento arritmia cardiaca, necesariamente estoy viviendo un conflicto emocional en el que me siento presionado por alguien a quien yo considero una autoridad.

Esa o esas personas, a las que yo considero una autoridad, emiten órdenes (directas, indirectas, a manera de chantaje, veladas, etc), y yo me siento con la obligación de llevarlas a cabo, en contra de mi propia voluntad.

La arritmia, tiene la característica de ser causada, no tanto por las órdenes, sino por la emoción de “molestia” al tener que hacer algo que no se quiere.

De tener que hacerlo en un momento en el que no se desea hacer. Si bien la edad de las personas que padecen arritmia suele variar, y la figura de autoridad también, es mucho más común ver arritmia en personas entre los 40 y 65 años, que todavía obedecen a un jefe o a sus padres.

Un hecho que rompe mi rutina, un hecho que me cambia mi rutina. - Hijo, regresa pronto del trabajo para que puedas llevarme a ver a la tía Susanita, quiero visitarla. - Hija, ¿por qué no me has llamado? ¿Qué no ves que me preocupo? Debes llamarme diario. - Ya sabes que debes pasar a mi oficina a reportar que ya te vas, porque luego se me ofrece algo. - No, no puedes hacer cambio de planes, porque todos los domingos vamos primero a misa y luego al mercado, no rompas nuestra rutina. - No, tú no sales después de las 9pm, nunca sales después de las 9pm, tu hora límite son las 9pm. Y la arritmia funciona simbólicamente, en el punto en que “se pierde el ritmo de la vida”.

El corazón representa nuestra vida, el amor en la familia, nuestra armonía familiar, y ese sentimiento de que “mi vida no lleva el ritmo que yo quiero” lo altera. Otro significado que puede representar la arritmia, es el no sentirnos guiados en la vida, claro que esto les sucederá a aquellos que no tienen o nunca han tenido un padre. O bien, lo tienen pero éste no les pone límites.

Como seres humanos, estamos entrenados para seguir la vida según nos lo enseñen, esperamos pues, que nuestros padres nos orienten con amor y que también nos pongan límites. Si mi padre nunca me dice que he hecho mal, si mi padre jamás me indica el camino, me siento sin guía y puedo presentar arritmia.

Ojo aquí, con los padres simbólicos o bien, con los dobles de mi padre real con los cuales yo convivo. - Puede ser mi marido, doble de mi padre, que jamás me indica si hice bien o mal. - Puede ser mi hijo, doble de mi padre, que nunca me dice que le gustó la sopa o que le dé otra cosa. - Puede ser mi jefe, que jamás me indica si he hecho algo bien o si lo hice mal. Por lo tanto, deberemos analizar, en casos de arritmia, qué asunto de mi vida no me hace sentir bien, pleno y satisfecho.

Sanación Integral Terapias de: - Biodescodificación - Biohipnosis - Reiki - Hipnosis. Hipnosis Clínica  Master Raja Yoga, Diplomado PNL, Psicología, Biodescodificación.

TAQUICARDIA . CORAZÓN

TAQUICARDIA

3ª Etapa (Movimiento, Valoración)

La taquicardia:

... es el incremento (aceleración) de la frecuencia cardíaca. Es la contracción demasiado rápida de los ventrículos. Se considera cuando la frecuencia cardíaca es superior a cien latidos por minuto en reposo.

Este síntoma es más común en las mujeres que en los hombres. También varía en función de las emociones, del dolor y de los pensamientos.

... Cuál es la emoción biológica oculta?:

Si yo presento taquicardia, necesariamente estoy viviendo un conflicto emocional, en el cual tengo la "falsa seguridad" de no estar recibiendo suficiente amor. Resentir: "Mis hijos no me llaman seguido". "Nadie me abraza". "Nadie me quiere". "Ya no me ama". "No me aman como antes". Estoy viviendo algo preciso que me hace pensar que en un futuro ya no recibiré suficiente amor, que moriré pronto. En las mujeres con vida sexual activa, una taquicardia puede presentarse si se siente que no hay demasiado sexo, "no hago suficiente el amor". Y nada más fatalista para el cuerpo humano que pensar de esta forma. Deberás cambiar la idea que tienes del amor, de cómo lo expresas y cómo los demás lo expresan. No tengas expectativas al respecto y disfruta el amor que te rodea sin exageraciones fatalistas. Saca el drama de tu vida, estás dañando tu corazón.

... SANACIÓN INTEGRAL Terapias de: Hipnosis Clínica, Hipnosis Regresiva, Reiki, Biodescodificación y Biohipnosis.

Angina de pecho

- Angina de pecho .

Este problema se manifiesta cuando hay un insuficiente aporte de oxígeno al miocardio, el músculo que constituye la mayor parte del corazón. Esto ocasiona sufrimiento al músculo cardiaco, lo cual provoca el dolor.

La persona que sufre de angina de pecho se queja de pesadez, opresión o sofocación. Si el dolor es intenso, puede irradiarse hacia la espalda, el brazo izquierdo, la mandíbula, incluso al cuello y las muñecas. Considerando que la persona tiene miedo de vivir otra aflicción y frena sus impulsos. Desea verse libre de las preocupaciones de la vida en las cuales tiene la impresión de ahogarse sin poder escapar.

.. Angina viene de la palabra latina ANGENE que significa apretar. Es un dolor muy vivo asociado a la región principal del corazón (centro energético del amor).

Esta falta temporal de oxígeno al nivel de los músculos que rodean el corazón aporta todas las consecuencias que conozco: insuficiencia del caudal sanguíneo en esta región, intervención quirúrgica, puente, etc....El corazón representa frecuentemente el motor o la máquina de mi sistema. Cuando doy demasiado amor (con una actitud de apego), puede que el corazón se canse de todas estas preocupaciones y que ya no sienta suficiente alegría (Ya que la sangre está relacionada con la alegría, una disminución del riego sanguíneo expresa justamente esta disminución de la alegría vinculada al amor) en estas situaciones (de aquí el riego sanguíneo disminuido). Si estoy en situación de angina, posiblemente tomo demasiado a pecho la vida y las cosas que hago y que me gustan.

Mis inquietudes (tanto como mis alegrías) están exageradamente ampliadas: me irrito y me hieren fácilmente, vivo insatisfacción, tristeza o irritación con relación a una situación la cual, al final, no es tan grave. Puede que reciba una primera señal de alarma de mi cuerpo después de estos estados de ser: espasmos o dolor que perfora el corazón. Éste lanza un S.O.S. para que tome consciencia de los sentimientos que me habitan y del hecho que estoy de algún modo destruyéndome con mis pensamientos desacordes, poniendo en peligro mi armonía interior, y dándome "mala consciencia".

Grande alegrías pueden también traer crisis de angina porque, en este momento, el centro de energía del amor (el corazón) se abre más y puede activar la memoria de grandes penas que están presentes y así provocar una crisis de angina. Hago quizás mucho por obligación y no con alegría y placer. Así, deja la alegría de circular. Es como si prestase atención a los demás (su felicidad y sus dolencias) en vez de ocuparme de mi propio bienestar primero.

Mi ego es tan presente y activo que está separado de la totalidad del ser, lo cual conlleva un bloqueo en el plano emocional. Es un aumento inconsciente de la estima de sí colocando casi exclusivamente la atención sobre los demás. Es el principio judeo - cristiano de la entrega por el sacrificio. Dar a los demás! Me vuelvo vulnerable y se manifiesta el miedo a abrirme a los que amo. "¡Ya nada me alcanza, pero empiezan los dolores!" Espasmos, puntos en el corazón, extremidades frías (manos y pies).

Mi cuerpo me advierte seriamente que algo va mal (este aviso se reconoce mejor generalmente en el plano metafísico - psíquico que físico). Inconscientemente puedo desear dejar la "vida terrestre" porque tengo la sensación de estar ahogado por las preocupaciones y que no sé cómo salirme, ¡pero el tiempo no necesariamente ha llegado! ¿Qué temo, en el fondo? La vida es un intercambio continuo. Doy tanto como recibo, como la contracción y la dilatación de los vasos sanguíneos, sino vivo un desequilibrio y mi atención debe volver a este equilibrio necesario a una vida sana.

Es un proceso fundamental en la existencia humana porque soy un ser divino que debe expresarse en este equilibrio. Mi toma de consciencia es ésta: Dejo de tomar la vida en serio y me mantengo abierto!. Es fácil porque no tengo ganas de morir sino que tengo ganas de vivir, de abrirme al amor y dejar cualquier lucha de poder. Pongo mi atención sobre los aspectos hermosos de la vida. Aprendo a amarme tal como soy: mi energía vital podrá así volver a la vida. Son los primeros pasos hacía un restablecimiento serio de esta enfermedad. Un último punto que recalcar: vigilar todas las expresiones vinculadas con el corazón: "un corazón de piedra, un corazón duro, no tiene corazón, es un sin corazón", etc. Cada expresión es la indicación de que sucede algo que merece mi atención...

Arterias.

ARTERIAS.

3ª Etapa. (Movimiento, valoración).

La función de las Arterias es llevar alimento a casa. Resentir: En la HTA es "Tengo la energía y no paso a la acción. Estar cerrado al amor." Sentido biológico: las arterias se ahuecan y así llega más sangre al cerebro.

Carótidas: "He perdido mi territorio intelectual", "Debo defender mis ideas". Ejemplo: "Me han robado mis derechos de autor, mi patente". Arterias próximas a la tiroides: Conflicto de pérdida de territorio ampliado, debo solucionarlo urgentemente.

Ejemplo: Una mujer tiene miedo que otra le quite al hombre y se apresura a casarse para no perderlo. Arterias pulmonares, aorta: Pérdida del territorio alejado, periférico, distal, terreno dispersado. Necrosis: Conflicto: Desvalorización. Limitación específica según la localización orgánica. Louise L. Hay:

Causa probable: Portadoras del júbilo de vivir. Nuevo modelo mental: Estoy rebosante de alegría. La alegría emana de mí con cada latido de mi corazón. Circulación sanguínea: Louise L. Hay: Causa probable: Representa la capacidad de sentir y expresar las emociones de formas positivas. Nuevo modelo mental: Soy libre de hacer circular el amor y la alegría por todas partes en mi mundo. Amo la vida.
LISA BOURBEAU BLOQUEO FÍSICO: Las arterias son vasos sanguíneos que conduce la sangre que sale del corazón hacia los diferentes tejidos del organismo. Las arterias presentan problemas cuando algún factor impide su buen funcionamiento.

BLOQUEO EMOCIONAL: Las arterias son las vías que transportan la fuerza de la vida, tanto desde el punto de vista físico como simbólico. La persona con problemas en las arterias suele ser del tipo que no deja que la alegría circule suficientemente en su vida. Le falta circulación, comunicación en uno o varios aspectos de su vida. ¿Es la circulación social? ¿Es la circulación de pensamientos cargados de alegría? A esta persona le cuesta trabajo dejar hablar a su corazón y no se atreve a generar situaciones que le produzcan alegría y contento.

BLOQUEO MENTAL: Ha llegado el momento de que dejes de preocuparte por todo y dediques un tiempo a preguntarte qué te complacería. No siempre tienes que oscilar entre los placeres físicos y los del espíritu, es decir, entre tus deseos y tus valores espirituales. Concédete todos esos placeres, aunque al principio sean mínimos.

Debes aprender a dejar circular en ti toda forma de alegría de manera frecuente y no sólo en breves momentos. La vida es demasiado importante para tomársela tan en serio... BLOQUEO ESPIRITUAL: Para conocer el bloqueo espiritual que te impide responder a una necesidad importante de tu SER, utiliza las preguntas sugeridas.

Hipertensión Arterial.

HIPERTENSIÓN HIPERTENSIÓN ARTERIAL

3ª Etapa (Movimiento, valoración)

Conflicto: Conflicto de desvalorización con respecto a la familia (3ª etapa).

Conflicto de afinamiento: De golpe nos encontramos en casa a más gente de la que queremos ver.

Tengo la energía y no paso a la acción.

Estar cerrado al amor.

Falta de reconocimiento:

Queremos ser reconocidos por la familia.

Resentir: "Quiero echar a alguien de mi casa". Reconocimiento = "No recibo lo que quiero". Hipertensión: Personas que tienen un conflicto, pero que no lo afrontan. Viejo problema emocional no resuelto. Indicio de agresividad reprimida. Rehúyen los conflictos. Por el calor de la mano ya te dice que tipo de hipertensión debeos descodificar.

CENTRAL: Manos calientes (masculina): El ventrículo (lanza la sangre) lanza con fuerza. Abro las puertas del corazón (casa) por lo tanto: "Quiero que alguien se vaya de mi casa" PERIFÉRICA: Manos frías (femenina): Las arterias que van al corazón son presionadas, para que la sangre no entre en el corazón o no salga de él. Corazón = Casa, por lo tanto: "No quiero que alguien entre en mi casa" o "No quiero que alguien se vaya de mi casa" Cierro puertas. También "Quiero cerrar las puertas a los miembros de mi familia que no me aman o no deseo amar". Hipertensión: Frecuentemente relacionada con inquietudes y preocupaciones desde largo tiempo. Causa probable: Viejo problema emocional no solucionado. Nuevo modelo mental: Me desprendo jubilosamente del pasado. Estoy en paz.

PRESIÓN ALTA Una presión alta es el resultado de la sangre presionando sobre las paredes de las arterias durante las diferentes fases de bombeo del corazón. Ocurre cuando no expresas tus sentimientos y emociones durante un largo periodo de tiempo. Vives constantemente al borde del conflicto, sin llegar a conclusiones, bajo una presión constante. Al contrario, una presión baja es consecuencia de evadir problemas. Ocurre cuando sufres de una falta de energía vital y no eres capaza de hacerte notar. También puede indicar un intento de evadir o no reconocer tu sexualidad. Observa las energías dentro de ti. No juzgues. Si eres honesto y afrontas tus problemas, encontrarás una nueva calma (presión alta) o una nueva energía (presión baja).

BLOQUEO FÍSICO: Es el aumento por arriba del promedio de la tensión sanguínea en las arterias.

BLOQUEO EMOCIONAL: El nombre de la enfermedad explica bien lo que sucede, es decir, que la persona afectada se crea una fuerte presión a causa de su hiperemotividad. Revive sin cesar situaciones que le recuerdan heridas afectivas no sanadas ni resueltas. También tiene tendencia a dramatizar las situaciones debido a su gran actividad mental, que le hace sentir muchas emociones. Es una persona muy sensible, que quisiera ver felices a todos los que la rodean y se crea muchísima tensión y se presiona mucho para encontrar la forma de lograrlo.

BLOQUEO MENTAL: Esta hipertensión significa que es el momento de que pienses en ti sin creer que estás en este planeta para arreglar la vida de todos los que quieres. Esto no quiere decir que no te ocupes de ellos, pero de ahí a sentirte responsable de su felicidad hay una gran distancia. Te ayudaría mucho cambiar tu concepto de responsabilidad para que le pongas "un poco de sal" a tu vida. Esto te descargará de una gran presión inútil que, además, te impide vivir con alegría el momento presente.

HIPOTENSIÓN Hipotensión, ante un conflicto se evaden. Les falta ánimo y valor. Rehúyen los conflictos. Derrotismo. Hipotensión: Frecuentemente relacionada con una forma de desánimo. Causa probable: Falta de amor en la infancia. Derrotismo. « ¿Para qué, cuando igual no servirá de nada?» Nuevo modelo mental: Ahora elijo vivir en el dichoso momento presente. Mi vida es toda alegría.

BLOQUEO FÍSICO: Es una disminución, por debajo de lo normal, de la tensión sanguínea.
BLOQUEO EMOCIONAL: La persona que sufre de hipotensión suele ser del tipo que se desanima fácilmente y se siente derrotada por anticipado. Hace que su energía vital disminuya rápidamente porque no soporta el peso de los acontecimientos. Le falta valor y no quisiera hacerse responsable de su vida. Se da por vencida con mucha facilidad.

BLOQUEO MENTAL: El hecho de que tengas la presión baja indica que eres poco consciente de tu capacidad para dirigir tu vida. Escuchas demasiado tu propia actividad mental, la cual te hace creer que no eres bueno en nada y que estás derrotado antes de empezar. Sería interesante que tuvieras una meta, algo concreto a lo cual aspirar y a lo que te permitas llegar en el momento y el tiempo adecuado. El hecho de creer que no puedes hacer frente a cierta presión en la vida te impide realizar tus sueños.

BIODESCODIFICACIÓN - HIPERTENSIÓN / HIPOTENSIÓN HIPERTENSIÓN ARTERIAL - PRESIÓN ALTA.

3ª Etapa (Movimiento, valoración) Conflicto: Conflicto de desvalorización con respecto a la familia (3ª etapa). Conflicto de afinamiento: De golpe nos encontramos en casa a más gente de la que queremos ver. Tengo la energía y no paso a la acción. Estar cerrado al amor. Falta de reconocimiento: Queremos ser reconocidos por la familia. Resentir: "Quiero echar a alguien de mi casa". Reconocimiento = "No recibo lo que quiero". Hipertensión: Personas que tienen un conflicto, pero que no lo afrontan. Viejo problema emocional no resuelto. Indicio de agresividad reprimida. Rehúyen los conflictos. Por el calor de la mano ya te dice que tipo de hipertensión debeos descodificar.

CENTRAL: Manos calientes (masculina): El ventrículo (lanza la sangre) lanza con fuerza. Abro las puertas del corazón (casa) por lo tanto: "Quiero que alguien se vaya de mi casa" PERIFÉRICA: Manos frías (femenina): Las arterias que van al corazón son presionadas, para que la sangre no entre en el corazón o no salga de él. Corazón = Casa, por lo tanto: "No quiero que alguien entre en mi casa" o "No quiero que alguien se vaya de mi casa" Cierro puertas. También "Quiero cerrar las puertas a los miembros de mi familia que no me aman o no deseo amar". Hipertensión: Frecuentemente relacionada con inquietudes y preocupaciones desde largo tiempo. Causa probable: Viejo problema emocional no solucionado. Nuevo modelo mental: Me desprendo jubilosamente del pasado. Estoy en paz. PRESIÓN ALTA Una presión alta es el resultado de la sangre presionando sobre las paredes de las arterias durante las diferentes fases de bombeo del corazón. Ocurre cuando no expresas tus sentimientos y emociones durante un largo periodo de tiempo. Vives constantemente al borde del conflicto, sin llegar a conclusiones, bajo una presión constante. Al contrario, una presión baja es consecuencia de evadir problemas. Ocurre cuando sufres de una falta de energía vital y no eres capaza de hacerte notar. También puede indicar un intento de evadir o no reconocer tu sexualidad. Observa las energías dentro de ti. No juzgues. Si eres honesto y afrontas tus problemas, encontrarás una nueva calma (presión alta) o una nueva energía (presión baja).

BLOQUEO FÍSICO: Es el aumento por arriba del promedio de la tensión sanguínea en las arterias.

BLOQUEO EMOCIONAL: El nombre de la enfermedad explica bien lo que sucede, es decir, que la persona afectada se crea una fuerte presión a causa de su hiperemotividad. Revive sin cesar situaciones que le recuerdan heridas afectivas no sanadas ni resueltas. También tiene tendencia a dramatizar las situaciones debido a su gran actividad mental, que le hace sentir muchas emociones. Es una persona muy sensible, que quisiera ver felices a todos los que la rodean y se crea muchísima tensión y se presiona mucho para encontrar la forma de lograrlo.

BLOQUEO MENTAL: Esta hipertensión significa que es el momento de que pienses en ti sin creer que estás en este planeta para arreglar la vida de todos los que quieres. Esto no quiere decir que no te ocupes de ellos, pero de ahí a sentirte responsable de su felicidad hay una gran distancia. Te ayudaría mucho cambiar tu concepto de responsabilidad para que le pongas "un poco de sal" a tu vida. Esto te descargará de una gran presión inútil que, además, te impide vivir con alegría el momento presente.

HIPOTENSIÓN - PRESIÓN BAJA Hipotensión, ante un conflicto se evaden. Les falta ánimo y valor. Rehúyen los conflictos. Derrotismo. Hipotensión: Frecuentemente relacionada con una forma de desánimo. Causa probable: Falta de amor en la infancia. Derrotismo. « ¿Para qué, cuando igual no servirá de nada?» Nuevo modelo mental: Ahora elijo vivir en el dichoso momento presente. Mi vida es toda alegría. BLOQUEO FÍSICO: Es una disminución, por debajo de lo normal, de la tensión sanguínea.

BLOQUEO EMOCIONAL: La persona que sufre de hipotensión suele ser del tipo que se desanima fácilmente y se siente derrotada por anticipado. Hace que su energía vital disminuya rápidamente porque no soporta el peso de los acontecimientos. Le falta valor y no quisiera hacerse responsable de su vida. Se da por vencida con mucha facilidad.

BLOQUEO MENTAL: El hecho de que tengas la presión baja indica que eres poco consciente de tu capacidad para dirigir tu vida. Escuchas demasiado tu propia actividad mental, la cual te hace creer que no eres bueno en nada y que estás derrotado antes de empezar. Sería interesante que tuvieras una meta, algo concreto a lo cual aspirar y a lo que te permitas llegar en el momento y el tiempo adecuado. El hecho de creer que no puedes hacer frente a cierta presión en la vida te impide realizar tus sueños.

Hipertensión Arterial.

HIPERTENSIÓN HIPERTENSIÓN ARTERIAL

3ª Etapa (Movimiento, valoración)

Conflicto: Conflicto de desvalorización con respecto a la familia (3ª etapa).

Conflicto de afinamiento: De golpe nos encontramos en casa a más gente de la que queremos ver.

Tengo la energía y no paso a la acción.

Estar cerrado al amor.

Falta de reconocimiento:

Queremos ser reconocidos por la familia.

Resentir: "Quiero echar a alguien de mi casa". Reconocimiento = "No recibo lo que quiero". Hipertensión: Personas que tienen un conflicto, pero que no lo afrontan. Viejo problema emocional no resuelto. Indicio de agresividad reprimida. Rehúyen los conflictos. Por el calor de la mano ya te dice que tipo de hipertensión debeos descodificar.

CENTRAL: Manos calientes (masculina): El ventrículo (lanza la sangre) lanza con fuerza. Abro las puertas del corazón (casa) por lo tanto: "Quiero que alguien se vaya de mi casa" PERIFÉRICA: Manos frías (femenina): Las arterias que van al corazón son presionadas, para que la sangre no entre en el corazón o no salga de él. Corazón = Casa, por lo tanto: "No quiero que alguien entre en mi casa" o "No quiero que alguien se vaya de mi casa" Cierro puertas. También "Quiero cerrar las puertas a los miembros de mi familia que no me aman o no deseo amar". Hipertensión: Frecuentemente relacionada con inquietudes y preocupaciones desde largo tiempo. Causa probable: Viejo problema emocional no solucionado. Nuevo modelo mental: Me desprendo jubilosamente del pasado. Estoy en paz.

PRESIÓN ALTA Una presión alta es el resultado de la sangre presionando sobre las paredes de las arterias durante las diferentes fases de bombeo del corazón. Ocurre cuando no expresas tus sentimientos y emociones durante un largo periodo de tiempo. Vives constantemente al borde del conflicto, sin llegar a conclusiones, bajo una presión constante. Al contrario, una presión baja es consecuencia de evadir problemas. Ocurre cuando sufres de una falta de energía vital y no eres capaza de hacerte notar. También puede indicar un intento de evadir o no reconocer tu sexualidad. Observa las energías dentro de ti. No juzgues. Si eres honesto y afrontas tus problemas, encontrarás una nueva calma (presión alta) o una nueva energía (presión baja).

BLOQUEO FÍSICO: Es el aumento por arriba del promedio de la tensión sanguínea en las arterias.

BLOQUEO EMOCIONAL: El nombre de la enfermedad explica bien lo que sucede, es decir, que la persona afectada se crea una fuerte presión a causa de su hiperemotividad. Revive sin cesar situaciones que le recuerdan heridas afectivas no sanadas ni resueltas. También tiene tendencia a dramatizar las situaciones debido a su gran actividad mental, que le hace sentir muchas emociones. Es una persona muy sensible, que quisiera ver felices a todos los que la rodean y se crea muchísima tensión y se presiona mucho para encontrar la forma de lograrlo.

BLOQUEO MENTAL: Esta hipertensión significa que es el momento de que pienses en ti sin creer que estás en este planeta para arreglar la vida de todos los que quieres. Esto no quiere decir que no te ocupes de ellos, pero de ahí a sentirte responsable de su felicidad hay una gran distancia. Te ayudaría mucho cambiar tu concepto de responsabilidad para que le pongas "un poco de sal" a tu vida. Esto te descargará de una gran presión inútil que, además, te impide vivir con alegría el momento presente.

HIPOTENSIÓN Hipotensión, ante un conflicto se evaden. Les falta ánimo y valor. Rehúyen los conflictos. Derrotismo. Hipotensión: Frecuentemente relacionada con una forma de desánimo. Causa probable: Falta de amor en la infancia. Derrotismo. « ¿Para qué, cuando igual no servirá de nada?» Nuevo modelo mental: Ahora elijo vivir en el dichoso momento presente. Mi vida es toda alegría.

BLOQUEO FÍSICO: Es una disminución, por debajo de lo normal, de la tensión sanguínea.
BLOQUEO EMOCIONAL: La persona que sufre de hipotensión suele ser del tipo que se desanima fácilmente y se siente derrotada por anticipado. Hace que su energía vital disminuya rápidamente porque no soporta el peso de los acontecimientos. Le falta valor y no quisiera hacerse responsable de su vida. Se da por vencida con mucha facilidad.

BLOQUEO MENTAL: El hecho de que tengas la presión baja indica que eres poco consciente de tu capacidad para dirigir tu vida. Escuchas demasiado tu propia actividad mental, la cual te hace creer que no eres bueno en nada y que estás derrotado antes de empezar. Sería interesante que tuvieras una meta, algo concreto a lo cual aspirar y a lo que te permitas llegar en el momento y el tiempo adecuado. El hecho de creer que no puedes hacer frente a cierta presión en la vida te impide realizar tus sueños.

BIODESCODIFICACIÓN - HIPERTENSIÓN / HIPOTENSIÓN HIPERTENSIÓN ARTERIAL - PRESIÓN ALTA.

3ª Etapa (Movimiento, valoración) Conflicto: Conflicto de desvalorización con respecto a la familia (3ª etapa). Conflicto de afinamiento: De golpe nos encontramos en casa a más gente de la que queremos ver. Tengo la energía y no paso a la acción. Estar cerrado al amor. Falta de reconocimiento: Queremos ser reconocidos por la familia. Resentir: "Quiero echar a alguien de mi casa". Reconocimiento = "No recibo lo que quiero". Hipertensión: Personas que tienen un conflicto, pero que no lo afrontan. Viejo problema emocional no resuelto. Indicio de agresividad reprimida. Rehúyen los conflictos. Por el calor de la mano ya te dice que tipo de hipertensión debeos descodificar.

CENTRAL: Manos calientes (masculina): El ventrículo (lanza la sangre) lanza con fuerza. Abro las puertas del corazón (casa) por lo tanto: "Quiero que alguien se vaya de mi casa" PERIFÉRICA: Manos frías (femenina): Las arterias que van al corazón son presionadas, para que la sangre no entre en el corazón o no salga de él. Corazón = Casa, por lo tanto: "No quiero que alguien entre en mi casa" o "No quiero que alguien se vaya de mi casa" Cierro puertas. También "Quiero cerrar las puertas a los miembros de mi familia que no me aman o no deseo amar". Hipertensión: Frecuentemente relacionada con inquietudes y preocupaciones desde largo tiempo. Causa probable: Viejo problema emocional no solucionado. Nuevo modelo mental: Me desprendo jubilosamente del pasado. Estoy en paz. PRESIÓN ALTA Una presión alta es el resultado de la sangre presionando sobre las paredes de las arterias durante las diferentes fases de bombeo del corazón. Ocurre cuando no expresas tus sentimientos y emociones durante un largo periodo de tiempo. Vives constantemente al borde del conflicto, sin llegar a conclusiones, bajo una presión constante. Al contrario, una presión baja es consecuencia de evadir problemas. Ocurre cuando sufres de una falta de energía vital y no eres capaza de hacerte notar. También puede indicar un intento de evadir o no reconocer tu sexualidad. Observa las energías dentro de ti. No juzgues. Si eres honesto y afrontas tus problemas, encontrarás una nueva calma (presión alta) o una nueva energía (presión baja).

BLOQUEO FÍSICO: Es el aumento por arriba del promedio de la tensión sanguínea en las arterias.

BLOQUEO EMOCIONAL: El nombre de la enfermedad explica bien lo que sucede, es decir, que la persona afectada se crea una fuerte presión a causa de su hiperemotividad. Revive sin cesar situaciones que le recuerdan heridas afectivas no sanadas ni resueltas. También tiene tendencia a dramatizar las situaciones debido a su gran actividad mental, que le hace sentir muchas emociones. Es una persona muy sensible, que quisiera ver felices a todos los que la rodean y se crea muchísima tensión y se presiona mucho para encontrar la forma de lograrlo.

BLOQUEO MENTAL: Esta hipertensión significa que es el momento de que pienses en ti sin creer que estás en este planeta para arreglar la vida de todos los que quieres. Esto no quiere decir que no te ocupes de ellos, pero de ahí a sentirte responsable de su felicidad hay una gran distancia. Te ayudaría mucho cambiar tu concepto de responsabilidad para que le pongas "un poco de sal" a tu vida. Esto te descargará de una gran presión inútil que, además, te impide vivir con alegría el momento presente.

HIPOTENSIÓN - PRESIÓN BAJA Hipotensión, ante un conflicto se evaden. Les falta ánimo y valor. Rehúyen los conflictos. Derrotismo. Hipotensión: Frecuentemente relacionada con una forma de desánimo. Causa probable: Falta de amor en la infancia. Derrotismo. « ¿Para qué, cuando igual no servirá de nada?» Nuevo modelo mental: Ahora elijo vivir en el dichoso momento presente. Mi vida es toda alegría. BLOQUEO FÍSICO: Es una disminución, por debajo de lo normal, de la tensión sanguínea.

BLOQUEO EMOCIONAL: La persona que sufre de hipotensión suele ser del tipo que se desanima fácilmente y se siente derrotada por anticipado. Hace que su energía vital disminuya rápidamente porque no soporta el peso de los acontecimientos. Le falta valor y no quisiera hacerse responsable de su vida. Se da por vencida con mucha facilidad.

BLOQUEO MENTAL: El hecho de que tengas la presión baja indica que eres poco consciente de tu capacidad para dirigir tu vida. Escuchas demasiado tu propia actividad mental, la cual te hace creer que no eres bueno en nada y que estás derrotado antes de empezar. Sería interesante que tuvieras una meta, algo concreto a lo cual aspirar y a lo que te permitas llegar en el momento y el tiempo adecuado. El hecho de creer que no puedes hacer frente a cierta presión en la vida te impide realizar tus sueños.

martes, 24 de abril de 2018

Líneas de investigación. SOLISAH

Líneas de investigación.
SOLISAH.

1- Los neurotransmisores.
2- Nutrición
3- Los carbohidratos
4- Las inmunoglobulinas
5- las VITAMINAS.
7- Los minerales.
8- Corteza cerebral y el tálamo.
9- TALLO cerebral y hipotálamo.

Adulto Mayor. SOLISAH.

PROTOCOLO
SOLISAH

Adulto mayor.

Recomendaciones #1. Vigilar siempre:...

1-Alimentación
2-Hidratación
3-Masa muscular.
4-Masa ósea.
5-Presión arterial
6-Temperatura.
7- Necesidad orinar y defecar.
8- Horas de sueño.
9- Movilidad y caídas.
10- Vida afectiva.
11- Enfermedades asociada o factores de riesgo.
12 - Medicamentos que consumen.
13 - Creencias que practica o tiene. Mitos.
14- Niveles de colesterol y azúcar.

Recomendaciones: # 2. Lo más importante es una alimentación adecuada para suplir carencias. Cuando esto no ocurre es necesario utilizar suplementos.

1- Vitamina: D: Una de las vitaminas que tiene un papel importante en su organismo es la vitamina D, ya que, al proporcionar calcio, hará que tengan mejor los huesos y evitarán la osteoporosis. Los lácteos son la mejor fuente de esta vitamina. De 10 a 15 minutos de exposición al sol 3 veces a la semana son suficientes para producir los requerimientos corporales de vitamina D. Es necesario que el sol dé sobre la piel de la cara, los brazos, la espalda o las piernas (sin protector solar)Para intensificar el consumo de calcio, se deberá comer queso, yogur e higos también.

2- Vitaminas: A-C-E: Los antioxidantes también serán muy importantes (no solo a los 60, sino a partir de los 25-30), ya que ayudan al sistema inmune a funcionar de forma eficiente y retrasa el envejecimiento de las células. Estos se encuentran en las vitaminas A, C y E, es decir, en frutas y verduras frescas.

3- Vitamina: B12: El riesgo a desarrollar demencia, la vitamina B12 se deberá mantener en buenos niveles, pero probablemente se deberá tomar un suplemento ya que a partir de los 50 años el ácido estomacal disminuye y no absorbe tanto esta vitamina de los alimentos. Vitamina B12: como se mencionó anteriormente, incluso una deficiencia leve de vitamina B12 podría exponer a una persona mayor al riesgo de desarrollar demencia. Sin embargo, el ácido estomacal, que el cuerpo requiere para absorber vitamina B12 de los alimentos, disminuye con la edad. Dado que la vitamina B12 es imprescindible para el funcionamiento óptimo del cerebro, el Instituto de Medicina aconseja a los adultos mayores de 50 años que obtengan la mayoría de su B12 de complementos alimentarios. Dosis recomendada: 2.4 microgramos al día. Buenas fuentes alimentarias: almejas, hígado de res, trucha, hamburguesa con queso y solomillo

4- Vitamina: B6: Añadiremos la vitamina B6, intentando evitar enfermedades cardiovasculares y el buen funcionamiento cognitivo.

5- Vitamina : B9: también el ácido fólico (B9) para evitar anemias y cardiopatías.

......Suplementos vitamínicos para ancianos podrían ser:

Centrum – Multicentrum
Supradyn Activo
Pharmaton Complex
Multivitamínico GNC
One a Day de Bayern
One Daily Multi.

Recomendaciones. #3- Observancia de la  depresión.

Qué vitamina es buena para la depresión?

Las siguientes vitaminas son altamente recomendadas y nos ayudarán en un estado temprano de depresión:

1- Vitamina C. Es fundamental para tener un sistema inmune fuerte, además de ser importante para el sistema nervioso. La falta de esta vitamina provoca cansancio y tristeza.

2- Vitamina B6 (piridoxina). Encargada de controlar los síntomas de ansiedad y depresión. La falta de esta vitamina puede provocar irritabilidad severa.

3- Vitamina B9 (ácido fólico). Su falta puede provocar una baja producción de serotonina. En el siguiente apartado hablaremos de los alimentos ricos en serotonina.

4- Vitamina B12. Su falta puede producir también irritabilidad, ansiedad, estrés y confusión.

Siendo importante en la neurotransmisión del sistema nervioso, su falta puede provocar depresión y astenia, además de otras patologías.Imprescindible para tener buena salud física y mental, pero su falta puede provocar insomnio, hiperactividad, fobias, ataques de pánico, estrés y la depresión.

Recomendaciones prácticas. # 4

1- Oxigeno: salidas a espacios libres y habitaciones bien ventilada.
2- Dieta: 1500 a 1600 kcalorías diaria
3- Agua: 1 ½ a 2 litros diariamente en el curso del día.
4 - Calcio : Consume por lo menos 1gramo de calcio al día (5 vasos de 200 cc..diarios de leche diario.)
5-Vitamina D: la fuente número uno de vitamina D: el sol.“La vitamina D es una pro-hormona producida en la piel tras la exposición a la luz solar, y la producción es rápida y robusta,” se plantea por expertos que “Al exponerse entre 10 a 20 minutos sin usar protector solar, las personas producen entre 10.000 y 20.000 UI”.
Dosis recomendada: Adultos de más de 70 años: 800 UI (20 mcg/día)....800 unidades internacionales al día. El límite superior seguro para la vitamina D es:4,000 UI/día. Un microgramo de colecalciferol (D3) es lo mismo que 40 UI de vitamina D.
Busca complementos que contengan vitamina D3 (colecalciferol), una forma activa que es más eficaz que su contraparte, la vitamina D2. Buenas fuentes alimentarias: atún, caballa, hígado de res, queso y yema de huevo Por años, los científicos pensaron que el único papel de la vitamina D era mejorar la absorción del calcio de los alimentos. Pero ahora, investigaciones han demostrado que la vitamina D puede disminuir el dolor crónico, proteger contra las enfermedades cardiovasculares y hasta prevenir el cáncer. La fuente ideal de este nutriente crítico es la luz solar. Buenas fuentes alimentarias: atún, caballa, hígado de res, queso y yema de huevo

6-Peso y talla: Recuerda medir tu IMC y la circunferencia de tu cintura.
IMC = peso en k
estatura X estatura
......Divide la cantidad de kilogramos que pesas entre el cuadrado de tu estatura. Por ejemplo: si alguien pesa 85 kilogramos y su estatura es 1.65 m, deberá dividir 85 entre 2.89 (resultado de multiplicar 1.65 x 1.65), con lo que se obtiene un IMC de 31.4.

7- El omega-3: previene los latidos irregulares del corazón, controla el azúcar, reduce las placas en las arterias e inhibe la inflamación. Estos se encuentran en el salmón o aceite de linaza.

4- Proteinas: Perdida 10 % de masa muscular. Fuenas fuentes alimentarias: carne de res, pollo, frijoles y almendras. Lo positivo: enriquecer la alimentación con proteínas en polvo o en pastillas puede aumentar la masa corporal magra y los músculos. Dosis recomendada: 20 a 30 gramos de proteína de suero de leche, en polvo, mezclados en un batido diario.

Recomendaciones: #5 Fomentar siempre.

1- Muy buenos hábitos higiénicos diario: Báñete diariamente. Si no te es posible, cámbiate de ropa. Lávate los dientes 3 veces al día y masajea tus encías. Cuida la higiene de tus genitales. Cuida tus pies y utiliza zapatos adecuados.

2- Fomenta hábitos para mantener activa tu mente, tales como hacer crucigramas, leer, resolver problemas mentales, jugar cartas, dominó, ajedrez, etc., memorizar canciones o poemas, entre otros.

3- Fomenta una vida activa, camina por lo menos 30 minutos tres veces a la semana, haz algo de ejercicio diariamente, aunque sea unos minutos.

4- Fomenta confianza en ti misma y tu desarrollo social (aprende a manejar el estrés, el fracaso o la frustración ante circunstancias desagradables, sin que ello te afecte negativamente).

Recomendaciines: # 6. SITUACIONES.

Situaciones que se deben observar y que pueden estar presente.

1-Sistema gastrointestinal. Boca: el hueso de la mandíbula se desgasta y hay un cambio en la viscosidad de la saliva, todo lo cual dificulta el masticado de alimentos secos. Hay también una disminución en la capacidad de percibir sabores dulces y salados, así como en el sentido del olfato. Los cambios en la dentadura (mala dentición) también afectan. Muchas personas habrán perdido varios dientes a los 70 años por múltiples causas tales como la enfermedad periodontal, los accidentes y las extracciones. También se sufre de caries, ablandamientos y gingivitis (inflamación de las encías) entre otras. Es importante mantener la higiene tanto de los dientes permanentes como de la dentadura postiza.Notarás una marcada disminución de secreciones digestivas, por lo que corres el riesgo de padecer enfermedades como úlcera y gastritis, causadas en su mayor parte por una bacteria llamada Helicobacter pylori. Estómago: hay una disminución de la secreción de ácido clorhídrico.Intestino: hay una disminución de la superficie de absorción intestinal, con la consecuente alteración en la absorción de nutrientes.

2 Otros: presencia de otras enfermedades, uso de medicamentos.

3- Neuropsicosociales: Apatía, soledad, depresión, problemas del ambiente social, imposibilidad física para salir a comprar o para preparar los alimentos, escasos recursos económicos, factores culturales o religiosos.

4-Esqueleto. La masa de tus huesos habrá disminuido notablemente. Con problemas de descalcificación puede haber una reducción de un 30 a un 50% de la masa ósea.

5-Sistema muscular. Después de los 70 años es muy perceptible la disminución en la masa muscular, por lo que notarás mucha menor fuerza y resistencia aeróbica al hacer ejercicio. Si has llevado una vida semi-sedentaria o sedentaria es posible que no puedas hacer una sentadilla. A los 80 años habrás perdido entre el 30 y 40% de la masa muscular que tenías a los 30 años. También disminuye la flexibilidad.

6- Sistema cardiovascular. Tu corazón y Tu sistema circulatorio han trabajado muchos años incesantemente; es por ello que necesitas seguir cuidándote para mantener tu salud y gozar de una vida adulta plena y con la mejor calidad posible.

7-Peso corporal. El adecuado peso corporal de acuerdo con tu talla, edad y complexión sigue siendo una de las mejores claves para mantener tu salud en buenas condiciones.

8-Sistema reproductor. Has pasado afortunadamente los síntomas de la menopausia. Dado que tus niveles hormonales han disminuido, tu sistema reproductor presenta cambios significativos. Las paredes vaginales son menos elásticas y más delgadas. La vagina y sus labios son más pequeños. Tienes menos secreciones y tal vez un poco de sequedad. Si no has hecho los ejercicios de Kegel (consultar manual anterior, de 55 a 70 años), los músculos púbicos habrán perdido tono. La vejiga urinaria puede "salirse" de su posición, lo cual se denomina prolapso vesical; lo mismo puede ocurrir con la vagina (prolapso vaginal) o con el útero (prolapso uterino). Un prolapso de cualquiera de estas estructuras puede aumentar el riesgo de problemas como incontinencia urinaria de esfuerzo (salida involuntaria de la orina). La mayoría de los prolapsos se pueden tratar. También se puede presentar irritación de los genitales externos (prurito vulvar). Las paredes vaginales se adelgazan y se secan y se pueden irritar (vaginitis atrófica). La relación sexual se hace molesta para algunas mujeres (dispareunia). Se presentan cambios en los niveles de microorganismos vaginales normales y hay un aumento del riesgo de infecciones vaginales por hongos levaduriformes. La disminución del nivel de estrógeno, junto con la descalificación de los huesos, aumenta el riesgo de osteoporosis.
Con la edad, las mamas de una mujer cambian de tamaño y pierden tejido y grasa subcutánea, con lo que se reduce su tamaño y llenura. Disminuye el número de glándulas mamarias y el cuerpo las reemplaza con tejido graso. Estos cambios hacen que las mamas sean menos firmes y pierdan soporte, se aplanan y se cuelgan, y el pezón se puede invertir ligeramente. El área que circunda el pezón (areola) se vuelve más pequeña y puede casi desaparecer. A esta edad ya ha perdido el vello alrededor del pezón. Es importante hacer notar que el riesgo de cáncer de mama sigue presente. Es por eso que tu médico debe continuar con la revisión de tus mamas. Y por favor no dejes de realizar el autoexamen de mamas y la mastografía. Después de los 70 años se aconseja la mastografía cada 2 años, y cada 3 años de los 80 años en adelante.

9- Función urinaria.
...Continúan los cambios en la vejiga: la pared cambia, el tejido elástico se vuelve duro, por lo que la vejiga se torna menos elástica, los músculos se debilitan y es posible que la vejiga no se pueda vaciar completamente al momento de orinar.
....A medida que los riñones envejecen se reduce el número de "unidades filtradoras" (nefronas), las cuales filtran el material de desecho de la sangre. La cantidad total de tejido renal también se reduce.
....Los vasos sanguíneos que irrigan el riñón se pueden endurecer y los riñones filtran la sangre más lentamente. En condiciones normales, los riñones trabajan igual pero más lentamente. Sin embargo, una enfermedad, los medicamentos y otras condiciones pueden afectar la capacidad del riñón para funcionar apropiadamente.

....Los cambios en los riñones pueden afectar la capacidad de una persona de edad avanzada para concentrar orina y contener el agua. La deshidratación se presenta con más facilidad, debido a que las personas de edad frecuentemente experimentan menos sensaciones de sed.
.... La deshidratación también se puede agravar si reduces la ingesta de líquidos en un intento por disminuir los problemas de incontinencia urinaria (salida involuntaria de la orina).
Después de la menopausia y con la edad aumenta el riesgo de trastornos urinarios como lainsuficiencia renal aguda y la insuficiencia renal crónica.

......También son más frecuentes las infecciones de la vejiga y otras infecciones urinarias, lo cual se debe en parte a un vaciado incompleto de la orina o a cambios en el equilibrio químico de las membranas urinarias.
El riñón que va envejeciendo es más susceptible a eventos adversos de fármacos. Por ejemplo, los antinflamatorios no esteroides (AINES) y los medicamentos para el corazón, llamados inhibidores IECA, pueden causar insuficiencia renal aguda en algunos casos. Es importante que se realicen pruebas de laboratorio rutinarias al usar estos medicamentos.

Recomendaciones.# 7.Nutrición  MÁS 70 AÑOS Y ACTIVIDAD MODERADA.

Una adecuada alimentación de acuerdo con tu estado de salud. Si necesitas bajar de peso, evita la sal, las grasas y los refrescos. Cuida el horario, la cantidad y la calidad de tus alimentos, y que éstos sean balanceados y variados. Come en paz y con alegría disfrutando lo que comes. Bebe suficiente agua en el transcurso del día. Mide la circunferencia de tu cintura.
Dietas de 1500 a 1600 kcalorías diarias.

1-Agua: 1 ½ a 2 litros diariamente en el curso del día.

2-Carnes, pescados, pollo o pavo: 1 pieza mediana 3 veces por semana procurando alternar los diferentes tipos de carnes.

3-Huevos (clara de huevo); 1 huevo de 2 a 3 veces por semana. El día que comas legumbres o huevo no necesita comer carnes.

4-Legumbres cocidas: ½ a 1 taza por semana.

5-Cereales : una pieza o taza todos los días. Puede intercambiar por 2 tortillas o 1 bolillo mediano sin migajón.

6-Verduras: Crudas o cocidas, por lo menos 3 raciones al día.

7-Frutas picadas o en jugo: Incluir en el transcurso del día 3 piezas pequeñas.

8-Grasas: Aceite 10-12 gramos (1 cucharada sopera). Mantequilla 10-12 gramos. Cuenta como una ración de grasa también: 1 vaso de leche entera, 1 bistec magro, 1 pescado, 2 huevos.

Los requerimientos nutricionales al envejecer son menores ya que la actividad muscular disminuye. Es conveniente, por lo tanto, consumir menos calorías para evitar la obesidad. La dieta debe ser equilibrada, variada y gastronómicamente atractiva.

PROTEÍNAS

Su función primordial es producir tejido corporal y sintetizar enzimas. Las proteínas pueden ser de origen animal (huevo, carnes, pescados y lácteos), y de origen vegetal (legumbres, cereales y frutos secos). Los frutos secos pueden molerse o combinarse con líquidos para ablandarlos para facilitar su consumo.

Las proteínas deben aportar entre el 10 y el 15% del consumo energético, lo que significa que debes consumir alrededor de 1 gramo por cada kilo al día.

CARBOHIDRATOS

Son la fuente energética más accesible y fácil de obtener. Son también el principal aporte de fibra en la dieta. Entre ellos se encuentran los siguientes:

1-Simples o de absorción rápida (llegan rápidamente a la sangre): azúcar, almíbar, caramelo, jalea, dulces, miel, chocolate y derivados, repostería, pastelería, etc. Su consumo debe ser moderado.

2- Complejos o de absorción lenta (pasan más lentamente del intestino a la sangre): verduras y hortalizas y farináceos como pan, arroz, pasta, papas, legumbres, cereales de desayuno. Es importante que estén presentes en cada comida del día.

.........Las necesidades del adulto mayor son aproximadamente de 4 g/k/día, lo que representa entre un 55 y un 60% del contenido energético total.

GRASAS

Existen varios tipos de grasas.

Las grasas saturadas, de origen animal principalmente (mantequilla, crema de leche, manteca, tocino, mayonesa, etc.).

..... las grasas monoinsaturadas, de origen vegetal (aceite de oliva, aguacate y nueces)

..... las grasas poliinsaturada, de origen vegetal principalmente (aceites de semillas de girasol, maíz y soya, frutos secos grasos, aceite de hígado de bacalao y pescado azul).

.......Estas fuentes de energía deben aportar hasta 30% de las calorías diarias según tus condiciones de salud (obesidad, colesterol alto, diabetes, etc.).

ELEMENTOS REGULADORES (vitaminas, minerales, agua y fibra)

1- Vitaminas: se necesitan en pequeñas cantidades; aunque no aportan energía, son indispensables ya que sin ellas el organismo es incapaz de aprovechar los alimentos constructivos y energéticos.

2- Minerales y oligoelementos: son elementos reguladores que no aportan energía. Entre los macrominerales más importantes se encuentran el calcio, el fósforo, el sodio, el hierro, el cloro, el magnesio y el azufre.

3- Microminerales: se requieren en menor cantidad que los macrominerales. Entre los más importantes se encuentran el zinc, el cobre, el yodo, el cromo, el selenio y el cobalto.

IMPORTANTE:

......Calcio: forma parte de los huesos, el tejido conjuntivo y los músculos. Consume por lo menos 1gramo de calcio al día (5 vasos diarios de leche de 200 ml con bajo contenido).
Magnesio: es esencial para la asimilación del calcio y de la vitamina C, interviene en la síntesis de proteínas y tiene un pequeño efecto laxante. Se encuentra en el cacao, la soya, los frutos secos, las legumbres, las verduras verdes y el pescado.
Hierro: es necesario para la producción de hemoglobina (transporta oxigeno en la sangre), interviene en los procesos de absorción de energía. El hierro de origen animal se absorbe mejor que el de origen vegetal. La vitamina C y el ácido cítrico de frutas y verduras mejoran su absorción. El hierro es abundante en las carnes.

Algunas enfermedades ocasionadas por una falta de sales minerales son la anemia (falta de hierro), el bocio (falta de yodo), la osteoporosis (falta de calcio) y la hipertensión arterial (exceso de sodio o sal común).

Agua: en esta etapa disminuye la sensación de sed, por lo que suele consumirse menos agua. El requerimiento diario no debe ser inferior a 1.5 litros.

Fibra: ayuda a los movimientos intestinales y su carencia puede ser causa de constipación o estreñimiento. Se encuentra presente en frutas y verduras, así como en cereales de grano entero.

.Recomendaciones # 8......Consume frutos secos para prevenir problemas cardiacos

Los frutos secos tienen componentes “cardiosaludables” es decir, son buenos para el corazón. Su consumo frecuente reduce el colesterol LDL o malo hasta en un 30%. Tienen un bajo contenido en ácidos grasos saturados y una composición parecida a la del aceite de oliva, famoso protector de enfermedades cardiovasculares. Además contienen vitaminas, proteínas y minerales, entre los que destacan la vitamina E, el ácido fólico, el calcio, el magnesio, el potasio, el fósforo y el hierro. Te recomendamos comer entre una y cinco raciones a la semana (una ración corresponde aproximadamente a 25 gramos). Entre los frutos secos tenemos: nueces, almendras, avellanas, piñones y pistaches.

...Recomendaciones. # 9. Alimentos permitidos si tienes hipertensión

Debes consumir alimentos que contengan potasio: frutas tales como melón, sandía y naranjas, vegetales y verduras tales como papas, espinacas y calabaza. Procura consumir ensaladas de frutas, vegetales, legumbres y lácteos deslactosados.

jueves, 19 de abril de 2018

Las proteinas. SOLISAH

Las proteinas y los aminoácidos.
SOLISAH.

Los 20 aminoácidos que conforman las proteínas.Las proteínas son moléculas formadas por aminoácidos que están unidos por un tipo de enlaces conocidos como....enlaces peptídicos. El orden y la disposición de los aminoácidos dependen del ....código genético ...de cada persona.

Todas las proteínas están compuestas por:

1-Carbono
2-Hidrógeno
3-Oxígeno
4-Nitrógeno.
Y la mayoría contiene además...... azufre y fósforo.

.......Los aminoácidos, veinte en total, se clasifican en tres grupos:

1-Aminoácidos esenciales. (9)
2-Aminoácidos no esenciales.
3-Aminoácidos condicionales.

......Aminoacidos Esenciales: Son 9 y deben ser aportados en la dieta, ya que no podemos fabricarlos en el organismo.

1-la lisina,
2-la leucina,
3-la isoleucina,
4-la metionina,
5-la fenilalanina,
6-la treonina,
7-el triptófano
8-la valina.
9-la histidina

...entre ellos, los llamados aminoácidos ramificados: trabajan conjuntamente en la síntesis de proteínas, la producción de energía y la protección del sistema inmunológico.la leucina, la isoleucina, la valina.

.......Aminoacidos No esenciales: Los podemos fabricar a partir de los esenciales. En casos de error congénito o fallos de metabolismo, pueden pasar a ser esenciales, como por ejemplo, cuando existe un mal funcionamiento del hígado o después de una hepatitis, la tirosina resulta esencial, así como la metionina y la cisteína.

10- ácido glutamico
11- Alalina
12- Asparagina.
13 -Ácido aspartico

Aminoácidos condicionales. Por lo regular no son esenciales, excepto en momentos de enfermedad y estrés.

14-La tirosina.
15- La cisteína.
16- La glicina.
17- la glutamina
18-La arginina
19- la serina
20 - la prolina

......No esencial significa que nuestros cuerpos producen un aminoácido, aun cuando no lo obtengamos de los alimentos que consumimos.

....gracias a estos 20 aminoácidos forman los músculos, tendones, órganos, glándulas, las uñas y el pelo.

......Las proteínas son las responsables de proveer a nuestro cuerpo la energía que requiere para cualquier tipo de actividad. Son aminoácidos esenciales de alto valor biológico que combinan elementos químicos, como el carbono, el oxígeno e hidrógeno, aportando nutrientes complejos que el cuerpo por sí sólo no puede generar.

.....Las proteínas están presentes en alimentos de origen animal:

1-carnes rojas.
2- carne blancas.
3- aves.
4- pescados.
5-huevos.
6-lácteos

.....Estos nutrientes también se hallan en alimentos de origen vegetal:

1-frutos secos.
2-almendras.
3-nueces.
4-avellanas.
5- legumbres.
6- soja.

......La combinación de cereales con frutos secos es una ración rica en proteínas de alto valor biológico.

.....Las dos propiedades principales de las proteínas, que permiten su existencia y el correcto desempeño de sus funciones son la "estabilidad y la solubilidad". ..

......Las proteínas son susceptibles de ser clasificadas en función de su forma y en función de su composición química.

Según su forma, existen:

1- proteínas fibrosas (alargadas, e insolubles en agua, como la queratina, el colágeno y la fibrina).

2- proteinas globulares (de forma esférica y compacta, y solubles en agua. Este es el caso de la mayoría de enzimas y anticuerpos, así como de ciertas hormonas)

3- proteinas mixtas, con una parte fibrilar y otra parte globular.

Dependiendo de la composición química que posean hay proteínas:
1- simples.
2- conjugadas
.....también conocidas como heteroproteínas. ...Las simples se dividen a su vez en escleroproteínas y esferoproteínas.

Minerales. SOLISAH

Minerales.
SOLISAH

Existen 22 minerales dentro de nuestro organismo, la mayor parte de los cuales, se consideran esenciales. El gran avance en técnicas analíticas ha permitido descubrir algunas de las numerosas funciones que los minerales llevan a cabo dentro de nuestro cuerpo. Sin embargo, como en todo, aún quedan muchos descubrimientos pendientes…

Del mismo modo que los nutrientes que necesitamos para sobrevivir se clasifican en macronutrientes (nutrientes que necesitamos en mayor cantidad: proteínas, lípidos y carbohidratos) y micronutrientes (aquellos que necesitamos en cantidades muy pequeñas: vitaminas y minerales), también se han catalogado los minerales en función de las cantidades requeridas para que nuestro organismo funcione correctamente:

.......Macrominerales: Los macrominerales son aquellos presentes en mayor cantidad dentro de nuestro organismo. Necesitamos cantidades que rondan los 100mg al día y son los siguientes:

1-Calcio
2-Magnesio
3-Potasio
4-Fósforo
5-Cloro
6-Sodio
7-Azufre

.......Microminerales u oligoelementos: Los microminerales u oligoelementos son aquellos que necesitamos en menor cantidad que los anteriores, rondando desde unos pocos miligramos al día hasta unos simples microgramos.

8-Hierro
9-Zinc
10-Cobre
11-Yodo
12-Aluminio
13-Selenio
14- Sílice.
15-Manganeso
16-Litio
17-Germanio
18-Molibdeno.
19-Flúor
20- Cromo
21- Niquel
22- Cobalto.

........los minerales tienen unas características de absorción muy peculiares y es que no se dejan “atrapar” fácilmente, ya que existe una gran cantidad de factores que:.......potencian o inhiben su absorción o posterior utilización.

Los minerales se encuentran disueltos en nuestros líquidos corporales o forman parte de moléculas esenciales. En ambos casos, sus labores son múltiples:

............Si seguimos una dieta equilibrada y variada de nutrientes, es difícil que suframos una carencia de minerales. Sin embargo, las dietas “milagrosas” y la falta de absorción en el intestino de algún mineral, o su excesiva eliminación por la orina debido a diversos factores, sí pueden provocar la carencia de algún mineral. Si esta carencia se prolonga en el tiempo, puede desembocar en alguna enfermedad o trastorno grave.

............Importante conocer: Otra de sus características más importantes es que los minerales trabajan en equilibrio y algunos de ellos son antagónicos o se complementan, de manera que el incremento o carencia de alguno de ellos puede interferir en la absorción y eficacia de otros.

Minerales

Cobalto El cobalto es de interés para los nutricionistas debido a que es parte esencial de la vitamina B12 (cianocobalamina). Cuando se aisló como una sustancia cristalina, se encontró que la vitamina contiene aproximadamente 4 por ciento de cobalto. Sin embargo, la carencia de cobalto no tiene un papel importante en la anemia que resulta de la carencia de vitamina B12. Cobre Se sabe que la carencia de cobre causa anemia en el ganado, pero este riesgo no se ha sido conocido en seres humanos adultos. Alguna evidencia sugiere que la carencia de cobre ocasiona anemia en niños prematuros, en personas con MPE grave y en quienes se mantienen con nutrición parenteral. Una enfermedad congénita extremadamente rara y que se conoce como enfermedad de Menke, se debe a fallas en la absorción de cobre. Magnesio El magnesio es un mineral esencial presente sobre todo en los huesos y en la mayor parte de los tejidos humanos. Casi todas las dietas contienen adecuado magnesio alimentario, pero en ciertas circunstancias, como diarrea, MPE grave y otras condiciones, hay pérdidas excesivas de magnesio corporal. Tales pérdidas pueden llevar a debilidad y cambios mentales y en ocasiones a convulsiones. Selenio La carencia y el exceso de selenio se han descrito bien en el ganado. En áreas de China donde el selenio es deficiente en el suelo, y por lo tanto en los alimentos, hay informes de una entidad cardíaca denominada enfermedad de Keshan. Se trata de una enfermedad seria que afecta los músculos cardíacos. Los investigadores chinos consideran que se puede prevenir mediante el suministro de selenio dietético. La carencia de selenio se ha asociado con ciertos tipos de cáncer. Plomo El plomo es de gran importancia para la salud pública, debido a que comúnmente causa toxicidad. No se conoce la carencia de plomo en los seres humanos. El envenenamiento por plomo es un problema especialmente urbano y es muy importante en los niños. Puede llevar a problemas neurológicos y mentales y a anemia. La ingesta excesiva de plomo puede resultar del consumo de plomo en el hogar (de pinturas a base de plomo o tuberías de agua que contienen plomo) y de la ingesta de plomo atmosférico (de las emisiones de los automotores). Mercurio No se conoce carencia de mercurio en los seres humanos. La preocupación es la ingesta excesivamente alta de mercurio y los riesgos de toxicidad. Los peces en aguas contaminadas con mercurio concentran el mineral. Existe un peligro de toxicidad en quienes consumen pescado con alto contenido de mercurio. El envenenamiento por mercurio, que resulta del consumo de granos cubiertos con fungicidas mercuriales, se ha descrito en Asia, América Latina y el Cercano Oriente. Los efectos incluyen varios síntomas neurológicos y parálisis. FOTO 13 Pescados pequeños consumidos enteros como fuente rica de calcio

ZINC. SOLISAH

ZINC El zinc es un elemento esencial en la nutrición humana y su importancia para la salud ha recibido mucha atención recientemente. El zinc se encuentra en muchas enzimas importantes y esenciales para el metabolismo. El cuerpo de un adulto humano sano contiene de 2 a 3 g de zinc y necesita alrededor de 15 mg de zinc dietético por día. La mayoría del zinc en el cuerpo se halla en el esqueleto, pero otros tejidos (como la piel y el cabello) y algunos órganos (sobre todo la próstata) tienen altas concentraciones. Fuentes dietéticas El zinc se encuentra en la mayoría de los alimentos de origen vegetal y animal, pero las fuentes más ricas tienden a ser alimentos ricos en proteínas, como la carne, alimentos de mar y huevos. En los países en desarrollo, sin embargo, donde casi todas las personas consumen relativamente pequeñas cantidades de estos alimentos, la mayoría del zinc proviene de los granos de cereal y de las legumbres. Absorción y utilización Como ocurre con el hierro, la absorción del zinc de la dieta se puede inhibir por constituyentes de los alimentos como fitatos, oxalatos y taninos. Sin embargo, no se conocen pruebas sencillas para determinar el estado del zinc en el ser humano. Los indicadores utilizados incluyen evidencia de bajo consumo dietético, bajos niveles de zinc sérico y baja cantidad de zinc en muestras de cabello. En las últimas dos décadas se han hecho numerosas investigaciones sobre este mineral, y se han acumulado muchos conocimientos sobre el metabolismo del zinc y su carencia en animales y en seres humanos. Sin embargo, hay pocas pruebas para sugerir que la carencia de zinc es un problema de salud pública importante para un gran número de países industrializados o en desarrollo. Por otro lado, investigaciones realizadas en la actualidad, demuestran que la carencia de zinc es causa del crecimiento defectuoso, de la reducción del apetito y otros problemas; de esta forma, la carencia de zinc puede contribuir sobre todo a lo que se denomina ahora malnutrición proteinoenergética (MPE). La carencia de zinc es responsable de una enfermedad congénita rara conocida como acrodermatitis enteropática que responde a la terapia con zinc. Algunos pacientes que reciben todos sus nutrientes por vía endovenosa desarrollan lesiones en la piel que también responden al tratamiento de zinc. En el Cercano Oriente, particularmente, en la República Islámica de Irán y en Egipto, se ha descrito una condición en la cual adolescentes o niños casi adolescentes son enanos y tienen genitales poco desarrollados y una pubertad tardía; se ha dicho que esto mejora con el tratamiento con zinc. La carencia de zinc también se ha descrito como secundaria a, o como parte de otras condiciones como MPE, diversos problemas de malabsorción, alcoholismo incluyendo cirrosis hepática, enfermedades renales y desórdenes metabólicos. OTROS ELEMENTOS TRAZA Numerosos minerales se encuentran presentes en el cuerpo humano. Para la mayoría de los elementos traza, además de los discutidos antes, no hay pruebas que su carencia sea responsable de problemas importantes de salud pública en ninguna parte. Algunos de estos minerales son muy importantes en el metabolismo o como constituyentes de los tejidos corporales. Se han estudiado muchos de ellos, y se ha descrito su química y bioquímica. Se han producido carencias experimentales en animales de laboratorio, pero la mayoría de las dietas humanas, inclusive las dietas deficientes, no parecen llevar a carencias importantes. Estos minerales, por lo tanto, no son de importancia en salud pública. Otros elementos traza se hallan en el cuerpo pero no tienen ninguna función esencial conocida. Algunos minerales, por ejemplo el plomo y el mercurio, son de gran interés para los trabajadores de la salud, debido a que el exceso de su consumo comúnmente han dado como resultado manifestaciones tóxicas. El cobalto, el cobre, el magnesio, el manganeso y el selenio merecen mención debido a su importante papel nutricional, y el plomo y el mercurio, debido a su toxicidad. Estos minerales se discuten en detalle en libros y textos de nutrición.

Hematología. SOLISAH

LABORATORIO
ESTUDIO / INTERPRETACIONES. Hematología
SOLISAH

Bandas % adulto: 0-3% GR:

Basófilos % adulto: <3 umol/L

Basófilos conteo neonato: P<0.64x109/L

Tiempo de sangrado: 3-8 minutos

Eosinófilos adulto: 1-3% GR

Eosinófilos conteo neonatos: 0.02-0.85x109/L

Fibrinógeno: 200-400 mg/dL

Hematocrito niño: 31-43%

Hematocrito mujer: 36-45%

Hematocrito hombre: 40-50%

Hemoglobina A1c: 4-6%

Hemoglobina mujer: 11.5-16 mg/dL

Hemoglobina fetal: <2%

Hemoglobina hombre: 13.2-17.5 g/dL

Hemoglobina sérica: 1-4 mg/dL

Linfocitos % adulto: 25-33% GB

Linfocitos conteo neonato: 2-11x109/L

HCM: 25-35 pg/célula

CHCM: 31-35 mg/dL

VCM mujer: 76-100 fL

VCM hombre: 76-100 fL

Monocitos % adulto: 3-7% GB

Monocitos conteo neonato: 0.4-3.1x109/L

Leucocitos mononucleares: 20-35% GB

Neutrófilos % adulto: 54-62% GB

Neutrófilos conteo niño: 6-26x109/L

Plaquetas: 150-400x109/L

Amplitud de distribución eritrocitaria: 11.5-14.5%

Eritrocitos mujer: 3.5-5.5x106/L

Eritrocitos niño: 3.8-5.5x106/L

Eritrocitos hombre: 4.3-5.9x106/L

Reticulocitos adulto: 0.5-1.5% GR

Reticulocitos niño: 0.5-3.1% GR

Reticulocitos neonato: 1.1-4.5% GR

Tiempo de trombina: 11-18 seg

Leucocitos 1 año: 6-18x103/L

Leucocitos adulto: 4.1-10.9x103/L

Leucocitos neonato: 9-30x103/L

domingo, 15 de abril de 2018

Hematología. SOLISAH

LABORATORIO
ESTUDIO / INTERPRETACIONES. Hematología
SOLISAH

Bandas % adulto: 0-3% GR:

Basófilos % adulto: <3 umol/L

Basófilos conteo neonato: P<0.64x109/L

Tiempo de sangrado: 3-8 minutos

Eosinófilos adulto: 1-3% GR

Eosinófilos conteo neonatos: 0.02-0.85x109/L

Fibrinógeno: 200-400 mg/dL

Hematocrito niño: 31-43%

Hematocrito mujer: 36-45%

Hematocrito hombre: 40-50%

Hemoglobina A1c: 4-6%

Hemoglobina mujer: 11.5-16 mg/dL

Hemoglobina fetal: <2%

Hemoglobina hombre: 13.2-17.5 g/dL

Hemoglobina sérica: 1-4 mg/dL

Linfocitos % adulto: 25-33% GB

Linfocitos conteo neonato: 2-11x109/L

HCM: 25-35 pg/célula

CHCM: 31-35 mg/dL

VCM mujer: 76-100 fL

VCM hombre: 76-100 fL

Monocitos % adulto: 3-7% GB

Monocitos conteo neonato: 0.4-3.1x109/L

Leucocitos mononucleares: 20-35% GB

Neutrófilos % adulto: 54-62% GB

Neutrófilos conteo niño: 6-26x109/L

Plaquetas: 150-400x109/L

Amplitud de distribución eritrocitaria: 11.5-14.5%

Eritrocitos mujer: 3.5-5.5x106/L

Eritrocitos niño: 3.8-5.5x106/L

Eritrocitos hombre: 4.3-5.9x106/L

Reticulocitos adulto: 0.5-1.5% GR

Reticulocitos niño: 0.5-3.1% GR

Reticulocitos neonato: 1.1-4.5% GR

Tiempo de trombina: 11-18 seg

Leucocitos 1 año: 6-18x103/L

Leucocitos adulto: 4.1-10.9x103/L

Leucocitos neonato: 9-30x103/L

Vitaminas. SOLISAH

Vitaminas.
SOLISAH

Cada una de las 13 vitaminas cumple una función concreta en el organismo, y su carencia puede causar problemas de salud.
Las vitaminas no aportan energía al organismo, es decir, son nutrientes acalóricos. Por este motivo, en una dieta hipocalórica o adelgazante, no hay que reducir el aporte vitamínico.
Las vitaminas son sustancias que el cuerpo necesita para crecer y desarrollarse normalmente. Su cuerpo necesita 13 vitaminas.

Vitamina A o retinol
Vitamina B1 o tiamina
Vitamina B2 o riboflavina
Vitamina B3 o niacina
Vitamina B5 o ácido pantoténico
Vitamina B6 o piridoxina
Vitamina B8 o biotina
Vitamina B9 o ácido fólico
Vitamina B12 o cianocobalamina
Vitamina C o ácido ascórbico
Vitamina D o calciferol
Vitamina E o tocoferol
Vitamina K
Si se produce un desajuste en sus niveles (hipo o hipervitaminosis) o existe una ausencia de las mismas (avitaminosis) el organismo no trabaja bien y se producirán alteraciones. Con las vitaminas se puede y debe usar el término 'esencial', que quiere decir que son necesarias para nuestro organismo.

La mayoría de las vitaminas funcionan, entre otras cosas, como cofactores o co-enzimas de reacciones químicas. Es decir, son elementos imprescindibles para que esa transformación, minúscula pero constante, tenga lugar en nuestros órganos.

Vitaminas.
SOLISAH

Cada una de las 13 vitaminas cumple una función concreta en el organismo, y su carencia puede causar problemas de salud.
Las vitaminas no aportan energía al organismo, es decir, son nutrientes acalóricos. Por este motivo, en una dieta hipocalórica o adelgazante, no hay que reducir el aporte vitamínico.
Las vitaminas son sustancias que el cuerpo necesita para crecer y desarrollarse normalmente. Su cuerpo necesita 13 vitaminas.

Vitamina A o retinol
Vitamina B1 o tiamina
Vitamina B2 o riboflavina
Vitamina B3 o niacina
Vitamina B5 o ácido pantoténico
Vitamina B6 o piridoxina
Vitamina B8 o biotina
Vitamina B9 o ácido fólico
Vitamina B12 o cianocobalamina
Vitamina C o ácido ascórbico
Vitamina D o calciferol
Vitamina E o tocoferol
Vitamina K
Si se produce un desajuste en sus niveles (hipo o hipervitaminosis) o existe una ausencia de las mismas (avitaminosis) el organismo no trabaja bien y se producirán alteraciones. Con las vitaminas se puede y debe usar el término 'esencial', que quiere decir que son necesarias para nuestro organismo.

La mayoría de las vitaminas funcionan, entre otras cosas, como cofactores o co-enzimas de reacciones químicas. Es decir, son elementos imprescindibles para que esa transformación, minúscula pero constante, tenga lugar en nuestros órganos.

viernes, 13 de abril de 2018

Epilepsia. SOLISAH. REVISIÓN COPIA.

facebook.com BIODESCODIFICACIÓN - EPILEPSIA 4-5 minutos BIODESCODIFICACIÓN - EPILEPSIA La Epilepsia representa la "muerte aparente", la palidez, mi malestar. Es un síntoma que se presenta cuando emocionalmente queremos huir de una situación que nos da miedo y que a la vez nos hace sentirnos separados de algo o alguien. Qué conflicto emocional estoy viviendo? Si yo presento epilepsia, estoy viendo un conflicto grave de: Separación + Miedo. Resentir: "Tengo miedo de ir al colegio, ahí no me consentirán tanto cono en mi casa con mi mami". "Tengo miedo de crecer, me gusta cómo me trata mi padre". "Tengo terror de que mis padres se divorcien, ya no me querrán igual". En la mayoría de los casos de epilepsia, la madre del epiléptico es sumamente sobreprotectora, de tal forma que el hijo o hija se siente indefensos ante toda situación o circunstancia en la que la madre no pueda estar presente acompañándolos. Cuál es la emoción biológica oculta?: Se tiene la sensación de estar siendo perseguido, porque al ser personas "sobreprotegidas", todo lo demás en la vida resulta una agresión, un reto, un terror increíble. Son personas que viven en la disyuntiva de ser ellos, de salir del cascarón o seguir siendo los consentidos de mamá. Existe un rechazo a la vida porque nadie nos ha enseñado a disfrutarla o vivirla plenamente, por lo tanto, yo como epiléptico, busco la violencia en mí mismo, como castigo y como forma de seguir llamando la atención, como forma de castigarme por haber permitido que en mi casa me limitaran tanto. Cómo libero esa emoción biológica?: Mi vida es eterna, es feliz y así decido disfrutarla. Me siento en paz siendo yo mismo y confío en lo que hago y me rodea. Toda mi vida es maravillosa porque soy fuerte para afrontarlo todo. CUÁL ES EL SÍNTOMA FÍSICO?: La epilepsia es una afección nerviosa crónica caracterizada por la repetición más o menos frecuente de crisis convulsivas, generales o localizadas, de desarrollo estereotipado. QUÉ CONFLICTO EMOCIONAL ESTOY VIVIENDO?: La persona que sufre esta enfermedad es del tipo que no se perdona un paso en falso, un lapsus. Trata de ocultar sus errores por todos los medios. Se acusa mucho y le falta amor hacia ella misma. Para compensarlo, intenta que los demás llenen ese vacío. Tiene deseos internos de violencia, que se revierten contra sí misma. Una crisis de epilepsia es una forma de autoagresión. Por otro lado, con frecuencia sucede que las primeras crisis, durante la infancia, le permitieron recibir atención y afecto, o desviar la atención de los demás de un paso en falso dado previamente. También es posible que esta enfermedad haya servido para ocultar los pasos en falso de los padres, ya que el tiempo que dedicaban a ocuparse de ella permitía que se acercaran. CÓMO LIBERO ESA EMOCIÓN BIOLÓGICA?: Si sufres de epilepsia, tu cuerpo te dice que es momento de darte cuenta de que lo único que tienes que hacer para recibir afecto o sentir que lo único que tienes que hacer para recibir afecto o sentir que conmueves a los demás es sembrar ese afecto y cosecharlo. No tienes que hacerte sufrir para recibirlo. Ya tienes mucho más de lo que te imaginas, pero tú no lo ves. Te ayudaría a confirmar con quienes amas qué representas para ellos. Puedes concederte el derecho de cometer errores y dar pasos en falso sin culparte y sin creer que los demás van a dejar de quererte. Esto evitará que sigas sintiendo ira y sentimientos violentos en tu interior, y así podrás expresar todo el dolor que te invade. AKASHA SANACIÓN INTEGRAL Terapias de: Hipnosis Clínica, Hipnosis Regresiva, Reiki, Biodescodificación y Biohipnosis. Informes y Citas: Mensaje Privado Inbox en Facebook. Email: akashasi@hotmail.com Tel: (0155) 5395-0330 México, D.F. Grupo:https://www.facebook.com/groups/akashasi/ Página:https://www.facebook.com/akasha.sanacionintegral

HIERRO. SOLISAH

HIERRO
SOLISAH

La carencia de hierro es una causa muy común de enfermedad en todas partes del mundo, en el Norte y en el Sur.

El contenido promedio de hierro en un adulto sano es solamente de 3 a 4 g, aunque esta cantidad relativamente pequeña es vital.

Propiedades y funciones

1-La mayor parte del hierro corporal está presente en los glóbulos rojos, sobre todo como componente de la hemoglobina.

2-Gran parte del resto se encuentra en la mioglobina, compuesto que se halla por lo general en los músculos, y como ferritina que es el hierro almacenado, de modo especial en hígado, bazo y médula ósea.

3-Hay pequeñas cantidades adicionales ligadas a la proteína en el plasma sanguíneo y en las enzimas respiratorias.

La principal función biológica del hierro es el transporte de oxígeno a varios sitios del cuerpo. La hemoglobina en los eritrocitos es el pigmento que lleva el oxígeno de los pulmones a los tejidos.

La mioglobina, en el tejido muscular del esqueleto y el corazón, capta el oxígeno de la hemoglobina. El hierro también está en la peroxidasa, la catalasa y los citocromos.

El hierro es un elemento que ni se agota ni se destruye en un cuerpo que funcione normalmente. A diferencia de algunos minerales, el hierro no necesita excretarse, y sólo cantidades muy pequeñas aparece en la orina y el sudor. Hay cantidades minúsculas que se pierden en las células de descamación de la piel y del intestino, en el cabello que se desprende, en las uñas y en la bilis y otras secreciones corporales.

El cuerpo es, sin embargo, eficiente, económico y conservador en el uso del hierro. El hierro liberado cuando los eritrocitos envejecen y se agotan, se absorbe y utiliza una y otra vez para la producción de nuevos eritrocitos. Esta economía del hierro es importante. En circunstancias normales, sólo se pierde del cuerpo, más o menos 1 mg de hierro al día, por excreción en los intestinos, la orina, el sudor o a través de la pérdida de cabello o células epiteliales superficiales. Debido a que el hierro se conserva, las necesidades nutricionales de las mujeres postmenopáusicas y los varones sanos son muy pequeñas. Las mujeres en edad fértil, sin embargo, deben reemplazar el hierro perdido durante la menstruación y el parto y deben satisfacer las necesidades adicionales del embarazo y la lactancia. Los niños tienen relativamente necesidades altas debido a su rápido crecimiento, que compromete aumentos no sólo en el tamaño corporal sino además, en el volumen sanguíneo.

Fuentes alimentarias.

El hierro se encuentra en una variedad de alimentos de origen vegetal y animal. Las fuentes de alimentos ricos incluyen carne (especialmente hígado), pescado, huevos, legumbres (incluyen una variedad de fríjoles, arvejas y otras leguminosas) y hortalizas de hoja verde.

Los granos de cereales, como maíz, arroz y trigo, contienen cantidades moderadas de hierro, pero debido a que éstos con frecuencia son alimentos básicos que se consumen en grandes cantidades, suministran la mayor parte del hierro para muchas personas en los países en desarrollo. Las ollas de hierro para cocinar pueden ser una fuente de este mineral.

La leche, en contra de la noción que es el «alimento perfecto», es una fuente pobre de hierro. La leche humana contiene cerca de 2 mg de hierro por litro y la leche de vaca apenas la mitad de esta cifra.

Absorción y utilización

La absorción del hierro se lleva a cabo sobre todo en la porción superior del intestino delgado. La mayoría del hierro entra al torrente circulatorio directamente y no a través del sistema linfático. La evidencia indica que la demanda fisiológica regula, hasta cierto punto, la absorción.

Las personas que tienen carencia de hierro, tienden a absorber hierro más eficientemente y en mayores cantidades que las personas normales. Varios otros factores afectan la absorción de hierro. Por ejemplo, los táranos, los fosfatos y los fitatos en los alimentos reducen la absorción de hierro, mientras que el ácido ascórbico la aumenta. Algunos estudios han indicado que la yema de huevo, a pesar de su contenido relativamente alto de hierro, inhibe la absorción de hierro - no sólo el hierro de la yema de huevo misma, sino además la absorción del hierro en otros alimentos.

Las personas sanas normalmente absorben sólo de 5 a 10 por ciento del hierro de sus alimentos, mientras que las personas con carencia de hierro pueden absorber el doble de esa cantidad. Por lo tanto, en una dieta que suministra 15 mg de hierro, una persona normal absorbería de 0,75 a 1,5 mg de hierro, pero la persona con carencia de hierro absorbería hasta 3 mg. La absorción de hierro casi siempre aumenta durante el crecimiento y el embarazo, después de una hemorragia y en otras condiciones en las que la demanda de hierro es mayor.

Es importante el hecho que la disponibilidad de hierro varía ampliamente en los alimentos. La absorción del hierro hemínico (de la sangre) en alimentos de origen animal (carne, pescado y pollos) por lo general es muy alta, mientras que el hierro no hemínico de alimentos como cereales, hortalizas, raíces y frutas se absorbe pobremente. Sin embargo, las personas consumen comidas y no un solo alimento exclusivo, y una pequeña cantidad de hierro hemínico que se ingiera con una comida donde la mayor parte del hierro es no hemínico, aumentará la absorción de todo el hierro. Por lo tanto, si se agrega una cantidad muy pequeña de hierro hemínico, quizás de pescado o carne, a una medida grande de arroz o maíz que contiene hierro no hemínico, resultará una absorción mucho mayor del hierro del cereal básico. Si esta comida también incluye frutas u hortalizas, la vitamina C en ellas aumentará también la absorción de hierro. Sin embargo, si se consume té con esa comida, el tanino presente en el té reducirá la absorción de hierro. Necesidades Las necesidades dietéticas de hierro son casi diez veces los requerimientos fisiológicos corporales. Si un hombre o una mujer post-menopáusica normalmente sanos, requieren 1 mg de hierro por día, debido a las pérdidas de hierro, las necesidades dietéticas son alrededor de 10 mg por día. Esta recomendación permite un buen margen de seguridad, pues la absorción aumenta con la necesidad. La pérdida menstrual de hierro se ha calculado en un promedio tan pequeño como 1 mg diario durante un año entero. Se recomienda que las mujeres en edad fértil consuman diariamente 18 mg de hierro.

Durante el embarazo, el cuerpo requiere un promedio de casi 1,5 mg de hierro diarios para el desarrollo del feto y los tejidos de apoyo y para expandir el suministro sanguíneo materno. La mayoría del hierro adicional se requiere en el segundo y tercer trimestres del embarazo.

Las mujeres lactantes utilizan el hierro para suministrar los 2 mg aproximados de hierro por litro de la leche materna. Sin embargo, durante los seis a 15 primeros meses de lactancia intensiva pueden no menstruar, y por lo tanto no pierden hierro en la sangre menstrual. Los niños recién nacidos tienen niveles altos de hemoglobina (recuento alto de glóbulos rojos) que se denomina policitemia, y suministra una reserva extra de hierro. Este hierro, junto con el que proporciona la leche materna, es en general suficiente durante los cuatro a seis primeros meses de vida; después, se hace necesario el aporte hierro de otros alimentos.

Los prematuros y otros niños con bajo peso al nacer, pueden tener menores reservas de hierro y encontrarse en mayor riesgo que otros.

.......Un consumo excesivo de hierro por períodos prolongados puede llevar a la siderosis o hemocromatosis. Esta enfermedad es más común donde se destila cerveza y otras bebidas alcohólicas en ollas de hierro, sobre todo en Sudáfrica.

......La siderosis alcohólica produce depósitos de hierro en el hígado y se puede asociar con la cirrosis. 

Estados de carencia.
..... Si se consideran las necesidades de hierro y su contenido en los alimentos que se consumen más comúnmente, se podría pensar que la carencia de hierro es muy rara, pero no es así.

......El hierro en los alimentos se absorbe pobremente y no se excreta con facilidad a la orina o al tracto gastrointestinal; por lo tanto, una grave carencia de hierro se asocia casi siempre con una mayor necesidad de hierro resultante de condiciones como embarazo, pérdida de sangre o expansión de la masa corporal total durante el crecimiento.

..... La carencia de hierro es más común en niños pequeños, en mujeres en edad fértil y en personas con pérdida sanguínea crónica.

......El resultado final de la carencia de hierro es la anemia.

..... Las infestaciones por lombrices (parásitos intestinales), que predominan en muchos países, ocasionan pérdida de sangre que puede causar anemia por carencia de hierro. En ciertas partes de los trópicos la esquisto-somiasis también es común y esta enfermedad causa pérdida de sangre.