jueves, 29 de noviembre de 2018

Fidel. No cualquiera

No cualquiera...

No cualquiera tumba una dictadura con 20 hombres y 7 fusiles desafíando al Imperio norteamericano.
No cualquiera elimina el analfabetismo en un año.
No cualquiera baja la mortalidad infantil de 42% a 0%.
No cualquiera forma más de 130 mil médicos, garantizando 1 médico por cada 130 personas, con el mayor indice de médicos per cápita del mundo.
No cualquiera crea la mayor Facultad de Médicina del Mundo, graduando1500 médicos extranjeros por año, con 25.000 médicos graduados de 84 naciones.
No cualquiera envía más de 30 mil médicos a colaborar en más de 68 paises del mundo sumando cerca de 600.000 misiones.
No cualquiera logra ser la única nación latinoamericana sin desnutrición infantil.
No cualquiera logra ser el único país latinoamericano sin problema de drogas.
No cualquiera logra 100% de escolarización.
No cualquiera puede circular en su pais sin ver un solo niño durmiendo en la calle.
No cualquiera, transforma un niño huerfano de la calle, a ser el primer astronauta/cosmonauta de latinoamerica
No cualquiera logra ser el único país del mundo que cumple la sostenibilidad ecológica.
No cualquiera logra que su población tenga 80 años de esperanza de vida al nacer.
No cualquiera crea vacunas contra el Cáncer.
No cualquiera logra ser el único país que erradica la transmisión madre-hijo del VIH.
No cualquiera logra tener la mayor cantidad de medallas olímpicas de Latinoamérica.
No cualquiera sobrevive a más de 600 atentados contra su vida y a 11 presidentes norteamericanos intentando derrocarlo.
No cualquiera sobrevive a 50 años de bloqueo y guerra económica.
No cualquiera llega a los 90 años, con tanto protagonismo en la historia mundial.

Amado por millones. Incomprendido y odiado por muchos. Lo que no puede hacer nadie, es ignorarlo...

miércoles, 28 de noviembre de 2018

Dimensiones evolutivas

La Evolución en Cuatro Dimensiones: Variación Genética, Epigenética, de Comportamiento y Simbólica en la Historia de la Vida, Por Eva Jablonka y Marion J. Lamb
Bernhard Haubold

Traducido por Antonio Gallego.

En El Origen de las Especies, publicado en 1859, Charles Darwin describió la evolución como un proceso sometido a diversas influencias. Desde luego, la selección natural conduce a la adaptación; de forma parecida a lo que pasa con los cambios provocados por los criadores de mascotas y ganaderos. Pero los organismos podrían además desarrollar características neutras, sin efecto en su acoplamiento al medio.

Reseña: Bernhard Haubold, Fachhochshule Weihenstephan, Alemania Además, y de forma bastante sorprendente para los modernos biólogos, Darwin se mostró de acuerdo con la sabiduría convencional de su tiempo y creyó que las características adquiridas eran heredables. Desde entonces, la genética y los ordenadores han sido las aportaciones decisivas para el pensamiento evolucionista. Su combinación ha llevado a una reinterpretación nueva y a un refinamiento de la gran idea de Darwin. En 1976, el biólogo de la evolución Richard Dawkins estableció de forma sucinta el nuevo paradigma resultante, en el prefacio a su influyente libro El Gen Egoísta: "somos máquinas de supervivencia, vehículos robot programados ciegamente para preservar las egoístas moléculas conocidas como genes". Desde ese punto de vista, la secuencia del genoma humano, publicada en 2001, alienta la esperanza de desvelar todo el software que viene con el hardware humano.

La postura abierta de Darwin ante las posibles fuerzas de la evolución es el punto de partida del libro La Evolución en Cuatro Dimensiones: Variación Genética, Epigenética, de Comportamiento y Simbólica en la Historia de la Vida (The Ancestor's Tale: A Pilgrimage to the Dawn of Life), de las biólogas de la evolución Eva Jablonka y Marion J. Lamb. Su libro va dirigido a todos los interesados en las pruebas que cuestionan  una perspectiva basada estrictamente en los genes, ya que las autoras esperan convencer a sus lectores de que el ADN no es "el explica-todo de la herencia".

Desde aquel día de invierno de 1953 en que Francis Crick contó a los atónitos invitados a un lunch en el pub Eagle, de Cambridge, que él y Jim Watson acababan de descubrir el secreto de la vida al desentrañar la estructura de doble hélice del ADN, esta molécula ha sido a todos los efectos "el explica-todo de la herencia". Para los biólogos educados en la fascinación creciente de la biología molecular, que culminó en el Proyecto del Genoma Humano, la supremacía del ADN es parte de una cultura compartida, que se ha consolidado tanto que incluso es difícil ser consciente de ella. Pero Jablonka y Lamb realizan una convincente y mesurada argumentación en favor de una visión más pluralista de la evolución y la herencia. Las autoras evitan el tono agresivo del estilo polémico de El Gen Egoísta y explican con paciencia las elementos básicos y las implicaciones de esas cuatro dimensiones de la evolución que ellas consideran importantes. En cada una de esas dimensiones, presentan las ideas vigentes hoy,  pero recuerdan también al lector las observaciones clásicas, que habrían socavado la metáfora del "ADN como software" si su significación hubiera sido totalmente conocida.

La primera dimensión que discuten es la genética. Un principio central del pensamiento evolutivo contemporáneo es que las mutaciones - la materia prima de las evolución -  son aleatorias. En otras palabras: se cree que no hay ningún código para cambiar el código. Jablonka y Lamb introducen al lector en el debate sobre las mutaciones adaptativas, no aleatorias, que tuvo lugar entre los microbiólogos durante los últimos años 80 y los 90 del siglo pasado. Más convincente, sin embargo, es su insistencia en la importancia del bien conocido hecho de que las células pueden alterar su propio ADN mediante diversos mecanismos, que incluyen la mutación somática y la amplificación selectiva.

La segunda dimensión es la epigenética, que engloba todas aquellas características celulares y orgánicas que son heredables sin estar escritas en una secuencia del ADN del genoma. Aunque las células del hígado y del cerebro contienen el mismo ADN, tienen morfologías y funciones heredables muy diferentes. El comportamiento constituye la tercera dimensión. El comportamiento del joven se guía por el de sus padres y no por genética. Finalmente, los sistemas simbólicos de la herencia  - con el lenguaje como el más destacado de ellos - conforman la cuarta dimensión.

Una vez descrito su modelo evolutivo de cuatro dimensiones, Jablonka y Lamb pasan a describirnos cómo interactúan esas dimensiones. Como antes, los trabajos más ilustrativos son los clásicos. Por ejemplo, las autoras citan los experimentos de Waddington, a partir de los años 40, sometiendo a la Drosophila a choques de calor, lo que demostró el fenómeno de la "asimilación genética". En él, la selección continuada de uno de los fenotipos admisibles lleva, en sólo unas pocas generaciones, a que se convierta en un fenotipo predeterminado, heredable de forma sistemática.

Actualmente, la asimilación genética  - igual que otros fenómenos genéticos -  se entiende hasta en sus detalles moleculares. El libro da al lector parte de esa información, cuando es apropiado. La naturaleza algo técnica de esos pasajes queda mitigada por el cuidado en evitar la jerga innecesaria. Hay que añadir que cada capítulo concluye con un delicioso diálogo, en el que los temas expuestos en la sección principal son vueltos a tratar, ahora con humor. Eso hace que el libro, aparte de ayudar a pensar, resulte divertido de leer. Puede que seamos ciegos robots; pero algunos de esos robots son lo bastante inteligentes como para darse cuenta de la limitada utilidad de ese punto de vista. Recomiendo vivamente el libro de Jablonka y Lamb a todos los interesados en una vía alternativa fascinante.

Cáncer de mama

El cáncer de mama no es invencible

El cambio comienza en las propias mujeres y en la conciencia que logren desarrollar con prevención

Autor: Lisandra Fariñas Acosta | lisandra@granma.cu

18 de octubre de 2018 21:10:36

No es un asunto que involucra solo a las mujeres, pero son ellas las más afectadas. Las estadísticas advierten que el cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en el sexo femenino a nivel mundial, y constituye un grave problema de salud global por su morbilidad y mortalidad, con aproximadamente 1,5 millones de casos nuevos cada año.

Las cifras pueden ser incluso más directas: tres de cada diez personas en el mundo padecen cáncer de mama, y al menos una de cada ocho mujeres desarrollará esta enfermedad a lo largo de su vida, señala la Organización Mundial de la Salud.

Detrás del llamado de los números, el mensaje es claro: ganar tiempo, lo cual solo es posible si se aprende a identificar los signos tempranos.

De acuerdo con datos del Registro Nacional del Cáncer, más de 3 000 mujeres son diagnosticadas cada año en Cuba con esta enfermedad. Asimismo, según el Anuario Estadístico de Salud del año 2017, el cáncer de mama ocupa el segundo puesto, tanto para la tasa de mortalidad como la de incidencia, en las mujeres cubanas.

Los expertos recomiendan estar alertas y desarrollar con sistematicidad acciones como el autoexamen mensual de mamas, una semana o diez días luego de la menstruación, con el fin de detectar cualquier irregularidad. En aquellos casos en los cuales la mujer no menstrúa, fue sometida a una histerectomía, está embarazada o en la etapa de menopausia, debe escoger un día fijo al mes en que se hará el autoexamen. Igual importancia debe dársele a exámenes como la mamografía cuando esta es indicada por el médico.

Sobran los ejemplos de mujeres que han vencido la batalla contra el cáncer de mama, luego de padecerlo. Alas por la vida, un proyecto de nuevo tipo, creado con el objetivo de neutralizar o mitigar las secuelas sicológicas indeseables del diagnóstico y los tratamientos, proponiendo nuevas alternativas en el manejo de la mujer con cáncer de mama, es un claro ejemplo.

Este grupo ha coordinado en saludo al 19 de octubre, Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Mama, galas culturales, exposiciones, la distribución de prótesis de mama y otros donativos a las integrantes de todos los grupos de apoyo del país.

AUTOEXAMEN DE MAMAS

Basta con estar un poco atenta a cualquier cambio en los senos y en el caso de que se aprecie alguno, no dude en acudir con rapidez al médico, que es el único profesional capacitado para valorar por medio de pruebas específicas si se trata de un cáncer de mama.

La autoexploración puede realizarse ante un espejo, para apreciar cualquier cambio en el color y textura de los senos. Una vez observadas ambas mamas, el examen se completa con una palpación.

 
¿QUÉ ESTAMOS BUSCANDO?

- Un bulto del tamaño de un guisante o una avellana (no tiene que ser doloroso). Una masa dura y densa, inmóvil al ser palpada.

- Anomalías asimétricas. Generalmente solo aparecen en uno de los senos.

- Pezón retraído (en una posición invertida a la normal).

- Cambios en el color de la areola (la piel de tonalidad oscura que rodea al pezón).

- Alteraciones en la textura de la piel de la mama (piel de naranja, rojeces, grietas).

- Incremento del número de venas visibles en uno de los senos.

- Asimetrías en el tamaño de las mamas.

¿CÓMO HACER EL AUTOEXAMEN?

- Colóquese delante de un espejo con los brazos caídos y compruebe que sus mamas se mantienen con el tamaño y la forma de siempre, su piel es lisa y no tiene arrugas ni asperezas y que el borde inferior es regular.

- Levante los brazos lentamente hasta ponerlos verticales y observe si encuentra alguna diferencia notable entre ambos pechos (como depresiones de la piel) o en las axilas.

- Con los brazos en alto gire su cuerpo y compruebe que no hay alteraciones en el perfil de sus mamas.

- Para proceder a la palpación, debe estar acostada. Imagine que su mama está dividida en cuatro partes o cuadrantes. Explore sucesivamente los cuatro cuadrantes de cada mama del modo siguiente:

- Lado izquierdo: Tumbada en la cama, levante el brazo izquierdo y ponga la mano debajo de la cabeza y con la mano derecha con los dedos juntos y estirados, vaya palpando sucesivamente los cuatro cuadrantes.

- Lado derecho: Levante el brazo derecho y con la mano izquierda reconozca los cuatro cuadrantes de su mama derecha. Explore las axilas detenidamente con las puntas de los dedos ligeramente curvados.

martes, 27 de noviembre de 2018

Aciclovir

SOLISAH
TEMA: 1-ACICLOVIR

PROPIEDADES

Activo in vitro e in vivo contra los tipos 1 y 2 de herpes virus, y el virus de la varicela-zóster, su toxicidad es baja para las células infectadas del hombre y los mamíferos.

INDICACIONES

    -Herpes virus genital (infección primaria):

El tratamiento oral es suficiente en la mayoría, aunque la forma parenteral puede usarse en infecciones graves o complicadas.

    -Herpes virus genital recurrente:

Definido por más de 6 ataques por año; puede ser suprimido por aciclovir en tratamiento prolongado. La droga no es efectiva para tratar recurrencias individuales.

   - Herpes virus oro-labial:

Debe ser reservado para pacientes inmunocomprometidos o individuos inmunocompetentes con infecciones primarias graves.

    -Encefalitis por herpes virus:

Es el tratamiento de elección debido a la considerable reducción de la morbilidad y la mortalidad de esta enfermedad.

    -Herpes zóster:

Es efectivo en el tratamiento de esta entidad en pacientes inmunocompetentes.

Otros usos:

Profilaxis en pacientes con trasplante de médula ósea con anticuerpos positivos para herpes virus en el período inmediato; también puede reducir la intensidad de la enfermedad por citomegalovirus en trasplantados (receptores de órganos sólidos).

Infecciones por virus de varicela-zóster.

Las indicaciones están cambiando, debido a las diferentes opiniones entre los expertos.

Herpes zóster (zona).

En el paciente inmunodeprimido debe ser tratado para evitar su diseminación.

Herpes zóster oftálmico debido al riesgo de complicaciones intraoculares.

    Los ancianos tienen episodios más graves y el empleo temprano de aciclovir (dentro de las 72 horas de su aparición), acelera la resolución del rash y reduce el dolor agudo. Su uso fuera de este contexto resulta inefectivo.

Varicela.

Estudios recientes han demostrado que el tratamiento precoz (dentro de las 24 horas del comienzo del rash) puede acortar la duración de la enfermedad en niños, adolescentes y adultos.29,30 El desarrollo de resistencia por el uso amplio del medicamento es una discusión teórica, no obstante, no se recomienda su uso en niños con varicelas, pero sí en adultos donde la enfermedad es más grave con complicaciones frecuentes.

POSOLOGÍA

Adultos con función renal normal
Infecciones por herpes virus simple tipo I: un comprimido (200 mg) 5 veces al día, cada 4 horas omitiendo la dosis nocturna durante 5 días.

-En pacientes inmunodeprimidos 400 mg 5 veces al día.

Para la supresión de las recurrencias en pacientes inmunocompetentes: 200 mg 4 veces al día cada 6 horas o 400 mg cada 12 horas. Interrumpir el tratamiento cada 6-12 meses para observar evolución.

Profilaxis en pacientes inmunocomprometidos: 200 mg 4 veces al día. En pacientes con depresión inmunológica grave la dosis se puede duplicar.

Infecciones por herpes zóster.

En general requieren de dosis mayores que en el herpes virus: 800 mg 5 veces al día es suficiente para la mayoría de las infecciones en huéspedes inmunocomprometidos incluyendo la fase oftálmica. La vía EV se calcula a 10 mg/kg 3 veces al día para inmunodeprimidos.

El tratamiento oral es adecuado para pacientes con zonas y bajo riesgo de diseminación, así como en aquéllos con HIV o que reciben dosis bajas de esteroides.

Otro esquema.

800 mg cada 12 horas en pacientes con filtrado glomerular menor de 10 mL/min y 800 mg cada 6 u 8 horas en pacientes con filtrado mayor de 10-25 mL/min.

En los ancianos se recomienda un aporte líquido adecuado mientras se encuentren en tratamiento.
Niños
Los mayores de 2 años emplearán las dosis de los adultos.

Los menores de 2 años emplearán la mitad de la dosis de los adultos.

El aciclovir parenteral se debe administrar por vía EV exclusiva. Se emplea para las infecciones por herpes virus en pacientes inmunodeprimidos. La dosis es de 5 mg/kg en infusión en 1 hora, que se repite cada 8 horas hasta una dosis total de 15 mg/kg/día durante 7 días.

Con este esquema se ha obtenido una mejora de las lesiones clínicas en las primeras 48 horas, y una remisión total en 7 días. Para las formas diseminadas o encefalitis se duplicará esta dosis en el tiempo (14 días).

En Cuba se ha utilizado el aciclovir en el tratamiento de la encefalitis herpética con esquemas de 10 mg/kg/día durante 7 días con buenos resultados.

Las lesiones mucocutáneas en pacientes inmunocomprometidos se tratan a 250 mg/m2 de superficie corporal EV en infusión (1 hora) cada 8 horas durante 7 días.

ACICLOVIR TÓPICO

Infecciones oculares. Indicado en pacientes con conjuntivitis y/o queratitis por herpes simple. En pacientes con varicela-zóster oftálmico tratados con aciclovir sistémico, el nivel de la droga en lágrimas es probablemente suficiente para tratar cualquier queratitis o conjuntivitis asociada. No obstante, la forma tópica (ungüento oftálmico) también se recomienda.

La crema se aplica localmente en las lesiones cutáneo-mucosas 5 veces al día. Si no mejora, continuar 5 días más. No aplicar en los ojos.

CONTRAINDICACIONES

    Pacientes con hipersensibilidad conocida al aciclovir.
    Embarazo.
    Lactancia.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS.

La administración simultánea con provenecid aumenta la vida media del aciclovir. Los medicamentos que alteran la función renal podrían modificar la farmacocinética del aciclovir.

EFECTOS SECUNDARIOS

Pueden aparecer náuseas y cefalea con dosis orales elevadas (800 mg 4-5 veces/día). La vía EV puede causar deterioro de la función renal, debido a su precipitación en los túbulos renales en pacientes con enfermedad renal preexistente, especialmente en el anciano.

Son raros los efectos adversos neurológicos (vértigos, confusión, letargo, delirio), y ocurre por lo general cuando las dosis EV no se reducen en pacientes con daño renal.

Los fabricantes no recomiendan su empleo durante el embarazo, aunque no existen evidencias de daño fetal en la descendencia de un número significativo de mujeres a quienes se les administró aciclovir durante el embarazo.

Pueden elevarse las cifras de bilirrubina, enzimas hepáticas, azoados plasmáticos. Su administración EV puede producir flebitis en el sitio de inyección.

PRESENTACIÓN.

Comprimidos de 400 mg
Comprimidos de 800 mg
Suspensión de 400 mg en 5 mL
Frascos de 100 mL
Frascos de 200 mL
Bulbos de 500 mg
Crema oftálmica al 5 %

Convulsión febril


¿Qué son las convulsiones febriles?

Las convulsiones febriles en infantes o niños pequeños son convulsiones causadas por fiebre. Durante las convulsiones febriles, los niños a menudo pierden la conciencia y se extremecen, moviendo las extremidades en ambos lados del cuerpo. Menos comunmente, el niño se vuelve rígido o tiene contracciones en una sóla parte del cuerpo, tal como en un brazo o una pierna, o en el lado izquierdo o derecho sólamente. La mayoría de las convulsiones febriles duran un minuto o dos, aunque algunas pueden ser tan breves como algunos segundos y otras pueden durar por más de 15 minutos.

La mayoría de los niños con convulsiones febriles tienen temperaturas en el recto de más de 102 grados F. La mayoría de las convulsiones febriles ocurren durante el primer día de la fiebre en el niño.

No se considera que los niños propensos a convulsiones febriles tienen epilepsia, ya que la epilepsia se caracteriza por convulsiones recurrentes que no son precipitadas por fiebre.
¿Qué tan común son las convulsiones febriles?

Aproximadamente uno de cada 25 niños tendrá por lo menos un episodio de convulsiones febriles, y más de una tercera parte de estos niños tendrán episodios adicionales antes de que superen la edad en la cual existe la tendencia a tenerlos. Las convulsiones febriles usualmente ocurren en niños entre las edades de 6 meses a 5 años y son particularmente comunes en niños que están en la edad de aprender a caminar. Los niños rara vez desarrollan su primera convulsión febril antes de los 6 meses o después de los 3 años de edad. Entre más avanzada es la edad del niño cuando tiene su primera convulsión febril menor es la probabilidad de que el niño sufra otras.
¿Qué hace a un niño ser propenso a convulsiones febriles recurrentes?

Algunos factores que parecen aumentar el riesgo de los niños a padecer de convulsiones febriles recurrentes incluyen: una primera convulsión febril a edad temprana (menos de 15 meses), fiebres frecuentes y el tener familiares cercanos con historial de convulsiones febriles. Si la convulsión ocurre inmediatamente al comienzo de la fiebre o cuando la temperatura es relativamente baja, el riesgo de que se repita es más alto. Un primer episodio de convulsiones febriles largo no aumenta substancialmente el riesgo de convulsiones febriles recurrentes largas o cortas.
¿Son las convulsiones febriles dañinas?

Apesar de que pueden ser amedrantadoras para los padres, la gran mayoría de las convulsiones febriles son inofensivas. Durante una convulsión, existe una pequeña posibilidad de que el niño sufra daño si se cae o se ahoga por alimento o saliva en la boca. El dar los primeros auxilios apropiados para convulsiones puede ayudar a evitar estos peligros (vea la sección titulada "¿Qué debe hacerse por un niño con convulsiones febriles?").

No hay evidencia de que las convulsiones febriles causen daño cerebral. Estudios extensos han encontrado que los niños con convulsiones febriles tienen logros escolares normales y se desempeñan en exámenes del intelecto igual de bien que los hermanos que no padecen convulsiones. Aun en los casos raros de convulsiones muy prolongadas (más de una hora), la mayoría de los niños se reponen completamente.

Alrededor del 95 al 98 porciento de los niños que han experimentado convulsiones febriles no desarrollan epilepsia. Sin embargo, aunque el riesgo absoluto permace muy bajo, algunos niños que han padecido de convulsiones febriles encaran un riesgo mayor de desarrollar epilepsia. Estos niños incluyen a aquellos que tuvieron convulsiones febriles largas, que afectaron una sóla una parte del cuerpo o que se repitieron dentro de las 24 horas, y niños con parálisis cerebral, desarrollo tardío o otras anormalidades neurológicas. De entre los niños que no tienen ninguno de estos factores de riesgo, sólo uno de cada 100 desarrolla epilepsia después de una convulsión febril.
¿Qué debe hacerse por un niño con convulsiones febriles?

Los padres deben permanecer calmados y observar cuidadosamente al niño. Para prevenir heridas accidentales, se debe colocar al niño en una superficie protegida tal como el piso o la tierra. El niño no debe ser aguantado o restringido durante la convulsión. Para prevenir ahogos, el niño se debe poner de lado o sobre su estómago. Si es posible, uno de los padres debe sacar cuidadosamente cualquier objeto de la boca del niño. Los padres nunca deben poner ningún objeto en la boca del niño durante una convulsión. Objetos colocados en la boca pueden romperse y obstruir el pasaje respiratorio del niño. Si la convulsión dura más de 10 minutos, el niño debe ser llevado inmediatamente a la facilidad médica más cercana para tratamiento. Una vez finalizada la convulsión, el niño debe ser llevado a su médico para determinar el origen de la fiebre. Esto es especialmente urgente si el niño muestra los síntomas de cuello rígido, letargo extremo o vómitos abundantes.
¿Cómo se diagnostican y tratan las convulsiones febriles?

Antes de diagnosticar las convulsiones febriles en infantes y niños, los médicos algunas veces llevan a cabo pruebas para asegurarse que las convulsiones no son causadas por algo más que la fiebre misma. Por ejemplo, si un médico sospecha que el niño tiene meningitis (una infección de las membranas alrededor del cerebro), es necesario sacar líquido de la espina dorsal para detectar indicios de infección en el fluido cerebroespinal (fluido que baña el cerebro y la espina dorsal). Si ha habido diarreas severas o vómitos, la deshidratación puede ser responsable de las convulsiones. Además, los médicos llevan a cabo otras pruebas para determinar la causa de la fiebre del niño tales como examinar la sangre y la orina.

Usualmente un niño con convulsiones febriles no necesita ser hospitalizado. Si la convulsión es prolongada o es acompañada de una infección seria, o si el origen de la infección no puede ser determinado, el médico puede recomendar que el niño sea hospitalizado para ser observado.
¿Cómo se previenen las convulsiones febriles?

Cuando un niño tiene fiebre muchos padres usan medicamentos tales como acetoaminofén o ibuprofen para bajar la fiebre y para que el niño esté más cómodo, aunque no existen estudios que prueben que esto reduce el riesgo de una convulsión. Una medida preventiva sería el tratar de reducir el número de enfermedades con fiebre, aunque esto no es una posibilidad práctica. El uso diario y prolongado de anticonvulsantes orales, tales como fenobarbital o valproato, para prevenir las convulsiones por fiebre no es recomendado debido a los efectos secundarios potenciales y porque su efectividad en prevenir tales convulsiones es discutible.

Los niños especialmente propensos a convulsiones febriles pueden ser tratados tantas veces como tengan fiebre con el medicamento diazepan por vía oral o rectal. La mayoría de los niños con convulsiones por fiebre no necesitan ser tratados con medicamentos, pero en algunos casos el médico puede decidir que esta medicina administrada sólamente cuando el niño tiene fiebre es la mejor alternativa. Este medicamento puede reducir el riesgo de tener otra convulsión febril. Usualmente éste es bien tolerado, aunque en ocasiones causa adormecimiento, falta de coordinación o hiperactividad. Los niños varían mucho en la suceptibilidad a estos efectos secundarios.
¿Qué investigación se está realizando sobre las convulsiones febriles?

El Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (NINDS del inglés), es parte de los Institutos Nacionales de Salud (NIH del inglés), patrocina la investigación en convulsiones febriles en centros médicos a través de todo el país. Los científicos apoyados por el NINDS están explorando los factores de riesgo ambientales y genéticos que hacen a los niños susceptibles a convulsiones febriles. Algunos estudios sugieren que las mujeres que fuman o ingieren alcohol durante el embarazo son más propensas a tener niños que padecen de convulsiones febriles, pero se necesita realizar más investigación antes de poder establecer una conección definitiva. Los científicos están trabajando también en identificar los factores que pueden ayudar a predecir cuáles niños son más propensos a tener convulsiones febriles recurrentes o de larga duración.

Los investigadores continúan observando el impacto a largo plazo que las convulsiones febriles pueden tener en la inteligencia, el comportamiento, los logros académicos y en el desarrollo de la epilepsia. Por ejemplo, los científicos que realizan estudios en animales están evaluando los efectos de las convulsiones y medicamentos anticonvulsantes en el desarrollo del cerebro.

Los investigadores también continúan explorando qué medicamentos pueden tratar efectivamente o prevenir las convulsiones febriles y cuáles son los efectos secundarios de estas medicinas.
¿Dónde puedo encontrar más información?

Para obtener información adicional sobre los programas investigación del NINDS, contacte a la Unidad de Recursos Neurológicos y Red de Información del Instituto (BRAIN por su sigla en inglés) en:
BRAIN
P.O. Box 5801
Bethesda, MD 20824
(800) 352-9424
http://www.ninds.nih.gov
Organizaciones:

Epilepsy Foundation
8301 Professional Place East, Suite 200
Landover, MD 20785-7223
postmaster@efa.org
http://www.epilepsy.com Política externa del sitio Web
Tel: 301-459-3700; 800-EFA-1000 (332-1000)
Fax: 301-577-2684

Regresar al tope de la página

"Convulsiones febriles", NINDS. Diciembre 2012.

Publicación de NIH 13-3930s

Preparado por:
Office of Communications and Public Liaison
National Institute of Neurological Disorders and Stroke
National Institutes of Health
Bethesda, MD 20892

El material del NINDS sobre la salud se ofrece solamente para propósitos informativos y no significa un endoso ni la posición oficial del Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares o de ninguna otra agencia federal. Cualquier recomendación sobre el tratamiento o cuidado de un paciente en particular debe obtenerse a través de una consulta con un médico que lo haya examinado o que esté familiarizado con el historial médico de dicho paciente.

Toda la información preparada por el NINDS es de dominio público y se puede reproducir libremente. Se agradece que se le dé el crédito correspondiente al NINDS o a los NIH.
Revisado diciembre 20, 2016

Concepto revolución

“Revolución es sentido del momento histórico;
es cambiar todo lo que debe ser cambiado;
es igualdad y libertad plenas;
es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos;
es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos;
es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional;
es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio;
es modestia, desinterés, altruismo, solidaridad y heroísmo;
es luchar con audacia, inteligencia y realismo;
es no mentir jamás ni violar principios éticos;
es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas.
Revolución es unidad, es independencia, es luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo”.

domingo, 25 de noviembre de 2018

Vive tu vida

VIVE TU VIDA . . .
Se divorció, que le vaya bien.
Anda de puta, no te pide nada.
La engañaron, es su pedo.
Es muy pendeja, en qué te afecta ?
Viaja mucho, para eso trabaja.
Con el que anda no lo conviene, no es tu problema.
No te gusta lo que publica, elimínala.
No cuida a sus hijos, a caso tú se los cuidas?
Toma mucho, tu le compras la bebida ?
Si tú vida es tan perfecta porque estás pendiente de él o de ella?
VIVE TU VIDA Y DEJA LA AJENA
Sino tienen que hacer rásquense las patas pero dejen de meterse en la vida de las demás personas!

Frases Fidel

CITAS DE FIDEL CASTRO SOBRE NUESTROS MEDICOS.

“Para estudiar medicina hay que escoger a los mejores entre nuestros estudiantes, los de mejores cualidades intelectuales, académicas, políticas y morales, sí, políticas y morales. (…) Es decir, para ser médico se requiere una sensibilidad exquisita, una gran calidad humana, gran capacidad intelectual y una moral a toda prueba”.
Referencia al texto original: Discurso pronunciado en el acto de constitución del destacamento de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay”, efectuado en el teatro “Karl Marx”, 12 de marzo de 1982

“Lo más importante habrá de ser su consagración total al más noble y humano de los oficios: salvar vidas y preservar salud. Más que médicos, serán celosos guardianes de lo más preciado del ser humano; apóstoles y creadores de un mundo más humano.”
Referencia al texto original: Discurso en la inauguración de la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas, 15 de noviembre de 1999

“Jamás hemos arrebatado las inteligencias a otros pueblos. En cambio en Cuba se han formado gratuitamente  decenas de miles de médicos y otros profesionales de alto nivel para devolverlos a sus propios países”.
Referencia al texto original: Una declaración brillante y valiente, 3 de Julio de 2011

viernes, 23 de noviembre de 2018

Necesidades

Pirámide de Maslow: Necesidades humanas

Nuestras necesidades nos mueven para superar todos los retos que se nos presentan en el día a día. ¿Qué es la pirámide de Maslow? ¿Para qué sirve? ¿Cuáles son sus niveles? ¿Cuáles son las necesidades básicas? ¿En qué consiste la autorrealización? En este artículo haremos un recorrido por todos los peldaños de la pirámide de Maslow y resolveremos estas preguntas. Descubre los fundamentos de la motivación humana según esta teoría motivacional.
Pirámide de Maslow: Necesidades humanas

Pirámide de Maslow: Necesidades humanas. Imagen: Triangulum.com

Abraham Maslow (1908-1970) es el creador de una de las teorías sobre la motivación más importantes. Este psicólogo estadounidense indagó en las necesidades humanas para lograr que la gente desarrolle su máximo potencial. La pirámide expone su teoría de las necesidades (1948), que revolucionó este campo de estudio y sigue despertando apasionados debates en la actualidad.

Maslow es uno de los padres de la psicología humanista. Esta vertiente explora cuestiones tan filosóficas como a qué aspiran las personas o cuál es el significado de nuestras vidas. Este enfoque se distingue claramente del conductismo, que se centra en los aspectos observables del comportamiento y del psicoanálisis, que bucea en el subconsciente.

Esta corriente es criticada por la dificultad de explorar sus planteamientos de forma científica. No obstante, es fundamental que existan perspectivas que tiendan puentes entre distintos puntos de vista para contemplar una visión holística del ser humano. Es imprescindible vincular a Maslow con el humanismo para comprender sus ideas.

Este autor jerarquizó las necesidades humanas. Opinaba que se podían ordenar. Por lo tanto, creó una pirámide con cinco niveles cuya cima es la autorrealización. La forma de ascender en la escala de Maslow es adoptar una actitud activa. Hasta que no se satisfacen las necesidades básicas no se pueden saciar las del siguiente peldaño. Somos los responsables de nuestro propio progreso. La motivación es la clave del avance. Descubre aquí la teoría motivacional de Maslow.

    Lo que un hombre puede ser, debe serlo.

    Abraham Maslow

Pirámide de Maslow: Cinco niveles de necesidades

A lo largo de la historia, la psicología ha investigado especialmente asuntos negativos como las conductas problemáticas o los trastornos mentales. En cambio, Maslow se centró en personajes tan ejemplares como Gandhi, Lincoln o Einstein. Analizó sus vidas para comprender cómo habían llegado a la cúspide de la pirámide.

Esta teoría parte de un artículo científico que Maslow escribió llamado Una teoría sobre la motivación humana. Posteriormente, estas ideas fueron incorporadas en su libro Motivation and Personality (1954). Desde entonces, el famoso gráfico en el que se plasma su teoría motivacional se ha popularizado tanto que prácticamente todos lo hemos visto alguna vez.

Su teoría se divide en necesidades del déficit (D-needs), que son los tres primeros escalones de la pirámide, y las necesidades del ser (B-needs), que corresponden a los dos últimos. Sin cumplir las exigencias de cada escalón no se puede alcanzar el siguiente. Solo las personas más exitosas y motivadas para desarrollarse llegan a la autorrealización, que es la meta de todo ser humano.

1. Necesidades fisiológicas o básicas

Son las más primitivas y las primeras en manifestarse desde nuestro nacimiento. Es imposible ignorarlas. Estas necesidades abarcan acciones como dormir, respirar, no pasar demasiado calor ni demasiado frío, alimentarse o mantener relaciones sexuales. ¿Quién puede obviar los rugidos de su estómago?

Estas acciones nos ayudan a mantener la homeostasis, que es el conjunto de procesos que autorregulan nuestro cuerpo para mantenerlo equilibrado. Según esta teoría, si tenemos graves problemas de salud, es poco probable que nos preocupemos por asuntos más intrascendentes. Y no hace falta ir tan lejos, todos hemos experimentado las molestias causadas por el agotamiento y la exposición a un calor extremo. En estas circunstancias, el malestar nos dificulta pensar en cualquier otra cosa.
2. Necesidades de seguridad y protección

Este nivel incluye tanto la seguridad física como la relacionada con asuntos como la de propiedad privada o la capacidad de maniobra ante un imprevisto. Por ejemplo, perder el empleo y arruinarse es una situación que deterioraría este escalón.
3. Necesidades de afiliación y afecto

En este grado se encuentran las relaciones sociales. Necesitamos mantener un contacto positivo y saludable con los demás. La amistad, la intimidad, el afecto y el amor hacen nuestra existencia más llevadera. Nos impulsan a seguir prosperando. De hecho, sin satisfacer nuestro sentido de pertenencia y sin apoyo no estaremos motivados para buscar lo mejor de nosotros mismos.
4. Necesidades de reconocimiento o estima

Comprenden cuestiones más hondas como la confianza, el autorreconocimiento, el respeto o el éxito. La autoestima es vital para el desarrollo personal, su carencia genera complejos de inferioridad y diversas patologías. Si no nos apreciamos es complicado que nos preocupemos por ir más allá de lo común y llegar a la cima. Estas necesidades se dividen en dos tipos:

Inferior: Se basa en el respeto de los demás. Busca la atención y el aprecio de la gente. Se vincula con la reputación que tienen las personas, su estatus y la posición que alcanzan en la sociedad.

Superior: Consiste en respetarnos a nosotros mismos. Implica cuidarnos, valorarnos, aceptar y comprender nuestros propios pensamientos.
5. Necesidades de autorrealización o autoactualización

En la cúspide se culmina la existencia de las personas. Llegaremos aquí cuando cumplamos todas las necesidades anteriores. En este grado impera la creatividad, las acciones son espontáneas, la moralidad es esencial, los prejuicios no existen y se aceptan los hechos. Aquí los problemas pueden ser resueltos sin coacciones. La realidad se contempla con positividad y ganas de vivir.

No todos compartimos las mismas metas. Una persona puede sentirse realizada tras ostentar un puesto poderoso en una ONG que sirva para ayudar a los colectivos más desfavorecidos. En cambio, para otras personas su sueño es liderar un equipo de baloncesto. No hace falta ser famoso para sentirse autoactualizado, también una pareja orgullosa de su familia puede encontrarse en este peldaño.

Pirámide de Maslow: Sus aplicaciones prácticas

En el terreno de la psicología, la escala de Maslow ha dado lugar a numerosas investigaciones y también ha sido incorporada en la práctica. No obstante, otras disciplinas también la han adoptado para impulsar el progreso de sus miembros.
1. Pirámide de Maslow en empresas y organizaciones

Tanto las instituciones públicas como las privadas requieren que sus empleados estén motivados y sepan motivar a las personas para las que trabajan. Por ejemplo, si dirigimos una cadena de hoteles, debemos gestionar nuestros servicios en función de las necesidades de las personas y sus expectativas.

Empresas tan populares como Google se encargan de que sus asalariados lo tengan todo. Estas exitosas corporaciones son célebres por las favorables condiciones de sus trabajadores y su increíble rendimiento. La principal razón es que nuestra productividad se incrementa si somos felices y estamos motivados para hacer un buen trabajo.
2. Pirámide de Maslow en el marketing

Comprender las necesidades de los consumidores es primordial para saber qué productos triunfarán en el mercado y cómo comunicar sus características. Mediante herramientas como el diseño o la publicidad se explotan las motivaciones de las personas para trazar estrategias efectivas.
3. Pirámide de Maslow en la educación

Las necesidades nos acompañan a lo largo de todo nuestro ciclo vital. Cualquier persona dedicada a este ámbito tiene que conocer en profundidad las necesidades de los individuos a los que se intenta educar. Es preciso conocer tanto las necesidades básicas de la gente como las más elevadas para presentar estímulos que capten su interés.

Para que deseemos aprender tenemos que sentirnos bien y disponer de alicientes que nos muevan a enriquecer nuestros conocimientos. Por ejemplo, en situaciones de guerra lo que prima es la supervivencia y cualquier intento de instruirse es aplazado. Cualquier plan de enseñanza fracasará si las necesidades básicas no están cubiertas.
4. Pirámide de Maslow en el desarrollo personal

La teoría motivacional de Maslow nos permite conocernos mejor a nosotros mismos. Las necesidades humanas son compartidas por todos nosotros a grandes rasgos y su comprensión es elemental para sentirnos felices. Examinando estos niveles podemos analizar en qué escalón estamos para contemplar en profundidad nuestros problemas y progresar.
Pirámide de Maslow: Ejemplos

Para comprender mejor la teoría motivacional de Maslow podemos imaginarnos una situación en la que un individuo va trepando por todos los escalones. Visualicemos a Pepe, un adolescente que vive en un barrio marginal, pertenece a un colectivo excluido y no dispone de recursos económicos suficientes para llevar una vida digna.
1. Necesidades fisiológicas o básicas

Pepe pasa hambre, frío y sed. Afortunadamente, sus padres encuentran trabajo y comienza a tener acceso a los recursos materiales elementales.
2. Necesidades de seguridad y protección

En su zona hay continuas guerras entre bandas. Pepe no puede cruzar la calle sin correr el riesgo de verse involucrado en una pelea. Su familia consigue ahorrar lo suficiente como para mudarse a un vecindario más seguro.
3. Necesidades de afiliación y afecto

El protagonista de nuestra historia no cuenta con apoyos en su nuevo lugar de residencia. Se siente solo y aislado. No obstante, tras unos meses es aceptado cálidamente por el equipo de fútbol de la escuela.
4. Necesidades de reconocimiento o estima

Al principio le cuesta verse como una persona competente en el deporte. Tiene miedo de ser humillado por sus adversarios o de fallar y no dar la talla ante sus compañeros. Siente mucha presión social. Pero con el tiempo va demostrando que ha nacido para el fútbol.
5. Necesidades de autorrealización o autoactualización

Con el paso de los años Pepe va progresando en el mundo deportivo hasta ser un referente en su país. El éxito que ha logrado permite que disfrute de un completo bienestar. De hecho, cuenta con todos los bienes que podría desear, está sano y seguro, es admirado por todo el mundo y se siente tremendamente satisfecho. Asimismo, es capaz de valorar lo que tiene (esto es muy importante).

La favorable situación de Pepe permite que en su tiempo libre se dedique a la filantropía. Participa en todo tipo de causas benéficas y medita sobre su futuro con ilusión. Este es el clásico ejemplo que solemos ver en la películas de una persona que ha pasado de no tener nada a cumplir sus sueños.

No hace falta que nos imaginemos un caso tan extremo. Todos podemos tener carencias en cualquiera de los peldaños de la pirámide. Lo más importante es que mantengamos una actitud positiva y pensemos que podemos prosperar con esfuerzo, esperanza y ánimo.

Pirámide de Maslow: Qué es y sus aplicaciones prácticas
Pirámide de Maslow: Ventajas y desventajas

La pirámide de Maslow sigue siendo estudiada como referente cada vez que se habla sobre la motivación y su importancia. No obstante, también suscita críticas y su validez es cuestionada.
Ventajas de la teoría motivacional de Maslow

    Es sencilla: Sus planteamientos pueden ser entendidos y puestos en práctica fácilmente por personas de todas las disciplinas.
    Se puede visualizar cómodamente: Los gráficos con la pirámide son bastante explicativos y memorables.
    Es altamente aplicable a la realidad: Como hemos visto en el apartado anterior, es fácil extrapolar esta teoría a la vida cotidiana. Resulta tremendamente inspiradora para gente de diversos perfiles.
    Es innovadora: Maslow planteó alternativas a otros planteamientos más mecánicos y reduccionistas como los conductistas. Abrió la puerta a planteamientos flexibles e integradores.

Desventajas de la teoría motivacional de Maslow

    Es bastante ambigua: Necesidades básicas como la respiración son relativamente fáciles de medir, pero conceptos como “autorrealización” son más abstractos. Actualmente se intenta hacer una psicología más científica y basada en evidencias cuantificables. Esta teoría no está reñida con esa concepción de la disciplina, pero resulta vaga y complicada de poner a prueba.
    Su optimismo puede resultar exagerado: Maslow tenía una profunda fe en la voluntad humana y la capacidad de las personas para repercutir en la sociedad. De hecho, este psicólogo llegó a decir en una ocasión “cuando la gente parece ser otra cosa que buena y decente, es solo porque están reaccionando al estrés o a la deprivación de necesidades como la seguridad, amor y autoestima”.
    Hay numerosos ejemplos que no la confirman: Un ejemplo habitual es el artista arruinado obsesionado con su obra. La historia está llena de personas que por motivos éticos, ideológicos o de cualquier índole no satisfacen sus necesidades básicas. Aún así, es bastante arduo encontrar una sola teoría sin excepciones.
    Hay otras teorías más sofisticadas: Existen otras explicaciones de la motivación basadas en las necesidades humanas. Por ejemplo, McGregor (1969) o Alderfer (1972) también propusieron alternativas. Ambas fueron inspiradas por la pirámide de Maslow y suelen ser aplicadas en el área laboral.

Indagar en lo que nos mueve es esencial para cumplir nuestros deseos de una forma más eficaz. Nuevas hipótesis seguirán intentando descifrar las bases de las necesidades humanas en los próximos años.

Muchas gracias por leer este artículo. Si tienes alguna duda o deseas profundizar en los aspectos que hemos comentado, no dudes en comentar.

Pirámide de Maslow: Qué es y sus aplicaciones prácticas

Ainhoa Arranz

Redactora con formación en diversas áreas como la psicología, la sociología y la comunicación. Especialmente interesada en psicología social.
Ainhoa Arranz

Redactora con formación en diversas áreas como la psicología, la sociología y la comunicación. Especialmente interesada en psicología social.
NextTrastornos del lenguaje ¿Qué son, tipos y cómo se diagnostican y tratan? »
Previous « Aprendizaje memorístico: Cuando retenemos datos sin profundizar en su significado
Share

Published by
Ainhoa Arranz
Tags: aprendizajecuriosidadeseducacionmotivaciónsalud
1 año ago

    Related Post
    ¿Cuáles son las diferencias entre dislexia y discalculia?

    «¿Por qué nuestro hijo no aprende? ¿Por qué no está al nivel de sus compañeros?…
    ¿Cómo desarrollar las habilidades cognitivas en la infancia?

    Desde que nacemos, estamos expuestos a estímulos y aprendizajes continuos. La forma de ver el…
    El arte de recordar: ¿cómo almacena los recuerdos el cerebro?

    Nos encontramos en constante interacción con el medio en el que vivimos. Desde que llegamos…

Recent Posts

    Patologías

Síndrome de las piernas inquietas: Guía completa sobre este trastorno

El descanso nocturno es fundamental para un correcto funcionamiento en nuestra vida diaria. ¿Qué ocurriría si, durante la noche o…
3 días ago

    aprendizajeDiscalculiaDislexiaNiños

¿Cuáles son las diferencias entre dislexia y discalculia?

«¿Por qué nuestro hijo no aprende? ¿Por qué no está al nivel de sus compañeros? ¿No se está esforzando o…
7 días ago

    PsicologíaSalud

Entrevista psicológica: Ideas clave para hacerla de manera efectiva

La entrevista psicológica ha sido y continúa siendo el instrumento más utilizado en la evaluación de un paciente. No en…
1 semana ago

    aprendizajeNiños

¿Cómo desarrollar las habilidades cognitivas en la infancia?

Desde que nacemos, estamos expuestos a estímulos y aprendizajes continuos. La forma de ver el mundo y de adaptarnos a…
2 semanas ago

    aprendizajeMentePsicologíaSaludSalud Cerebral

¿Cómo influyen nuestras habilidades cognitivas en nuestro éxito profesional?

Las habilidades cognitivas son capacidades que tiene el cerebro para funcionar y trabajar con la información que obtenemos en nuestro…

lunes, 19 de noviembre de 2018

Denuncia

médico paciente. Foto: Archivo.

La Red Internacional de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad-Capítulo Brasil, denunció este lunes que cerca de 44 millones de brasileños de bajos ingresos quedarán sin atención médica a partir de 2019, en más de dos mil municipios del interior del país.

En un comunicado, la organización internacional manifiesta que el Gobierno del presidente electo Jair Bolsonaro, que se autoproclama sin sesgo ideológico, “perderá a nueve mil médicos cubanos por cuestiones ideológicas y, también, por ignorancia”.

La nota hace alusión a la no participación de Cuba en el programa Más Médicos de Brasil por las desacertadas manifestaciones e inaceptables condiciones para La Habana que Bolsonaro pretendía imponer a los profesionales de la isla una vez asumiera el poder el 1 de enero.

El colectivo internacional se pregunta: ¿Cómo explicar un proyecto humanitario a los desprovistos de humanidad? ¿Cómo explicar un proyecto social a los que giran en torno al capital?

Ante la tragedia sanitaria que se avecina responderá Bolsonaro “por desconocer la historia de las misiones médicas de Cuba alrededor del mundo”, señala la Red.

Explica que “la primera misión médica cubana humanitaria fue en 1963, en Argelia. Cuba, en nombre de la defensa de la humanidad, se comprometió a cuidar de las poblaciones pobres del planeta. Nació la solidaridad internacionalista”.

Las misiones humanitarias cubanas se extendieron por los cuatro continentes, con características propias, únicas, basadas en el entendimiento de las necesidades de cada pueblo, refiere el mensaje.

Puso como ejemplo que el 31 de mayo de 1970 Perú fue alcanzado por un terremoto en la franja de 7,9 en la escala de Richter, dejando más de 80 mil muertos y miles de familias sin hogar.

Más de 100 mil ciudadanos cubanos donaron sangre y, sin tener relaciones diplomáticas, decenas de médicos cubanos partieron con el equipamiento necesario para instalar cinco hospitales. Llegaron hasta Áncash, Recuay, Huaraz, Carhuaz y otros poblados afectados.

Cuba fue el primer país en enviar ayuda para los peruanos. Dos años después, el 8 de julio de 1972, el Gobierno de Juan Velasco Alvarado restableció los nexos diplomáticos con la isla, recuerda el texto.

Durante las décadas que siguieron, añade el documento, Cuba envió gratuitamente brigadas médicas a diversos países afectados por catástrofes naturales.

Brasil, país continental, octava economía del mundo aparece en el ranking mundial de la salud en el lugar 125. Formados de universidades federales y estatales, médicos brasileños, se niegan a hacer atención fuera de los grandes centros urbanos, detalla la Red.

En este Estado de miseria, remarca, Brasil necesitaba un proyecto de salud que, si no abarcaba a los más de 200 millones de brasileños, por lo menos disminuyera esta diferencia.

Con este propósito, se creó el Programa Más Médicos tras un amplio debate público junto a la sociedad y en el Congreso Nacional.

Los médicos cubanos trabajaron en lugares de pobreza extrema, con alto riesgo de vida, apunta el grupo humanitario.

Acabar con un programa de 55 años de experiencia, de competencia, solidaridad, es al menos falta total de humanidad. Dejar a la población sin esta asistencia vital es condenarla a la muerte prematura, alerta la organización internacional.

Puntualiza finalmente que “el pueblo brasileño, con legitimidad y soberanía, eligió a un nuevo gobernante. Pero no dio respaldo para que él (Bolsonaro), en este momento de dolor y sufrimiento, modifique los términos del Programa Más Médicos, rompiendo un convenio firmado por la Organización Panamericana de Salud y Cuba y, sobre todo, condenando a millones de brasileños a la desasistencia, al descuido y la muerte”.

Brasil iría a una catástrofe sanitaria por ignorancia de Bolsonaro

La ignorancia del presidente electo de Brasil, Jair Bolsonario, sobre Cuba y su humanitaria política de cooperación médica con más de 60 países puede llevar a ese país suramericano a una catástrofe sanitaria, afirmó el maestro en Salud Pública, Thiago Henrique Silva.

En declaraciones al canal local TVT, el galeno abordó la no participación de los profesionales cubanos en el programa Más Médicos de Brasil como consecuencia de las declaraciones ofensivas y cuestionamientos de Bolsonaro que ahora provocan la desatención de 30 millones de sus compatriotas.

Cuba tiene convenios en el área de salud con más de 60 países. Brasil está siendo el único en crear obstáculos y sufrirá con esa salida. Vamos a tener de hecho una catástrofe sanitaria, remarcó el integrante de la Red Nacional de Médicos y Médicas Populares.

Señaló que las naciones buscan esa asociación con la empresa cubana de servicios médicos porque necesitan una fuerza de trabajo extra, pues la interna no da para atender a las personas.

Lamentó que Brasil sea el único país donde prevalece el debate de la revalidación de los diplomas médicos, y recuerda que Cuba desde la década de 1960 prepara brigadas de solidaridad para atender catástrofes naturales y biológicas, como el ébola en África y los terremotos en Haití y Pakistán.

Cuando otros mandaban armas, esa pequeña isla del Caribe enviaba doctores a los países que pasaban dificultades, refirió el profesional que actúa como médico de la familia y comunidad.

Insistió en que Cuba es referencia en salud, reconocida incluso por los estadounidenses que, con el acercamiento diplomático, viajan a La Habana para tratamientos médicos.

Respecto a los cuestionamientos de Bolsonaro sobre la calificación de los médicos de la isla, respondió el experto que el futuro gobernante está tratando de enmascarar una cuestión ideológica para intentar combatir la calidad técnica de los galenos cubanos.

Para nadie es un secreto, precisó Silva, que aquí vinieron doctores en cardiología, en oftalmología, en gastroenterología, en medicina de familia y comunidad.

Puso como ejemplo que si se trae a la realidad nacional a un médico norteamericano no responderá como uno cubano, “quien tiene una formación conceptuada y muy parecida a la nuestra para enfrentar otras complejidades, como en las comunidades ribereñas”.

Al retomar el tema de las despectivas manifestaciones de Bolsonaro que culminaron con la no participación de Cuba en el programa Más Médicos, el especialista consideró que se trataba de otra fanfarronería del mandatario electo, quien procura “levantar una cortina de humo ideológico, la cual causa que 8 mil médicos salgan de aquí y 30 millones de brasileños queden sin atención sanitaria”.

El maestro en Salud Pública remarcó que serán desasistidos los lugares más pobres de Brasil. “Para tener una idea, el 90 por ciento de los médicos que laboran en las comunidades indígenas son cubanos”.

“Y alerto porque Bolsonaro no tenía nada, absolutamente nada preparado para eso. Él hizo un esfuerzo para romper el acuerdo y no tener que hacerlo en enero”.

Cuba, con razón e integridad, decidió no seguir con el convenio antes de poner a sus médicos en riesgo, subrayó Silva.

También el expresidente brasileño, Luiz Inácio Lula Da Silva, colocó un mensaje en su cuenta @LulaOficial en la red social Twitter, donde hace referencia a las más de 113 millones de personas atendidas bajo el programa.

sábado, 17 de noviembre de 2018

Carta a mi hija.

- Hoy es mi cumpleaños.  Este aniversario está dedicado a ti en especial- querida hija. En mi mente y corazón  doy gracias y mucho amor a familia- amigos y especie toda. Carta a mi hija.

Carta de amor y alma a mi querida hija el día de mi cumple año. 12/11/2018. Ruego te detenga a comprender.
Bolivia.

Querida hija: - de seguro pensarás en tus hermanos y la verdad que motiva mi carta. Es lindo que comprendas que el amor es y será nuestra máxima voluntad para hacer el bien.

Querida hija: - Es lindo saber que - la magia y el amor se unen para dar sentido y significado a la vida en alma y corazón. Tu inocencia son el recordatorio del sentido que le da vida a mi vida cuando dices- NO LE DE PENA Y ES USTEDED QUIEN SUEÑA CONMIGO Y ESTA ENAMORADO DE MI..- Sabes que es imposible plasmar tanto sentir en verbo, y en pocas palabras. No existen todavía las letras que me permitan explicarte cuánto sueño y cuanto amor a ustedes.

Querido hija: -Es lindo entender que la capacidad de comprender lo vivido es fortuna humana. Somos especie evolutiva en supervivencia en cualquier lugar que nos encontremos siendo esta nuestra primera matriz de ley como especie.

Querida hija: - Es lindo que actues libre y construyas tus propios caminos, y así puedas elegir a las personas que quieras, y en verdad entiendas que no se comenten errores y de pensarlo así siempre de ellos puedas aprender.

Querida hija: - Es lindo que comprendas que la humildad es la virtud central de la vida ya que brinda a tu persona una perspectiva apropiada de muchos valores y sentimientos humanos.

Querida hija : - Es lindo que comprendas que el sinrazón no existe por lo que todos tenemos razón en este gran sentido como especie. En busca de un punto medio - justo como verdad relativa para sincronizar ideas y buscar justicia.

Querida hija : Es lindo que comprendas que las necesidades o requerimientos básicos determinan tu vida y estado de salud. Para ello es necesario escucharlos y entender su sentido con todo amor y sencillez.

Querida hija: - Es lindo comprender que la belleza no da la verdadera felicidad y puedas interiorizar que la auténtica felicidad nace de nuestro cerebro, y se cultiva en nuestro corazón y jamás nace de un rostro bonito.

Querida hija : Es lindo que tu estima sea tu principal estandarte para asentar y desarrollar raíces de una buena autoestima, y tu aprendizaje te permita poder descubrir el mundo más allá del reflejo de su espejo y sean tus propias vivencias guien sirva de guía y buena vibra.

Querida hija: - Es lindo que puedas entenderte como persona, en mi sentido yo siempre trataré de comprenderte aún cuando no esté de acuerdo con tu logica y en todo significado de los caminos de la vida.

Querida hija: - Es lindo que sepas que el apego y desapego es ley en los vínculos como especie y es hoy en el avance sociocultural uno de los requerimientos más determinantes para tu vida y tu estado de salud. Sea el apego a tus hermanos, familia y amigos el centro universal de tus apegos. Los desapegos son fortunas y dan fuerza intrínseca en tu persona.

Querida hija : Es lindo que comprendas que siempras que puedas logres sonríele a la vida, y en deseo que seas cada día una mejor ser humano, por ti y para la humanidad.

Querida hija : - Es importante que conozcas que la lealtad y fidelidad se mezclan en el mundo existencial para dar sentido y significado a nuestra supervivencia donde tu lealtad tiene que ver directamente con tu causa, tu razón, tu sentido legal, y tus acuerdos como persona. Saber que tu fidelidad tiene que ver directamente con tu persona, con tu corazón, tu amor y nuestras promesas. No olvides que es nuestra sociocultura quien gobierna tal enfoque, por otro lado es bueno comprender que se es leal a una causa y se es fiel a personas.

Querida hija : Es lindo que sepas que vives un mundo donde el universo tiene su lógica y tu eres parte de ella. Una sociocultura cargada de incomprensión muchas veces y en otros casos muchos perjuicios.

Querida hija : - Es lindo que comprendas tu historia trasngeneracional que viene a nuestros pasos para simular modelos en nuestras vidas. Son como auras que demandan comportamientos y actividades con sentidos explicables.

Querida hija: - Te agradezco que me hayas permitido entrar en tu vida y en tus sentimientos. Importa la vida y vivirla con inteligencia, ganas y sabiduría. No importa cuántas cosas cambien en tu vida, en tu personalidad, en tu cuerpo, en tu entorno; por siempre trata de mantener tu esencia, tu alma en crecimiento. Nada está escrito, es vivencia y camino al andar.

Burocracia

¿BUROCRACIA? El marabú mental

A un trabajador le dan la tarea de mantener pintado el muro del malecón, estando en esta tarea, se le acerca un amigo y le pregunta ¿que haces? y le cuenta lo que hace, agregando que la mayor dificultad radica en que cada lata de pintura tiene que ir a buscarla a unos tres km de allí.
El amigo le contesta que él necesita un jefe de abastecimiento para tenerle la pintura cerca y se propone para el cargo.
Después de construir el almacén, el flamante jefe de abastecimiento le dice que ahora él necesita un camión y un chofer para garantizar el trabajo.
Resueltos el chofer y el camión, comienza el acopio de pintura para el almacén, planteando el jefe de abastecimiento la imperiosa necesidad de un almacenero.
Pasa por el lugar otro amigo y se da cuenta que ya son cuatro personas trabajando, que se impone la necesidad de un compañero de recursos humanos para el control del salario, seguridad social, vacaciones, etc y se propone para el cargo.
Como ya se estaban moviendo muchos recursos de los cuales no se llevaba control, surgió la necesidad de conseguir un económico y se creó ese cargo.
Teniendo en cuenta que ya existían cinco frentes de trabajo, se hacía necesario tener un jefe y se nombra otro compañero como jefe del grupo.
El jefe recién nombrado plantea con razón, la necesidad de una secretaria ya que de lo contrario él tendría que asumir esta tarea y a la vez señala, con toda la razón del mundo,  que necesita chofer y un auto para asegurar su trabajo con calidad, además considera algo muy importante, que la secretaria tenga una computadora. Como es de suponer todo se resolvió y comenzaron a trabajar.
Cuando se realiza el balance del primer año de trabajo, se dan cuenta que son irrentables y convocan a una reunión del consejo de dirección para discutir el problema y encontrar una solución.
Al analizar el problema en detalles, llegan a la conclusión que las pérdidas se producen por la plantilla inflada que tienen y coinciden, en la necesidad de reducir personal.
Cuando llegan a este punto, todos son imprescindibles, la secretaria por la importante tarea que realizaba, el chofer del jefe era clave, el almacenero ni pensarlo, quien controlaba el almacén.
Después de una tarde de análisis y debate y a propuesta del jefe, aprobaron por unanimidad, prescindir de los servicios del pintor.

Bloqueo

lista de entidades y subentidades cubanas restringidas

 POR GUAYACANDECUBA17 NOVIEMBRE, 2018CUBA

Edificio del Departamento de Estado en Washington. Foto: Archivo.

El Departamento norteamericano de Estado anunció la ampliación de la lista de entidades cubanas restringidas para los estadounidenses, a la cual se sumarán 26 nuevas subentidades.

Esa relación fue dada a conocer el 8 de noviembre de 2017 como parte de las medidas de la administración de Donald Trump para limitar más el comercio con la isla caribeña y los viajes de los norteamericanos, e impide a los ciudadanos de este país hacer transacciones financieras directas con las entidades mencionadas en ella.

Las nuevas adiciones, serán efectivas a partir de este jueves y están integradas fundamentalmente por hoteles localizados en importantes destinos turísticos cubanos como La Habana, Varadero y cayos de la central provincia de Villa Clara, así como tiendas y centros comerciales, entre otros.

La relación también comprende cinco enmiendas a subentidades que ya se encontraban en la versión de hace un año, tres de estas debido a cambios de nombre.

A partir de esta ampliación, la lista contiene ahora unas 205 entidades y subentidades cubanas restringidas para los norteamericanos, y esa agencia federal señaló que continuará actualizándola de forma periódica.

Cuba ha calificado de arbitrario ese listado, integrado por una diversidad de entidades supuestamente vinculadas al sector de la defensa y la seguridad nacional.

En él se incluyen desde los ministerios de las Fuerzas Armadas y del Interior, y la Policía Nacional Revolucionaria, hasta empresas, sociedades anónimas, la Zona Especial de Desarrollo Mariel, y las terminales de contenedores de Mariel y La Habana.

La noticia de que se añadirían nuevos nombres la dio a conocer el 1 de noviembre el asesor de seguridad nacional, John Bolton, quien en un agresivo discurso pronunciado en el sureño estado de Florida abordó el objetivo de seguir adoptando medidas contra la isla, además de contra Venezuela y Nicaragua.

Según manifestó entonces, el Memorando Presidencial de Seguridad Nacional sobre el fortalecimiento de la política de Estados Unidos hacia Cuba, firmado por el jefe de la Casa Blanca en junio de 2017, es apenas el inicio de los esfuerzos por presionar al territorio antillano.

Entidades y subentidades restringidas según lista del Departamento de EstadoMinisterios

MINFAR — Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias

MININT — Ministerio del Interior

Sociedades de negocio

CIMEX — Corporación CIMEX S.A.

Compañía Turística Habaguanex S.A.

GAESA — Grupo de Administración Empresarial S.A.

Gaviota — Grupo de Turismo Gaviota

UIM — Unión de Industria Militar

Hoteles en La Habana

Aparthotel Montehabana (Habaguanex)

Gran Hotel Manzana Kempinski (Gaviota)

H10 Habana Panorama (Gaviota)

Hostal Valencia (Habaguanex)

Hotel Ambos Mundos (Habaguanex)

Hotel Armadores de Santander (Habaguanex)

Hotel Beltrán de Santa Cruz (Habaguanex)

Hotel Conde de Villanueva (Habaguanex)

Hotel del Tejadillo (Habaguanex)

Hotel el Bosque (Habaguanex)

Hotel el Comendador (Habaguanex)

Hotel el Mesón de la Flota (Habaguanex)

Hotel Florida (Habaguanex)

Hotel Habana 612 (Habaguanex)

Hotel Kohly (Habaguanex)

Hotel Los Frailes (Habaguanex)

Hotel Marqués de Prado Ameno (Habaguanex)

Hotel Palacio del Marqués de San Felipe y Santiago de Bejucal (Habaguanex)

Hotel Palacio O’Farrill (Habaguanex)

Hotel Park View (Habaguanex)

Hotel Raquel (Habaguanex)

Hotel San Miguel (Habaguanex)

Hotel Telégrafo (Habaguanex)

Hotel Terral (Habaguanex)

Iberostar Grand Packard Hotel (Gaviota) Efectivo a partir de este 15 de noviembre, 2018

Memories Miramar Havana (Gaviota)

Memories Miramar Montehabana (Gaviota)

SO/ Havana Paseo del Prado (Gaviota) Efectivo a partir de este 15 de noviembre, 2018

Hoteles en Santiago de Cuba

Villa Gaviota Santiago (Gaviota)

Hoteles en Varadero

Blau Marina Varadero Resort (Gaviota). Efectivo a partir de este 15 de noviembre, 2018

Grand Memories Varadero (Gaviota)

Hotel Las Nubes (Gaviota) Efectivo a partir de este 15 de noviembre, 2018

Hotel Oasis (Gaviota )Efectivo a partir de este 15 de noviembre, 2018

Iberostar Bella Vista (Gaviota) Efectivo a partir de este 15 de noviembre, 2018

Iberostar Laguna Azul (Gaviota)

Iberostar Playa Alameda (Gaviota)

Meliá Marina Varadero (Gaviota)

Meliá Peninsula Varadero (Gaviota)

Memories Varadero (Gaviota)

Naviti Varadero (Gaviota)

Ocean Varadero El Patriarca (Gaviota)

Ocean Vista Azul (Gaviota)

Paradisus Princesa del Mar (Gaviota)

Paradisus Varadero (Gaviota)

Sol Sirenas Coral (Gaviota)

Hoteles en Pinar del Río

Hotel Villa Cabo de San Antonio (Gaviota)

Hotel Villa Maria La Gorda y Centro Internacional de Buceo (Gaviota)

Hoteles en Baracoa

Hostal 1511 (Gaviota)

Hostal La Habanera (Gaviota)

Hostal La Rusa (Gaviota)

Hostal Rio Miel (Gaviota)

Hotel El Castillo (Gaviota)

Hotel Porto Santo (Gaviota)

Villa Maguana (Gaviota)

Hoteles en Cayos de Villa Clara

Angsana Cayo Santa María (Gaviota) Efectivo a partir de este 15 de noviembre, 2018

Dhawa Cayo Santa María (Gaviota)

Golden Tulip Aguas Claras (Gaviota) Efectivo a partir de este 15 de noviembre, 2018

Hotel Cayo Santa María (Gaviota)

Hotel Playa Cayo Santa María (Gaviota)

Iberostar Ensenachos (Gaviota)

Las Salinas Plana & Spa (Gaviota) Efectivo a partir de este 15 de noviembre, 2018

La Salina Noreste (Gaviota) Efectivo a partir de este 15 de noviembre, 2018

La Salina Suroeste (Gaviota) Efectivo a partir de este 15 de noviembre, 2018

Meliá Buenavista (Gaviota)

Meliá Cayo Santa María (Gaviota)

Meliá Las Dunas (Gaviota)

Memories Azul (Gaviota)

Memories Flamenco (Gaviota)

Memories Paraíso (Gaviota)

Ocean Casa del Mar (Gaviota)

Paradisus Los Cayos (Gaviota) Efectivo a partir de este 15 de noviembre, 2018

Royalton Cayo Santa María (Gaviota)

Sercotel Experience Cayo Santa María (Gaviota) Efectivo a partir de este 15 de noviembre, 2018

Sol Cayo Santa María (Gaviota)

Starfish Cayo Santa María (Gaviota) Efectivo a partir de este 15 de noviembre, 2018

Valentín Perla Blanca (Gaviota) Efectivo a partir de este 15 de noviembre, 2018

Villa Las Brujas (Gaviota)

Warwick Cayo Santa María (Gaviota) Efectivo a partir de este 15 de noviembre, 2018

Hoteles en Holguín

Blau Costa Verde Beach & Resort (Gaviota) Efectivo a partir de este 15 de noviembre, 2018

Hotel Playa Costa Verde (Gaviota)

Hotel Playa Pesquero (Gaviota)

Memories Holguín (Gaviota)

Paradisus Río de Oro Resort & Spa (Gaviota)

Playa Costa Verde (Gaviota)

Playa Pesquero Premium Service (Gaviota)

Sol Rio de Luna y Mares (Gaviota)

Villa Cayo Naranjo (Gaviota)

Villa Cayo Saetia (Gaviota)

Villa Pinares de Mayari (Gaviota)

Hoteles en Jardines del Rey

Grand Muthu Cayo Guillermo (Gaviota) Efectivo a partir de este 15 de noviembre, 2018

Hotel Playa Coco Plus (Gaviota)

Iberostar Playa Pilar (Gaviota)

Meliá Jardines del Rey (Gaviota)

Memories Caribe (Gaviota)

Pestana Cayo Coco (Gaviota)

Hoteles en Tope de Collantes

Hostal Los Helechos (Gaviota)

Kurhotel Escambray (Gaviota) Efectivo a partir de este 15 de noviembre, 2018

Los Helechos (Gaviota)

Villa Caburni (Gaviota)

Agencias turísticas

Crucero del Sol

Gaviota Tours

Marinas

Marina Gaviota Cabo de San Antonio (Pinar del Rio)

Marina Gaviota Cayo Coco (Jardines del Rey)

Marina Gaviota Las Brujas (Cayos de Villa Clara)

Marina Gaviota Puerto Vita (Holguín)

Marina Gaviota Varadero (Varadero)

Tiendas en La Habana Vieja

Casa del Abanico (Habaguanex)

Colección Habana (Habaguanex)

Florería Jardín Wagner (Habaguanex)

Joyería Coral Negro (CIMEX) – Additional locations throughout Cuba

La Casa del Regalo (Habaguanex)

San Ignacio 415 (Habaguanex)

Soldadito de Plomo (Habaguanex)

Tienda El Navegante (Habaguanex)

Tienda Muñecos de Leyenda (Habaguanex)

Tienda Museo El Reloj Cuervo y Sobrinos (Habaguanex)

Entidades que sirven directamente a los sectores de Defensa y Seguridad 

ACERPROT — Agencia de Certificación y Consultoría de Seguridad y Protección (alias Empresa de Certificación de Sistemas de Seguridad y Protección)  Efectivo a partir de este 15 de noviembre, 2018

AGROMIN — Grupo Empresarial Agropecuario del Ministerio del Interior

APCI — Agencia de Protección Contra Incendios

CAHOMA — Empresa Militar Industrial Comandante Ernesto Che Guevara

CASEG — Empresa Militar Industrial Transporte Occidente

CID NAV — Centro de Investigación y Desarrollo Naval

CIDAI — Centro de Investigación y Desarrollo de Armamento de Infantería

CIDAO — Centro de Investigación y Desarrollo del Armamento de Artillería e Instrumentos Ópticos y Ópticos Electrónicos

CORCEL — Empresa Militar Industrial Emilio Barcenas Pier

CUBAGRO — Empresa Comercializadora y Exportadora de Productos Agropecuarios y Agroindustriales

DATYS — Empresa Para El Desarrollo De Aplicaciones, Tecnologías Y Sistemas

DCM TRANS — Centro de Investigación y Desarrollo del Transporte

DEGOR — Empresa Militar Industrial Desembarco Del Granma

DSE — Departamento de Seguridad del Estado

EMIAT — Empresa Importadora Exportadora de Abastecimientos Técnicos

Empresa Militar Industrial Astilleros Astimar

Empresa Militar Industrial Astilleros Centro

Empresa Militar Industrial Yuri Gagarin

ETASE — Empresa de Transporte y Aseguramiento

Ferretería TRASVAL

GELCOM — Centro de Investigación y Desarrollo Grito de Baire

Impresos de Seguridad

MECATRONICS — Centro de Investigación y Desarrollo de Electrónica y Mecánica

NAZCA — Empresa Militar Industrial Granma

OIBS — Organización Integración para el Bienestar Social

PLAMEC — Empresa Militar Industrial Ignacio Agramonte

PNR — Policía Nacional Revolucionaria

PROVARI — Empresa de Producciones Varias

SEPSA — Servicios Especializados de Protección

SERTOD — Servicios de Telecomunicaciones a los Órganos de la Defensa Efectivo a partir de este 15 de noviembre, 2018

SIMPRO — Centro de Investigación y Desarrollo de Simuladores

TECAL — Empresa de Tecnologías Alternativas

TECNOPRO — Empresa Militar Industrial “G.B. Francisco Cruz Bourzac”

TECNOTEX — Empresa Cubana Exportadora e Importadora de Servicios, Artículos y Productos Técnicos Especializados

TGF — Tropas de Guardafronteras

UAM — Unión Agropecuaria Militar

ULAEX — Unión Latinoamericana de Explosivos

XETID — Empresa de Tecnologías de la Información Para La Defensa

YABO — Empresa Militar Industrial Coronel Francisco Aguiar Rodríguez

Subentidates adicionales de Cimex

ADESA/ASAT — Agencia Servicios Aduanales (Customs Services)

Cachito (Beverage Manufacturer)

Contex (Fashion)

Datacimex

ECUSE — Empresa Cubana de Servicios

Inmobiliaria CIMEX (Real Estate)

Inversiones CIMEX

Jupiña (Beverage Manufacturer)

La Maisón (Fashion)

Najita (Beverage Manufacturer)

Publicitaria Imagen (Advertising)

Residencial Tarara S.A. Efectivo a partir de este 15 de noviembre, 2018

Ron Caney (Rum Production)

Ron Varadero (Rum Production)

Telecable (Satellite Television)

Tropicola (Beverage Manufacturer)

Zona Especializada de Logística y Comercio (ZELCOM)

Subentidades adicionales de GAESA

Almacenes Universales (AUSA)

ANTEX — Corporación Antillana Exportadora

Compañía Inmobiliaria Aurea S.A. (GAESA) Efectivo a partir de este 15 de noviembre, 2018

Dirección Integrada Proyecto Mariel (DIP)

Empresa Inmobiliaria Almest (Real Estate)

GRAFOS (Advertising)

RAFIN S.A. (Financial Services)

Sociedad Mercantin Inmobiliaria Caribe (Real Estate)

TECNOIMPORT

Terminal de Contenedores de la Habana (TCH)

Terminal de Contenedores de Mariel, S.A.

UCM — Unión de Construcciones Militares

Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM)

Zona Especial de Desarrollo y Actividades Logísticas (ZEDAL)

Subentidades adicionales de GAVIOTA

AT Comercial

Manzana de Gomez (Shopping Mall)

PhotoService

Plaza La Estrella, Efectivo a partir de este 15 de noviembre, 2018

Plaza Las Dunas, Efectivo a partir de este 15 de noviembre, 2018

Plaza Las Morlas, Efectivo a partir de este 15 de noviembre, 2018

Plaza Las Salinas, Efectivo a partir de este 15 de noviembre, 2018

Plaza Las Terrazas del Atardecer,  Efectivo a partir de este 15 de noviembre, 2018

Plaza Los Flamencos, Efectivo a partir de este 15 de noviembre, 2018

Plaza Pesquero, Efectivo a partir de este 15 de noviembre, 2018

Producciones TRIMAGEN S.A. (Tiendas Trimagen)

Subentidades adicionales de HABAGUANEX

Sociedad Mercantil Cubana Inmobiliaria Fenix S.A.

(Con información de Prensa Latina)

Rechazo en EEUU por restricciones a entidades cubanas

El presidente de la coalición Engage Cuba, James Williams, criticó la decisión del Gobierno estadounidense de ampliar la lista de entidades de la isla que están restringidas para los ciudadanos norteamericanos.

viernes, 16 de noviembre de 2018

HEBERPROTP

Se plantea que entre un 10 y un 15 % de los pacientes diabéticos desarrollen una Ulcera del Pie Diabético en un momento de sus vidas y más del 15 % de estos, terminan en una amputación.
En Cuba el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), institución del polo científico de la capital, ha desarrollado el factor de crecimiento humano recombinante a través del medicamento Heberprot P, producto único en el mundo para el tratamiento de esta entidad que propone cambios en los conceptos quirúrgicos del pie diabético y abre un abanico de posibilidades para el abordaje, tratamiento de esta entidad y la mejoría de la calidad de vida del paciente diabético afectado.
Este producto y método de tratamiento único, que se brinda a pacientes diabéticos con heridas complejas recalcitrantes a la cicatrización, reúne ventajas que hasta este momento son únicas a nivel mundial:
estimula la granulación y cicatrización de forma sostenida y progresiva, reduce el número de desbridaciones e intervenciones quirúrgicas, reduce el tiempo de cicatrización y con ello las complicaciones que se derivan como la gangrena y la infección, (que terminan en la amputación), reduce los costes por estadía hospitalaria y aumenta la calidad de vida y la recuperación funcional del paciente

HISTORIA DE EEUU DE AMERICA.


Estados Unidos es un país "multiétnico", una rica combinación de tradiciones culturales de todo el mundo. Muchas familias estadounidenses remontan sus historias a los ancestros inmigrantes que viajaron grandes distancias, corrieron grandes riesgos y soportaron las penurias económicas a fin de conformar un hogar en el que pudiesen gozar de las libertades básicas.

Para muchas familias estadounidenses, estas libertades implicaron una gran lucha. A sus padres y abuelos se les negaron los derechos básicos que nosotros valoramos.

Resumen de la Historia de los Estados Unidos de América.

Primera parte: 1492 a 1600 : Descubrimiento de América y llegada de colonizadores.

Comienzan con la llegada de Cristóbal Colón el 12 de octubre de 1492 o comienzan alrededor de 1600.

- Estados Unidos de América: Estaba poblado de indígenas.

- Luego colonizadores europeos :

1-Inglaterra
2-España
3-Francia.

Inglaterra:

Comenzaran a llegar, sobre todo de Inglaterra, después de 1600.

En la década de 1770, trece colonias británicas contenían dos millones y medio de personas a lo largo de la costa atlántica al este de los Apalaches.

Españoles.

Los españoles construyeron pequeños asentamientos en Florida y el suroeste.

Franceses.

los franceses construyeron asentamientos a lo largo del río Mississippi y la costa del Golfo .

-Después del fin de las guerras francesas e indias en la década de 1760, el gobierno británico impuso una serie de nuevos impuestos, rechazando el argumento de los colonos de que cualquier nuevo impuesto debía ser aprobado por ellos (véase Stamp Act 1765).

La resistencia fiscal, especialmente la Boston Tea Party (1773), llevó a leyes punitivas (las Actas Intolerables) por el Parlamento, diseñadas para poner fin al autogobierno en Massachusetts.

-Los patriotas americanos (como se llamaban a sí mismos) se adherían a una ideología política llamada " republicanismo" que enfatizaba:

1- el deber cívico.
2- la virtud
3- la oposición a la corrupción
4- los lujos de fantasía
5- la aristocracia.

jueves, 15 de noviembre de 2018

Escuela

15 de Noviembre de 1999: Se funda en Santa Fe, La Habana, la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), por iniciativa del presidente cubano Fidel Castro Ruz, en ocasión de celebrarse en La Habana la IX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. La ELAM inició su primer curso con 1 933 jóvenes de 18 países. Este Centro constituye parte del Programa Integral de Salud (PIS), mediante el cual Cuba extiende solidariamente la colaboración médica a varios países desde 1998 con motivo de los desastres naturales causados en aquella ocasión por los huracanes Mitch y George en Centroamérica y el Caribe. La idea y los conceptos que la sustentan, se remontan al triunfo de la Revolución, a su proyección internacionalista en la salud con el envío de médicos a Argelia en 1963. En esta Universidad se gradúan Médicos Generales Integrales que trabajarán orientados a la atención primaria de salud. Su formación médica incluye su preparación científica pero también solidaria, humanista y ética de forma que en su trabajo prime la preocupación por las necesidades de la población y no por los recursos materiales que se pueda obtener de él.

jueves, 8 de noviembre de 2018

Belleza interior. Marti

......Es como la elegancia, mi María, que está en el buen gusto, y no en el costo. La elegancia del vestido, -la grande y verdadera, está en la altivez y fortaleza del alma-.
Un alma honrada, inteligente y libre, da al cuerpo más elegancia, y más poderío a la mujer, que las modas más ricas de las tiendas.
Mucha tienda, poca alma. Quien tiene mucho adentro, necesita poco afuera. Quien lleva mucho afuera, tiene poco adentro, y quiere disimular lo poco. Quien siente su belleza, la belleza interior, no busca afuera belleza prestada: se sabe hermosa, y la belleza hecha echa luz.
José Martí
Tambien dijo y cito: "Una mujer de alma severa e inteligencia justa debe distinguir entre el placer intimo y vivo que semeja amor sin serlo sentido al ver a un hombre en apariencia digno de ser estimado y ese otro amor definitivo y grandioso que como es el apegamiento inefable de un espiritu a otro, no puede nacer sino de la seguridad de que el espiritu al que nuestro se une tiene derecho por su fidelidad, hermosura y delicadeza a esta consagracion tierna y valerosa que ha de durar toda la vida" Jose Marti no es uno de los grandes, es el mas grande y genial de todos los cubanos.