sábado, 20 de octubre de 2018

Tratamiento CANDIDIASIS

ESTUDIO DE LOS HONGOS. LAS SUBMUCOSAS.
Tratamiento de la candidiasis vaginal.
Micología.
SOLISAH

1- Está indicado en mujeres: "Sintomaticas". presentan quejas de vaginitis, como erupción cutánea o ardor vaginal, flujo vaginal blanquecino o dolor en la región vaginal en el momento de orinar o durante las relaciones sexuales.

2- No esta indicado en mujeres. "Asintomáticas". no necesitan tomar medicinas para candidiasis. Lo mismo vale para las parejas asintomáticas.

Para efectos de tratamiento, la candidiasis vaginal se divide en dos grupos:

1- Candidiasis no complicada.
2- Candidiasis complicada.

1) Tratamiento de candidiasis no complicada

Para ser considerada una candidiasis vaginal no complicada, la infección debe tener las siguientes características:

-Ser esporádica, ocurriendo no más de 3 episodios al año.
-No provocar síntomas severos.
-Ser provocada por la Candida albicans.
-Se presenta en mujeres sanas y no embarazadas.

Para las pacientes que se encajan en esta forma menos severa de infección, hay varias opciones de remedios y ungüentos para la candidiasis vaginal. En una forma no complicada de candidiasis, tanto las tabletas por vía oral como los tratamientos tópicos intravaginales , como ungüentos, cremas u óvulos, son altamente eficaces, con tasa de cura superior al 90%.

-Como la eficacia es similar, la elección del mejor tratamiento adecuado, ya sea oral o intravaginal, debe ser decidida junto con el paciente, de acuerdo con las ventajas y desventajas de cada forma.

Les propongo para recordar la terapia de las candidiasis o moniliasis. " FLUCLOMINIT "

FLU : FLUCONAZOL
CLO: CLOTRIMAZOL
MI: MICONAZOL
NI: NISTATINA.
T: TERCONAZOL

MEDICAMENTOS VIA ORAL.

-La administración de medicamentos contra la candidiasis por vía oral es generalmente más cómoda, sin embargo, la tasa de efectos secundarios como náuseas, diarrea o dolor de cabeza, es un poco más común.

-Medicamentos orales también tardan alrededor de 24 a 48 horas a más para aliviar los síntomas de la vulvovaginitis, en comparación con ungüentos u óvulos vaginales.

-El Fluconazol en tableta, 150 mg en dosis única, es el tratamiento más ampliamente utilizado para la candidiasis vaginal .

-Una opción con posología menos cómoda es el Itraconazol 200 mg al día, durante 3 días.

MEDICAMENTOS VAGINALES

En lo que se refiere a tratamientos vaginales, la gama de opciones es mucho mayor. Algunos de los esquemas más adecuados son:

........CLOTRIMAZOL......para candidiasis

1- Clotrimazol crema 1% – 1 aplicación (5 g) por la noche durante 6 a 7 días.

2-Clotrimazol crema 2% – 1 aplicación (5 g) por la noche durante 3 días.

3- Clotrimazol tableta vaginal 500 mg – 1 tableta intravaginal por la noche en dosis única.

4-Clotrimazol tableta vaginal 100 mg – 1 tableta intravaginal por la noche durante 6 días.

........MICONAZOL....para candidiasis

1- Miconazol crema 2% – 1 aplicación (5 g) por la noche durante 7 a 14 días.

2-Miconazol óvulo 200 mg – 1 óvulo intravaginal por la noche durante 3 días.

........ NISTATINA ...... para candidiasis

Nistatina crema 100.000 UI – 1 aplicación (4 g) por la noche durante 14 días.

......TERCONAZOL....para candidiasis

1- Terconazol crema 0,8% – 1 aplicación (5 g) por la noche durante 3 a 5 días.

2- Terconazol óvulo 80 mg – 1 óvulo intravaginal por la noche durante 3 días.

2) Tratamiento de candidiasis complicada

Para ser considerada una candidiasis vaginal complicada, la infección debe tener una o más de las siguientes características:

-Ser recurrente, con más de 4 episodios por año.
-Provocar síntomas muy intensos.
- Ser causado por una cándida que no la Candida albicans, como, por ejemplo, Candida glabrata.
-Afectar a mujeres embarazadas
- Pacientes con diabetes mal controlada o cualquier enfermedad que causa inmunosupresión.

a) Candidiasis vaginal recurrente

El tratamiento de casos recurrentes de candidiasis puede ser difícil, lento y frustrante. El tratamiento debe estar basado en el trípode: eliminación de los factores de predisposición (por ejemplo, controlar mejor la diabetes, usar pastillas más débiles u otros métodos anticonceptivos, evitar el uso innecesario de antibióticos, evitar duchas vaginales, etc.), eliminar la infección actual y prevenir la recurrencia.

El tratamiento más adecuado para la candidiasis recurrente es Fluconazol 150 mg por vía oral de 3 dosis con intervalo de 72 horas entre cada una. Al final de este esquema, se inicia el tratamiento preventivo con Fluconazol 150 mg, 1 tableta por vía oral 1 vez a la semana durante 6 meses.

Una alternativa para pacientes que no quieren el tratamiento vía oral es utilizar cualquier de los esquemas intravaginales descritos en el tópico anterior durante 14 días, seguido de Clotrimazol tableta vaginal 500 mg, 1 tableta intravaginal 1 vez a la semana durante 6 meses.

b) Candidiasis vaginal con síntomas intensos.

-En caso de candidiasis no recurrentes, pero con síntomas muy intensos, se puede hacer el tratamiento con dosis de Fluconazol 150 mg por vía oral, 3 dosis con intervalo de 72 horas entre cada una.

-Una alternativa para pacientes que no quieren el tratamiento vía oral es utilizar cualquier de los esquemas intravaginales descritos en el tópico anterior durante 10 a 14 días.

c) Candidiasis no albicans

Cuando el tipo de cándida responsable de la vulvovaginitis no es la Candida albicans, el tratamiento debe ser establecido según la cándida aislada. La búsqueda del tipo de candidiasis generalmente se hace en casos de infección recurrente o de difícil eliminación.

.....Candida glabrata:

Ácido bórico, cápsula vaginal de 600 mg 1 vez al día durante 14 días.

..... Candida krusei:

Cotrimazol, Miconazol o Terconazol intravaginal durante 7 a 14 días.

d) Candidiasis en el embarazo

En mujeres embarazadas, el tratamiento debe realizarse por vía intravaginal.

1- El Cotrimazol : durante 7 días.
2- Miconazol durante 7 días son los fármacos más utilizados.

Remedios caseros para candidiasis. Se comparten las mismas conclusiones.

........IMPORTANTE : No existe ninguna evidencia científica que los siguientes tratamientos caseros funcionen:

1- Yogur con lactobacilos por vía oral o por vía vaginal.
2- Comer o pasar ajo en la vagina.
3- Aplicaciones de vinagre.
4- Aplicaciones de zumo de limón.
5- Comer manzana.
6- Suplementos de vitaminas.
7- Probióticos.
8- Omega 3.

Alberto Rodríguez

Padre hoy a 7 años de tu desaparición física mis hermanos, tus nietos y familia en general homenajeamos tu actuar en lo que fue tu gran cruzada por la vida. Creo que fuistes muy especial en tu manera de educarnos y más después de la muerte de nuestra querida madre cuando aún éramos chicos, hoy recuerdo tu fuerte y enérgico carácter, pero también la calidez de tu sonrisa, tu incondicionalidad frente a tus amigos, tu devoción por tu trabajo, tu carisma, tus infinitos romances y hasta tu peculiar forma de fumarte un puro habano, en fin tu entrega, atención y dedicación hacia nosotros y hacia todo el que te rodeaba, por eso hoy me arrodillo ante ti con mucho respeto, cariño y admiración para expresarte en nombre de toda la familia que estás y estarás vivo por siempre nuestros corazones.

miércoles, 17 de octubre de 2018

Che

Selecciona Edición ESP AME BRA CAT ENG Internacional Opinión Américas España Sociedad Economía Ciencia Tecnología Cultura Estilo Gente Deportes Televisión In english Motor Retina EL PAÍS SEMANAL Babelia El Viajero Negocios Ideas Smoda BuenaVida ICON Tentaciones Verne EL PAÍS + Planeta Futuro El Comidista Fotos Vídeos Viñetas Hemeroteca Newsletters El tiempo Obituarios Especiales Servicios Síguenos en Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en Instagram Newsletter Suscríbete EL PAÍS Avance Consulta la primera página de EL PAÍS, edición América, del 18 de octubre » Félix Rodríguez | El cubano que capturó al Che Guevara “Fue duro dar la orden de eliminar al Che” Félix Rodríguez, el agente de la CIA que participó en la captura de Guevara, afirma que EE UU lo quería vivo para interrogarlo. Él le comunicó que lo ejecutarían: "Mejor así", respondió el guerrillero Pablo de Llano Pablo de Llano Twitter Corresponsal en Miami Miami 9 OCT 2017 - 16:49 CEST El agente cubano de la CIA que participó en la captura del Che Guevara en Bolivia, Félix Rodríguez, nos recibe a sus 76 años en su casa de Miami rodeado de recuerdos de su carrera de soldado de la Guerra Fría. Pistolas, puñales, granadas y fotografías suyas con presidentes de EE UU y espías que ya no existen. La productora española Scenic Rights prepara un documental sobre su vida. Veterano de Vietnam e involucrado en la contrainsurgencia en Centroamérica, Rodríguez asegura que la CIA quería vivo al guerrillero para interrogarlo, pero el Gobierno de Bolivia ordenó su ejecución. "Traté de salvarlo sin éxito", afirma, aunque considera a Ernesto Guevara de la Serna "un asesino". Al lado, en una mesilla, tiene una vieja pistola Star de fabricación española. "Cuidado si la coge, está cargada. Yo siempre tengo algo a mano, por si acaso", dice el hombre que aparece satisfecho a la derecha del Che en su última foto –astroso, en pie– antes de ser ejecutado por un sargento boliviano. Che Guevara muerte Félix Rodríguez, este sábado en su casa en Miami. GIORGIO VIERA In English “It was tough giving the order to execute Che” –Esta es la última imagen suya vivo. –Sí –responde–. La última que se le tiró antes de morir. –En La Higuera. –Eso es. En La Higuera. –¿Quién tomó la foto? –Esa foto la tomo el piloto del helicóptero, el mayor boliviano Jaime Niño de Guzmán. Che Guevara La última fotografía del Che Guevara en Bolivia antes de su ejecución. A su derecha, el agente cubano de la CIA Félix Rodríguez. CORTESÍA FÉLIX RODRÍGUEZ –¿Quién pide que se haga la foto y para qué? Rodríguez necesita meterse en detalles para responder a esa pregunta. Regresar en su memoria a Bolivia en el año 1967 y contar aquello por lo menudo. "Déjame hacerte la historia", dice. Durante 20 minutos, toma el hilo y lo extiende desde el momento en que lo avisan de la caída de Guevara hasta que una cámara retrata su última mirada. El monólogo –abreviado– dice así: "Nosotros recibimos la información de la captura del Che el domingo 8 de octubre por la mañana. Se había entrenado a un grupo de soldaditos jóvenes que hablaban el quechua, el aymara y el guaraní para que fueran adelante del batallón a buscar inteligencia e información en ropa de civil, porque así era más fácil hablar con el campesinado. Y esta gente en ropa de civil regresa el siete por la noche, sábado, y le da la información al capitán Gary Prado de que un campesino les había enseñado un área que se llamaba la Quebrada del Yuro donde estaban escondidos los guerrilleros; porque este campesino tenía una hortaliza cerquita de ahí y los vio. Entonces, con esa información el capitán Gary Prado rodea la Quebrada del Yuro el siete por la noche. Y el domingo ocho de octubre empieza a avanzar por la mañana y ahí empieza el tiroteo. En esa operación el Che es herido en la pierna izquierda, un balazo entre la rodilla y el tobillo, pero nada de peligrosidad. Ahí mueren la mayor parte de los guerrilleros y mueren algunos soldados, y ahí es donde cae preso el Che Guevara, al que estaba intentando ayudar a salir Simeón Cuba Sarabia, que usaba el nombre de Willy, un guerrillero boliviano bajito, prietecito, con una barba enorme, una barba más tupida yo creo que la de los propios cubanos, y ese no tenía un rasguño. Con ese lo agarran. Y en el momento en que lo van a agarrar, me cuentan los soldaditos, el Che les dice: "No tiren que yo soy el Che. Yo les valgo más vivo que muerto". Y ahí se lo llevan y lo mandan para la escuelita de La Higuera y lo ubican a él –mirando la escuelita de frente– en el salón de la izquierda, y detrás de él, en el mismo cuartico, le ponen los cadáveres de dos cubanos. MÁS INFORMACIÓN “Fue duro dar la orden de eliminar al Che” De enemigo a héroe en Bolivia FOTOGALERÍA La vida de Ernesto Guevara ESPECIAL Un icono revolucionario en las páginas de EL PAÍS De ahí entonces, ellos me mandan la información por la mañana en código, que decía: "Papá cansado", lo que significaba que el líder de la guerrilla estaba preso y vivo. Pero no sabíamos si "Papá" era el Che Guevara o si era el Inti Peredo, que era el líder de la guerrilla por la parte boliviana. Así que volamos al área de operaciones y ahí nos verificaron que "Papá cansado" era el Che Guevara. El extranjero. No dijeron el Che, dijeron "el extranjero". Esa noche tuvimos una recepción en un hotelito de Vallegrande, con velas porque no había electricidad, y yo saqué un par de botellas de scotch que había comprado hacía tiempo para un evento como este, para celebrar. Eso era el domingo por la noche, el día que cayó preso él. Al día siguiente, nueve de octubre, lunes, a las siete de la mañana despegamos en un pequeño helicóptero pilotado por Niño de Guzmán. Aterrizamos al lado de la escuelita donde estaba el Che preso y estaban esperándonos todos los oficiales del batallón, entre ellos el teniente coronel Selich que tenía toda la documentación suya. El Che usaba una cartera de cuero como las que cargan las mujeres, ancha, color camello, y adentro tenía un libro grande que era un diario con los meses escritos en alemán, del año 67, pero claro, escrito por él en español. Tenía adentro una serie de fotografías de la familia, medicamentos para el asma, unos libritos para mensajes en clave numérica de una sola vía, que son imposibles de descifrar. Tenía unas libreticas negras de argollitas escritas a máquina de escribir y firmadas por un tal Ariel, que eran los mensajes que él recibía de Cuba. Aunque él no podía transmitirle a Cuba porque Cuba le dio a propósito un transmisor roto, porque a él lo mandan allá para que lo maten. Porque el Che era prochino y Cuba dependía de la URSS. O sea, los soviéticos no tenían ningún interés en que el Che Guevara triunfara en Bolivia. Lo dejaron solo, para que lo mataran ahí, definitivamente. Así que entramos a la escuelita y en una habitación estaba el Che tirado en el suelo, amarrado de pies y manos abajo de una ventanita que había al lado de la puerta, y atrás los dos cadáveres. El único que habló fue el coronel Zenteno Anaya. Le hacía preguntas pero el Che lo miraba y no contestaba nada. Ni le habló. Al punto de que el coronel le dijo: "Óigame, usted es un extranjero, usted ha invadido mi país. Lo menos que puede tener es la cortesía de contestar". Y nada. Entonces de ahí yo le pido al coronel si me puede facilitar la documentación del Che para fotografiarla para mi gobierno y le da orden al teniente coronel Selich de que me la entregue. Se me entrega la cartera aquella de cuero y yo me voy a trabajar con la documentación a otro lugar. Iba fotografiando el diario y regresaba a hablar con el Che. Entraba y salía constantemente, desde la mañana hasta la una de la tarde. Estando en eso suena el teléfono y uno de los soldaditos me dice: "Mi capitán, una llamada". Voy hasta el teléfono y me dan "órdenes superiores: 500–600". Era un código muy sencillo que habíamos estipulado. 500 era el Che Guevara. 600 muerto. 700, manténgalo vivo. Pido que me repitan. Me vuelven a confirmar. "Órdenes del alto mando: 500–600". Che Guevara Félix Rodríguez, en su casa de Miami. G. VIERA Cuando Zenteno Anaya viene lo llamo a parte y le digo: "Mi coronel, han llegado instrucciones de su gobierno de eliminar al prisionero. Las de mi gobierno son tratar de salvarle la vida y tenemos helicópteros y aviones para llevarlo a Panamá para un interrogatorio". Él responde: "Mira, Félix, son órdenes del señor presidente y señor comandante de las Fuerzas Armadas". Miró su reloj y me dijo: "Tienes hasta las dos de la tarde para interrogarlo. Y a las dos de la tarde lo puedes ajusticiar de la forma que tú quieras porque sabemos el daño que le ha hecho a tu patria. Pero yo quiero que a las dos de la tarde tú me traigas el cadáver del Che Guevara". Yo le respondí: "Mi coronel, he tratado de hacerle cambiar de idea, pero si no hay una contraorden le doy mi palabra de hombre que yo le llevo el cadáver del Che". Más tarde, estando hablando yo con el Che, viene el piloto Niño de Guzmán con una cámara Pentax del jefe de Inteligencia. "Mi capitán, el mayor Saucedo quiere una foto con el prisionero". Yo miro al Che y le digo: "Comandante, ¿a usted le importa?". Y dijo: "No, a mí no". Entonces caminamos. Él caminaba con dificultad por el balazo en la pierna izquierda. Salimos de la escuelita y ahí fue cuando nos paramos a hacer la foto esta. Yo le doy mi propia cámara al piloto y le digo al Che: "Comandante, mire al pajarito". Empezó a reirse, porque es lo que decimos nosotros en Cuba a los niños. "Niño, mira el pajarito". Es más, yo pensé que él se estaba riendo en el momento en que se tiró la foto. Pero, obviamente, cambió para esta expresión de la cara que ves ahora. Yo vestía el uniforme de tropas especiales de EE UU, pero sin insignia ninguna. Yo ahí tenía 26 años. Él 39. Parecía un pordiosero. Las ropas estaban raídas, sucias, cochinas. No tenía botas, eran unos pedazos de cuero amarrados en los pies. El pelo mugreño. Realmente, a veces yo estaba hablando con él y no le prestaba atención a lo que me estaba diciendo, porque yo nunca lo había visto personalmente pero me acordaba de las imágenes del Che cuando visitaba Moscú, que estaba con los rusos, cuando visitaba Mao Zedong en Pekín. Aquel hombre arrogante, con aquellos abrigos del carajo. Y ver a este hombre ahora como un tipo que estaba pidiendo limosna. Daba pena". –¿Cuál fue para usted el mayor defecto y la mayor virtud del Che? –Virtud yo creo que no tenía ninguna. Lo que puedo decir es que el tipo era dedicado a sus ideales, que obviamente estaban equivocados y fueron un desastre total. Y que en los mismos entrenamientos me contó gente que entrenó con él que era muy persistente. Estaba cansado, muerto y trataba de seguir adelante. No se rendía. Pero, por otro lado, fue un asesino que disfrutaba matando gente y que estaba lleno de odio hacia el enemigo. Una persona que mandó fusilar a miles de cubanos. –¿Su captura fue el mayor logro de su carrera? –Uno de los principales, aunque es el que más ha salido a relucir. –¿Hay alguna operación que le duela recordar? –Posiblemente el episodio más duro fue precisamente cuando tuve que comunicar la orden, de parte del Gobierno boliviano, de que eliminaran al Che. Aunque también pensé en el desastre que causó en mi patria en su día que dejaran libre a Fidel Castro. –¿Comunicó la orden delante de Guevara? –No, a mí me la comunican y luego entro a la habitación, me paro delante de él y le digo: "Comandante, lo siento, es una orden superior". Y él entendió perfectamente lo que le estaba diciendo. ­–¿Qué dijo? –"Es mejor así. Yo nunca debí haber caído preso vivo". Entonces sacó la pipa y me dijo: "Yo quiero entregarle esta pipa a un soldadito boliviano que se portó bien conmigo". Me guardé la pipa y le pregunté: "¿Quiere algo para su familia?". Y él me respondió, diría que de forma sarcástica: "Bueno, si puedes dile a Fidel que prontó verá una revolución tiunfante en América". Yo lo interpreto como si le hubiera dicho a Fidel: "Me abandonaste, pero esto va a triunfar de todas maneras". Después cambió la expresión y me dijo: "Si puedes, dile a mi señora que se case otra vez y que trate de ser feliz". Esas fueron sus últimas palabras. Se acercó a mí, nos dimos la mano, nos dimos un abrazo, dio unos pasos atrás y se paró fijo pensando que era yo quien le iba a tirar. –¿Qué pasó con la pipa? –Mira, fue una de las cosas de las que sí me arrepiento. A la pipa yo le saqué la picadura y la guardé. Inclusive en la culata de una de las pistolas que uso tengo parte de la picadura de su última fumada, metida en un cristalito. Después vino el sargento Mario Terán diciendo: "¡Mi capitán, yo quiero la pipa! ¡Yo lo maté, yo me lo merezco!". Y yo, que por dentro no quería tener que cumplir con un deseo suyo sabiendo todo lo que le había hecho a mi patria, cogí la pipa y se la di al sargento: "Toma, para que te acuerdes de tu hazaña" [dice con tono de rechazo]. Cogió la pipa, bajó la cabeza y se fue. –¿Qué fue lo que más le llamó la atención al ver al Che? –Ver a un hombre tan destruido. –¿Qué sintió mientras hablaba con él? –En ese momento, honestamente, no tenía la percepción de lo que estaba ocurriendo, la magnitud que tenía esa operación. Para mí era una operación más. Para mí el Che Guevara no era la gran cosa, no era la figura que fabricó después Cuba. –¿Le sorprendió algo de lo que le dijo? –Cada vez que yo le hacía preguntas de interés táctico para nosotros me respondía: "Usted sabe que yo no le puedo contestar eso". Por otro lado, hubo un momento en que empezamos a hablar de la economía cubana, y él se puso a culpar de todo al embargo americano. Y yo le dije: "Comandante, usted fue presidente del Banco de la Nación y ni siquiera era economista". Entonces él me contesta: "¿Tú sabes cómo llegué a presidente del Banco?". Y me cuenta: "Un día entendí que Fidel estaba pidiendo un comunista dedicado y levanté la mano. Pero estaba pidiendo un economista dedicado". –¿Presenció su ejecución? –No. No tenía ningún interés en ver eso. Me fui para otro lugar y me senté en un banquito a unos cien metros a tomar notas. Oí una ráfaga corta e hice la anotación: una y quince de la tarde. La hora exacta en que fue ejecutado. Ernesto 'Che' Guevara, en una imagen tomada en 1964. AP / EPV Che Guevara Miami CIA Cuba Bolivia Caribe Florida Servicios inteligencia Estados Unidos Seguridad nacional Espionaje Norteamérica Guerrillas Latinoamérica Sudamérica Guerra Fuerzas seguridad Defensa América Conflictos Política Justicia Más información Un argentino incómodo Un argentino incómodo La familia mexicana de Guevara nunca creyó en el mito La familia mexicana de Guevara nunca creyó en el mito Homenajes por el 50º aniversario de la muerte del 'Che' Guevara FOTOGALERÍA Homenajes por el 50º aniversario de la muerte del 'Che' Guevara newsletters icono newsletters Recibe el boletín de EE.UU. Te puede interesar Muere%20el%20exagente%20de%20la%20CIA%20Luis%20Posada%20Carriles Muere el exagente de la CIA Luis Posada Carriles pablo de llano El espía de origen cubano y conocido opositor del régimen castrista ha fallecido a los 90 años Se%20busca%20canadiense Se busca canadiense xavier vidal-folch Torra cuadra respetos al Rey por la mañana y por la tarde anima a atacar al Estado español. Conviene una Comisión de Sabios Lo%20que%20los%20ni%C3%B1os%20con%20malformaciones%20faciales%20saben%20y%20su%20hijo%20no Lo que los niños con malformaciones faciales saben y su hijo no the conversation Tienen unas herramientas excepcionales, que además podrían ayudar a una generación de jóvenes con una peligrosa insatisfacción con su cuerpo Ni%20castigo%20ni%20premios:%20as%C3%AD%20debe%20actuar%20ante%20las%20notas%20de%20sus%20hijos Ni castigo ni premios: así debe actuar ante las notas de sus hijos salomé garcía Tanto si suspenden como si le traen un boletín lleno de sobresalientes, mantenga la calma. Y aproveche el verano para afianzar la relación con los pequeños Escaparate Diez impresoras de bolsillo para tener las fotos de tu móvil al momento Lo más visto en... » Top 50 EL PAÍS Twitter Verne Internacional VídeoUn estudiante mata al menos 19 personas en un instituto de Crimea con una bomba y un fusil El relato turco de un descuartizamiento salvaje Secuestrada y asesinada Marbella Ibarra, pionera del fútbol femenino de México VídeoCisma en la Iglesia ortodoxa con una fuerte carga política VídeoMay acude a Bruselas para intentar evitar una ruptura brusca por el Brexit VídeoTrump critica las acusaciones a Arabia Saudí por la desaparición del periodista VídeoLas claves de la desaparición: una sierra, 15 saudíes y un dudoso registro Cristina Kirchner abre una grieta en el Gobierno de Mauricio Macri VídeoTrump carga contra otra caravana de migrantes centroamericanos con destino a Estados Unidos VídeoLa UE acorrala a May y le exige una propuesta viable para cerrar el Brexit Y ADEMÁS... El complicado rescate de un chico que quedó con la cabeza atrapada entre metro y andén El complicado rescate de un chico que quedó con la cabeza atrapada entre metro y andén (Epik) ¿Cuántos animales distingues en esta imagen? Solo los más inteligentes verán más de seis ¿Cuántos animales distingues en esta imagen? Solo los más inteligentes verán más de seis (Epik) recomendado por Normas © EDICIONES EL PAÍS S.L. Contacto Venta de contenidos Publicidad Aviso legal Política cookies Mapa EL PAÍS en KIOSKOyMÁS Índice RSS Una empresa de PRISA Medios Grupo Prisa Uso de cookies Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra política de cookies. Si continúas navegando, aceptas su uso. Más información Aceptar

martes, 16 de octubre de 2018

Mi linda habanera

MI LINDA HABANERA
(Adalberto Alvarez)

Me voy pero te dejo el corazon
Porque no puede ser de otra manera
Me voy pensando en ti, linda habanera
Porque tu eres el alma de mi Son

Y aunque vaya a la China o al Japon
Para cantar al mundo mis canciones
En medio de esas grandes emociones
Contigo siempre esta mi corazon

Que se quedo en la Habana
A hacerte compañia
Y solo espera el dia de volvernos a encontrar
Y mientras eso paso, me conformo con cantar.

Esa lejania me aturde
Esta soledad me espanta
Y cuando digo tu nombre
Se me hace un nudo en la garganta y por eso...

Voy
Por la carretera
Pensando en mi habanera
Que me esta esperando

Sigo de frente al camino
Por el mundo voy cantando
Siento un bom bom mamita
Tu me estas llamando!

Esto no puede ser no mas que una cancion
Y aunque tu no seas Yolanda,
Eres tu mi inspiracion

Acelera Pepe acelera
Que estoy loco por llegar
Para irme a vacilar
A la Habana que me espera

Loquisimo
Loquisimo estoy por verla
Para decirle cuanto la quiero
Para decirle muchas cosas bellas mama

Me siento desesperado
Y el corazon me palpita
Para llegar a la Habana
Y ver mi nena bonita, que linda

Y es que el amor
Me esta embrujando el alma
Que me tiene medio loco
Y no conozco la calma
Mamita rompeme el alma

domingo, 14 de octubre de 2018

Para dormir los bebés.

Todos los bebés deben dormir en posición supina (boca arriba).

Los estudios de investigación realizados sobre este tema son concluyentes. Esta posición de los bebés al dormir hace que tengan de tres a doce veces menos riesgo de fallecer a causa del síndrome de muerte súbita del lactante.
Esta posición también disminuye la colonización bacteriana de las vías aéreas, lo que reduce la necesidad a un tercio de de ATB por otitis.
Además favorece el desarrollo global de la musculatura al permitir movimientos libres de los brazos, piernas, realizar flexión, extensión y girar la cabeza. Favorece la relación con su entorno y con los demás, permitiendo una estimulación adecuada de sus sentidos.
El gran miedo de la población en general es la falsa idea arraigada del hecho que ante un vómito el bebé se pueda ahogar.

Los estudios realizados en EE.UU y Europa, no encontraron evidencia científica que indique que los bebés que duermen boca arriba tienen mas riesgo a atragantarse, todo lo contrario, se redujo notablemente la muerte súbita al dejar de acostarlos boca abajo.

Es básicamente una cuestión de anatomía. Si el bebé se encuentra boca arriba, la  laringe y la tráquea quedan por encima del esófago. Es decir que si el bebé vomita, fácilmente por gravedad va a ser deglutida y llevada nuevamente hacia el esófago. En cambio, si está boca abajo, la traquea y laringe quedan por debajo del esófago, y ante un evento similar, el riesgo de aspiración del contenido hacia los pulmones es mucho mayor.

Les dejo una foto para que puedan visualizar de forma más clara lo comentado anteriormente.

martes, 9 de octubre de 2018

Nutrición

Mary Sánchez Negro Blog Servicios About Sobre mí Contacto Conceptos: Alimentación, nutrición y nutriente 22 Jul 2015 Educación NutricionalTécnico Existen muchos artículos en revistas, periódicos e internet donde se habla de nutrición y se utilizan palabras como nutriente, no nutriente, antinutriente, biodisponibilidad, etc. Son conceptos que en algún momento pueden resultar confusos. Este es un post técnico y necesario, ya que creemos que manejar estos conceptos adecuadamente puede ayudaros. Al ser este un blog sobre nutrición y nuestra función principal la educación nutricional, queremos precisarlos. En sucesivos posts vamos a explicar distintos conceptos. Si en algún momento tenéis alguna duda, contactadnos y trataremos de resolverla. No existe un diccionario de nutrición donde podamos buscar una definición exacta, pero podemos aclarar su uso dentro del campo. Primero haremos una distinción entre alimentación y nutrición. Se denomina alimentación al acto de proporcionar al cuerpo alimentos e ingerirlos. Es un proceso consciente y voluntario. Cuando el ser humano se alimenta influyen muchos factores como la cultura, la gastronomía, los alimentos disponibles en el entorno, la renta para su adquisición, preferencias y en algunos casos las creencias religiosas. La alimentación es un proceso que ha sufrido muchas variaciones a lo largo de la historia y que podemos cambiar para hacerla más saludable. pescado La nutrición es el conjunto de procesos fisiológicos por los cuales el organismo recibe, transforma y utiliza las sustancias químicas contenidas en los alimentos. Es un proceso involuntario e inconsciente que depende de procesos corporales como la digestión, la absorción y el transporte de los nutrientes. Nutriente Un nutriente es una sustancia orgánica o inorgánica que no se ingieren directamente, sino que forma parte de los alimentos. Estas sustancias se digieren y absorben por el organismo para luego ser utilizadas en el metabolismo. Se consumen a través de la alimentación y deben proporcionar energía o ser necesarios para el crecimiento, desarrollo y mantenimiento de una vida sana. Su deficiencia conlleva que se produzcan cambios bioquímicos y fisiológicos característicos (como enfermedades: anemia…). Es decir, es toda sustancia contenida en los alimentos cuyo fin es aportar energía, elementos constructores o elementos reguladores del metabolismo. La naturaleza ofrece múltiples combinaciones de los diferentes nutrientes, lo que proporciona una amplia variedad de alimentos que el ser humano puede consumir. El cuerpo humano necesita una provisión continua de materia prima que se debe ingerir: los nutrientes. La cuantía de sustancias que el ser humano puede utilizar como nutrientes, es limitada. Sólo existen unas pocas (en comparación con la gran cantidad de compuestos existentes en la naturaleza) que sirvan como combustible o para construir y mantener las estructuras del organismo. En nutrición se clasifican los nutrientes en dos grupos basándose en la cantidad en que estos estan presentes en el alimento y en las cantidades en que se consumen: Los macronutrientes: son las proteínas, hidratos de carbono y lípidos (grasas). Los micronutrientes: son las vitaminas y los minerales. (son menos del 5% del total del alimento). A continuación podemos ver un ejemplo: pechuga de pollo 2 Otra clasificación de los nutrientes se basa en la función que realizan en el metabolismo: Nutrientes energéticos: son sustancias que se usan normalmente como combustible celular. Por ejemlpo: el almidón presente en la pasta y las patatas. Nutrientes plásticos: son sustancias que se usan normalmente para construir y regenerar el organismo. Por ejemplo: el calcio, tiene una función estructural. Nutrientes reguladores: son reguladores de las reacciones metabólicas del organismo. Por ejemplo: las vitaminas. Dentro de los macronutrientes los hidratos de carbono y las grasas tienen como función principal la de servir como nutrientes energéticos. Las proteínas tienen como principal función la de formar y reparar las estructuras de los tejidos es decir la función plástica o formadora de tejidos. Los micronutrientes que se consumen en cantidades relativamente menores, son imprescindibles para las funciones orgánicas (aunque algunos tienen funciones estructurales). Enlaces y documentos de interes: European food information Council (EUFIC) Biblioteca electrónica de documentación científica sobre medidas nutricionales (eLENA) OMS Guía de Alimentación y Salud de la UNED Estrategia NAOS Compartir: Share on FacebookShare on LinkedInShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr Etiquetas: Anterior Anécdota y mitos acerca del pulpo Siguiente Ensalada de legumbres como plato único Mary L. Sánchez Negro Posts | CV Entradas recientes Legumbres: vida y milagros Alimentos procesados Hamburguesas de pescado vs alimentos procesados Un smoothie de frutas El fraude de los Test de intolerancias alimentarias Servicios Sobre mí Blog Contacto About 2018 © Mary Sánchez Negro

lunes, 8 de octubre de 2018

Nutrientes orgánicos

nutrientes orgánicos
acidos grasos - salud
Ácidos Grasos

    Ácidos grasos elementales. Como la Omega-3 u Omega-6, se trata de aceites grasos que el organismo es incapaz de sintetizar pero requiere para el correcto metabolismo de los azúcares y los lípidos. Se encuentran presentes en ciertos cereales de grano entero, los aceites vegetales, ciertos frutos secos, en los pescados azules (arenque, bonito, atún) y en muchos alimentos enriquecidos artificialmente.
    Azúcares. Como la sacarosa (azúcar de mesa) o la fructosa (azúcar de las frutas), muchos glúcidos forman parte de los nutrientes orgánicos que consumimos a diario. Estos compuestos están elaborados a partir de carbono, hidrógeno y oxígeno principalmente, y una vez en el organismo son transformados en glucosa (energía inmediata).
    Fibra vegetal. Como las presentes en cereales, productos de trigo, salvado, productos integrales y en frutas como la banana y la manzana, es una de las formas más usuales de carbohidratos complejos que consumimos y que más nos nutre de materia y energía.
    Proteínas animales. Se llama así a las provenientes del consumo de la carne de los animales, ya sean carnes rojas (vaca, cerdo, camélidos) o blancas (aves, pescados). Es una de las fuentes más abundantes e inmediatas de proteínas y lípidos para el ser humano, si bien muchas veces no represente el modelo más saludable de alimentación (sobre todo en el caso de las carnes rojas).
    Vitaminas. Las vitaminas son sustancias esenciales que el organismo requiere para numerosísimos procesos de homeostasis y de funcionamiento ordinario, pero que no puede sintetizar por cuenta propia. Así que debemos consumirlas en los alimentos. Existe una lista variada y enorme de vitaminas, agrupadas en distintos complejos o grupos (complejo B, Vitamina C, etc.) y presentes en diversas fuentes dietéticas, desde las frutas (los cítricos para la vitamina C, por ejemplo) hasta los huevos.
    Grasas. Más allá de que el exceso de consumo de lípidos se haya convertido en un problema de salud en tiempos contemporáneos, estos forman parte del cuerpo en tanto reservorios de energía (los triglicéridos del azúcar devienen en grasa), bases estructurales (sostén de órganos) o protección (capas de lípidos que aíslen del frío). La fuente más abundante de grasas en la alimentación son las carnes animales y las frituras o salsas grasas (como la mayonesa).
    Aminoácidos esenciales. Tanto como las vitaminas o los aceites grasos, existen aminoácidos necesarios para el organismo que debemos obtener de la comida. Los huevos, como fuente de proteínas animales, son también un gran proveedor de aminoácidos esenciales, que no son otra cosa que los ladrillos biológicos con que se construyen enzimas, proteínas y otras sustancias más complejas.
    Proteínas vegetales. Las legumbres, los granos, la soja y muchos frutos son una excelente fuente de proteína vegetal, alternativas a la ingesta de carne y sus grasas saturadas tan peligrosas. Con estas proteínas el cuerpo puede obtener distintas piezas materiales para largo plazo, como construir músculo o crecer.
    Carbohidratos. La fuente inmediata de energía, cuya oxidación mantiene el cuerpo andando y cumpliendo con sus cometidos. Los carbohidratos (sobre todo los simples) son de rápida e inmediata asimilación, por lo que sirven para encender el fuego pero no para mantenerlo mucho tiempo ardiendo. Fuentes carbohidráticas importantes son las papas, el arroz, el maíz y los derivados del trigo.
    Antioxidantes. Muchas vitaminas, como la E, y otras sustancias orgánicas similares, tienen un efecto antioxidante que preserva las células de los daños colaterales de la respiración y prolongan su vida. Estos elementos antioxidantes son muy codiciados en la dietética contemporánea, pues permiten lidiar con los radicales libres que produce, por ejemplo, el consumo de alcohol y que tienen efectos contaminantes.

Nutrientes inorgánicos

Nutrientes inorgánicos

Agua.

Tan simple como eso, el agua es un nutriente inorgánico indispensable para la vida, y es el mayor solvente conocido, que integra un alto porcentaje (más de un 60%) de nuestros cuerpos. Un ser humano puede sobrevivir semanas sin alimento, pero apenas días sin beber agua.
   
Sodio.

Este metal sumamente reactivo y abundante en el planeta compone de hecho nuestra sal común (Cloruro de sodio), y juega en el organismo un rol fundamental en la homeostasis y el transporte celular (bomba de sodio-potasio) para mantener estable el nivel de alcalinidad y acidez del cuerpo.

Potasio.

Esta es una de las sales vitales del organismo, junto al sodio y al magnesio. Es uno de los electrolitos, es decir, de las sustancias que intercambian los neurotransmisores del sistema nervioso central y que ayuda a la función muscular, incluso la cardíaca. Una reconocida fuente de potasio son la banana (cambur), las frutas cítricas y las uvas.

Calcio.

Mineral responsable del endurecimiento de los huesos y su grado de fortaleza, así como de muchos otros procesos metabólicos, el calcio debe ser consumido en la dieta diaria a través de alimentos lácteos o de vegetales de hoja verde oscura, como la espinaca o el espárrago.

Yodo.

El yodo es un elemento abundante en el mar y en los animales que extraemos del océano. De hecho, la gente alérgica a los mariscos suele serlo realmente al yodo, a pesar de que todos lo necesitamos para el correcto funcionamiento de la tiroides, una glándula endocrina de las más importantes del cuerpo. Fuentes vegetales (y menos alergénicas) de yodo son el repollo, el coliflor, la col de Bruselas.

Hierro.

De este mineral está hecho el corazón de la tierra y buena parte de su corteza. En nuestro caso, lo requerimos en pequeñas dosis para construir la hemoglobina que transporta la sangre oxigenada a los confines del cuerpo, así como para otros compuestos de importancia. Fuentes conocidas de hierro en la dieta son la carne, los huevos, las frutas deshidratadas y las legumbres secas.

Fósforo.

Muy vinculado con el calcio, este elemento constituye cerca del 1% del peso total de una persona, y forma parte de sus huesos y dientes, así como de la química del cerebro. Su absorción crece en presencia de vitamina C o vitamina A y se le puede ingerir comiendo pescados, aves y lácteos, o frutos secos.

Selenio.

Mineral antioxidante, que integra la vitamina E, ampliamente estudiado como terapia frente al envejecimiento y como posible terapia de incremento de fertilidad masculina. Carne y pescado son sus mejores fuentes de consumo.

Manganeso.

A los márgenes de este mineral se le atribuyen muchas capacidades cognitivas y cerebrales, como la memoria, la lucidez y también funciones menos mentales, como la producción de hormonas sexuales, la asimilación de vitamina E y la producción de cartílago. Está repartido ampliamente en el universo dietético, pero en líneas generales los vegetales, la carne y los lácteos son ricos en este elemento.

Magnesio.

Una sal mineral de suma importancia para el balance electrolítico del cuerpo, junto al sodio y al potasio. Es necesario en más de 300 reacciones bioquímicas del cuerpo y puede hallarse en la sal del mar, pero también en los huesos y en las dinámicas energéticas celulares.

sábado, 6 de octubre de 2018

El tiempo vivido

EL TIEMPO VIVIDO
Un hombre entró a un cementerio con el objeto de saludar a un ser querido que estaba allí sepultado. De repente se extravió por un sendero y entró, sin darse cuenta, a un pabellón donde observó algunas lápidas con inscripciones fuera de lo común. Una decía “Aquí yace Fernanda, quien vivió ocho meses, cuatro días y nueve horas”. En otra encontró esta leyenda: “Armando Menéndez, quien vivió siete años, dos meses y veinte horas”. Unos pasos más allá, otra placa que rezaba: “En honor de Angela Rivera, quien vivió 12 años, setenta y dos días y quince horas”

La cantidad de inscripciones de esta clase le hizo suponer que estaba en un cementerio de niños. En ese momento vio venir a uno de los encargados del lugar y le preguntó:

--- ¿Por qué anotan el tiempo que estos niños vivieron? ¿Por qué tantos niños muertos? ¿Acaso hay una maldición en este pueblo?

El cuidador respondió:

---En este pueblo tenemos la costumbre de entregarle una libreta a cada joven que llega a la adolescencia. En una de sus páginas debe anotar los momentos más célebres de su vida; en la otra el tiempo que duró ese disfrute. Desde entonces, el muchacho registra los momentos en que goza intensamente, y el tiempo que duró ese gozo. Casi todos describen las emociones del primer beso, los minutos que duró y la pasión que sintieron. Registran una voz amable, un consejo recibido, y el tiempo que duraron los sentimientos a ellos asociados. El día del matrimonio, el nacimiento del primer hijo, el viaje más deseado, el encuentro repentino con alguien querido, los éxitos en el trabajo. La felicidad que experimentaron cuando ayudaron a alguien. Todos son acontecimientos que se anotan en esa libreta, por lo que representan en nuestras vidas.

Este es el verdadero tiempo vivido, porque nacimos para ser felices, disfrutar de la naturaleza, amar, ayudar a los demás, trabajar y estar en paz. Lo demás no es vida.

Sensopercepciones

Para entender de mejor manera, lo que es la sensopercepción, es necesario partir indicando que la sensación se refiere a experiencias inmediatas y básicas, generadas por estímulos aislados simples.

En donde la percepción, incluye las interpretaciones de esas sensaciones, dándoles significado y organización.

Según Julián James propone que "la conciencia es producto de la capacidad del lenguaje para realizar analogías y metáforas, e innecesaria para las funciones de hablar, comprender, percibir y resolver problemas." (JAMES, 2008).

De este concepto tendemos a pensar que la sensación y la percepción ya están dadas porque parece tan natural y automático ver, escuchar, tocar, oler y degustar.

Sin embargo, la percepción es un misterio.

Esto debido a que autores como Mayoral, esta era entendida como "la mera recepción de la información que proviene del propio cuerpo, y del medio a través de los diferentes receptores cerebrales que se encuentran distribuidos en el cuerpo, algunos de los cuales ocupan lugares muy específicos (Â…)" (PRIETO, 2009).

En donde las sensaciones: suelen clasificarse en interoceptivas, propioceptivas y exteroceptivas:

    Interoceptivas: Informan de los procesos internos del cuerpo, captando estímulos procedentes de las vísceras, y mantienen cierta afinidad con los estados emocionales.

    Propioceptivas: Informan sobre la situación del cuerpo en el espacio, sobre la postura y sobre el movimiento, y están vinculadas al comportamiento motriz, a los músculos, tendones y articulaciones.

    Exterioceptivas: Proporcionan datos del entorno y adoptan la forma de visuales, auditivas, táctiles, olfativas y gustativas. (PRIETO, 2009)

Siguiendo este concepto es necesario explicar cómo las cualidades de los objetos del mundo pueden recrearse en nuestra mente, claro está existiendo un límite entre percepción y un término que se refiere a un proceso interpretativo aún más complejo que involucra la adquisición, almacenamiento, recuperación y uso del conocimiento.

La percepción: es un proceso mental que se encarga de interpretar y codificar los datos que aporta la sensación.

Es el resultado de procesos de orden superior por integración o adicción de mensajes.

Tiene tres fases:

    Recepción.

    Discriminación, e identificación de las impresiones sensibles.

    Unificación de impresiones actuales con experiencias pasadas. (JAMES, 2008).

El aprendizaje: Es necesario definirlo "como un cambio duradero de conducta causado por la experiencia, la cual determinara nuestras destrezas motoras, imaginación, autoimagen, motivación, lenguaje, etc.;" (monografias.com, 2014)

De esta definición es importante destacar que el aprender es una actividad interna del organismo que directamente no se puede observar, ya que los que aprenden son los que adquieren nuevas asociaciones, información, aptitudes, etc.

Por lo tanto, suelen comportarse de diversas maneras que se pueden observar y medir.

Tomando en consideración tres elementos necesarios para el funcionamiento adecuado de la memoria los mismos que son:

a) Codificar

b) Almacenar

c) RecuperarEstos elementos son sumamente necesarios dentro del aprendizaje, ya que este es un proceso de naturaleza compleja caracterizado por la adquisición de un nuevo conocimiento, habilidad o capacidad.

La motivación: Es necesario partir definiendo que es motivación, "la palabra es originaria del latino que significa moverse, por lo tanto la motivación es una necesidad o deseo de dinamizada la conducta, dirigiéndola a una meta. Los psicólogos usan la palabra motivo, para distinguir los procesos internos hipotéticos que parecen explicar la conducta, pero que no se pueden observar ni medir directamente." (definicion.de, 2014).

Hay diferentes tipos de motivos los mismos que son:

    Impulsos Básicos: Son los que activan una conducta que se orienta a satisfacer necesidades fisiológicas y relacionadas a la supervivencia, como alimento.

    Motivos sociales: Son aquéllos cuya satisfacción depende del contacto con otros seres humanos, como el sentirse amado.

    Motivos para estimulación sensorial: Es aquella cuando el humano se da su tiempo para escuchar, sentir, cantar, etc. el ser humano opera con mayor eficiencia y creatividad cuando el hombre se da esos espacios de auto estimulación, de lo contrario se agobia e irrita con mayor facilidad. (JAMES, 2008).

La emoción: "Son estados internos que no se pueden observar ni medir directamente, en el momento en que las personas reaccionan a sus experiencias" (definicion.de, 2014), las emociones tienen tres componentes:

    Subjetivos: también llamado experiencia consciente se refiere a las sensaciones y a la cognición, al darse cuenta como me siento, que quiero, etc.

    Fisiológicos: se refiere a las palpitaciones, enrojecimiento facial, aumento del ritmo cardiaco, y todas las reacciones que se manifiestan en el cuerpo.

    Conductuales: conocidas también como conducta expresiva, son aquellas que se expresan con el lenguaje corporal como gestos, posturas.

Así pues tenemos que las emociones o afectos son estados internos que se caracterizan por cogniciones, sensaciones, reacciones fisiológicas y conductas expresivas.

Organización Sensorial y Perceptiva:

Mayoral considera que la percepción sigue a la sensación y es la encargada de originar las representaciones mentales del mundo exterior que hacen posible el conocimiento, y tiene dos fases:

    Recepción de estímulos, a través de los órganos de los sentidos.

    Análisis de esas sensaciones en base a proceso mentales de memoria, motivación y tono afectivo. (PRIETO, 2009).

Organización Sensorial: "Es la responsable de la captación de estímulos a través de los sentidos y de su transmisión al cerebro, donde se registran como sensaciones." (LOS SISTEMAS SENSORIALES, 2014).

jueves, 4 de octubre de 2018

Autosuficiencia

LA AUTOSUFICIENCIA
Un hombre que tenía un grave problema de miopía se consideraba un experto en evaluación de arte. Un día visitó un museo con algunos amigos. Se le olvidaron los lentes en su casa y no podía ver los cuadros con claridad, pero eso no lo detuvo de ventilar sus fuertes opiniones.

Tan pronto entraron a la galería, comenzó a criticar las diferentes pinturas. Al detenerse ante lo que pensaba era un retrato de cuerpo entero, empezó a criticarlo.

Con aire de superioridad dijo: "El marco es completamente inadecuado para el cuadro. El hombre está vestido en una forma muy ordinaria y andrajosa. En realidad, el artista cometió un error imperdonable al seleccionar un sujeto tan vulgar y sucio para su retrato. Es una falta de respeto".

El hombre siguió su parloteo sin parar hasta que su esposa logró llegar hasta él entre la multitud y lo apartó discretamente para decirle en voz baja: "Querido, ‐ estás mirando un espejo!!!”.

Muchas veces nuestras propias faltas, las cuales tardamos en reconocer y admitir, parecen muy grandes cuando las vemos en los demás. Debemos mirarnos en el espejo más a menudo, observar bien para detectarlas, y tener el valor moral de corregirlas; es más fácil de negarlas que reconocerlas. Por eso es necesario hacer a un lado el orgullo pues solo con humildad podremos ver nuestros defectos y corregirlos.

El que encubre sus faltas no prosperará, más el que las admite y se aparta alcanzará el éxito.

miércoles, 3 de octubre de 2018

Felicidades y felicitaciones

Cuando se trata de dar una felicitación, aparecen en nuestros saludos la dupla felicidades y felicitaciones, y con ellas la duda de si significan o no lo mismo.

Según el Diccionario del estudiante (RAE: 2013), felicitar significa ‘manifestar satisfacción a alguien por un suceso feliz para él’ (¡Felicitaciones por la publicación de tu nuevo libro!), así como también ‘desearle al otro que sea feliz’ (¡Muchas felicidades en tu cumpleaños!).

Por un lado, la voz felicidades se emplea en aquellas ocasiones en las que se quiere felicitar por un suceso trascendental de la condición humana (una boda, un ascenso, etc.), del ciclo anual (la Navidad, el Año Nuevo) o de las etapas vitales del hombre (el nacimiento de un hijo, el cumpleaños, etc.): ¿Te casas? ¡Muchas felicidades!, ¡Felicidades por este nuevo año!, ¿Ya nació? ¡Felicidades a los orgullosos papás!

Por otro lado, la expresión felicitaciones se usa en contextos en los que se elogian los méritos de una persona, es decir, se reconocen los resultados de sus buenas acciones: ¿Te recibiste de médico? ¡Felicitaciones!, ¿Obtuviste tu licencia de conducir? ¡Felicitaciones!

Evidentemente, ambas expresiones, felicidades y felicitaciones, nos permiten congratularnos con las demás personas; y si bien en diversas ocasiones podemos emplearlas indistintamente, no alteran el sentido o propósito genuino del mensaje; sin embargo, sus usos están determinados por el contexto extraverbal. Esto nos indica, pues, que tanto felicidades como felicitaciones presentan ligeros matices en sus significados.

Además conviene aclarar que el uso de ambos términos no es igual en todos los países hispanohablantes. Así, en España, por ejemplo, felicitaciones se usa muy poco y se prefiere enhorabuena.