Para entender de mejor manera, lo que es la sensopercepción, es necesario partir indicando que la sensación se refiere a experiencias inmediatas y básicas, generadas por estímulos aislados simples.
En donde la percepción, incluye las interpretaciones de esas sensaciones, dándoles significado y organización.
Según Julián James propone que "la conciencia es producto de la capacidad del lenguaje para realizar analogías y metáforas, e innecesaria para las funciones de hablar, comprender, percibir y resolver problemas." (JAMES, 2008).
De este concepto tendemos a pensar que la sensación y la percepción ya están dadas porque parece tan natural y automático ver, escuchar, tocar, oler y degustar.
Sin embargo, la percepción es un misterio.
Esto debido a que autores como Mayoral, esta era entendida como "la mera recepción de la información que proviene del propio cuerpo, y del medio a través de los diferentes receptores cerebrales que se encuentran distribuidos en el cuerpo, algunos de los cuales ocupan lugares muy específicos (Â…)" (PRIETO, 2009).
En donde las sensaciones: suelen clasificarse en interoceptivas, propioceptivas y exteroceptivas:
Interoceptivas: Informan de los procesos internos del cuerpo, captando estímulos procedentes de las vísceras, y mantienen cierta afinidad con los estados emocionales.
Propioceptivas: Informan sobre la situación del cuerpo en el espacio, sobre la postura y sobre el movimiento, y están vinculadas al comportamiento motriz, a los músculos, tendones y articulaciones.
Exterioceptivas: Proporcionan datos del entorno y adoptan la forma de visuales, auditivas, táctiles, olfativas y gustativas. (PRIETO, 2009)
Siguiendo este concepto es necesario explicar cómo las cualidades de los objetos del mundo pueden recrearse en nuestra mente, claro está existiendo un límite entre percepción y un término que se refiere a un proceso interpretativo aún más complejo que involucra la adquisición, almacenamiento, recuperación y uso del conocimiento.
La percepción: es un proceso mental que se encarga de interpretar y codificar los datos que aporta la sensación.
Es el resultado de procesos de orden superior por integración o adicción de mensajes.
Tiene tres fases:
Recepción.
Discriminación, e identificación de las impresiones sensibles.
Unificación de impresiones actuales con experiencias pasadas. (JAMES, 2008).
El aprendizaje: Es necesario definirlo "como un cambio duradero de conducta causado por la experiencia, la cual determinara nuestras destrezas motoras, imaginación, autoimagen, motivación, lenguaje, etc.;" (monografias.com, 2014)
De esta definición es importante destacar que el aprender es una actividad interna del organismo que directamente no se puede observar, ya que los que aprenden son los que adquieren nuevas asociaciones, información, aptitudes, etc.
Por lo tanto, suelen comportarse de diversas maneras que se pueden observar y medir.
Tomando en consideración tres elementos necesarios para el funcionamiento adecuado de la memoria los mismos que son:
a) Codificar
b) Almacenar
c) RecuperarEstos elementos son sumamente necesarios dentro del aprendizaje, ya que este es un proceso de naturaleza compleja caracterizado por la adquisición de un nuevo conocimiento, habilidad o capacidad.
La motivación: Es necesario partir definiendo que es motivación, "la palabra es originaria del latino que significa moverse, por lo tanto la motivación es una necesidad o deseo de dinamizada la conducta, dirigiéndola a una meta. Los psicólogos usan la palabra motivo, para distinguir los procesos internos hipotéticos que parecen explicar la conducta, pero que no se pueden observar ni medir directamente." (definicion.de, 2014).
Hay diferentes tipos de motivos los mismos que son:
Impulsos Básicos: Son los que activan una conducta que se orienta a satisfacer necesidades fisiológicas y relacionadas a la supervivencia, como alimento.
Motivos sociales: Son aquéllos cuya satisfacción depende del contacto con otros seres humanos, como el sentirse amado.
Motivos para estimulación sensorial: Es aquella cuando el humano se da su tiempo para escuchar, sentir, cantar, etc. el ser humano opera con mayor eficiencia y creatividad cuando el hombre se da esos espacios de auto estimulación, de lo contrario se agobia e irrita con mayor facilidad. (JAMES, 2008).
La emoción: "Son estados internos que no se pueden observar ni medir directamente, en el momento en que las personas reaccionan a sus experiencias" (definicion.de, 2014), las emociones tienen tres componentes:
Subjetivos: también llamado experiencia consciente se refiere a las sensaciones y a la cognición, al darse cuenta como me siento, que quiero, etc.
Fisiológicos: se refiere a las palpitaciones, enrojecimiento facial, aumento del ritmo cardiaco, y todas las reacciones que se manifiestan en el cuerpo.
Conductuales: conocidas también como conducta expresiva, son aquellas que se expresan con el lenguaje corporal como gestos, posturas.
Así pues tenemos que las emociones o afectos son estados internos que se caracterizan por cogniciones, sensaciones, reacciones fisiológicas y conductas expresivas.
Organización Sensorial y Perceptiva:
Mayoral considera que la percepción sigue a la sensación y es la encargada de originar las representaciones mentales del mundo exterior que hacen posible el conocimiento, y tiene dos fases:
Recepción de estímulos, a través de los órganos de los sentidos.
Análisis de esas sensaciones en base a proceso mentales de memoria, motivación y tono afectivo. (PRIETO, 2009).
Organización Sensorial: "Es la responsable de la captación de estímulos a través de los sentidos y de su transmisión al cerebro, donde se registran como sensaciones." (LOS SISTEMAS SENSORIALES, 2014).
No hay comentarios:
Publicar un comentario