Metodología investigación
Dr. Jorge Góngora Cedeño
Los objetivos indican cu�les son las metas de conocimiento a alcanzar: a qu� resultados se quiere llegar ( no dar los resultados, sino plantearlos en forma gen�rica). Deben expresarse en forma concisa, clara e inequ�voca.
Los objetivos no pueden ser juicios de valor y generalmente, se expresan comenzando con un verbo en infinitivo que indica la vía de conocimiento por la que se procederá.
Por ejemplo:
Identificar
Determinar
Analizar
Comparar
Definir
Clasificar
Sistematizar
Criticar
Explicar
Describir
Sintetizar
¿Cómo formular los objetivos de una investigación cualitativa?
La investigación consta de diferentes fases que en sí mismas constituyen un reto y una oportunidad para hacer de cada investigación un proceso a la medida de las necesidades. Al llevar a cabo cada una de las fases con cuidado y rigurosidad, es posible orientar los esfuerzos hacia el núcleo de interés y obtener la información pertinente de acuerdo con el problema que dio paso a la realización de la investigación.
Teniendo en cuenta el planteamiento de Tamayo y Tamayo (2.005) el cual dice: “los objetivos son el enunciado claro y preciso de los propósitos por los cuales se lleva a cabo la investigación”, y de Cerda (2.000) que los define como “las metas, propósitos, fines, logros precisos y concretos del estudio”, es necesario reconocer los objetivos como el eje central de cualquier investigación, y por tanto, el planteamiento de los mismos constituye la fase más importante del proceso investigativo, pues como dice Guanipa (2.008) “los proyectos de investigación pueden fracasar principalmente por falta de objetivos claramente definidos”.
A pesar de la relevancia de los objetivos en la investigación, no existen fórmulas establecidas ni consenso entre los autores en cuanto a la manera adecuada de redactarlos, y queda bajo la responsabilidad de quien realiza el planteamiento de cada investigación el expresar en ellos fielmente lo que se espera alcanzar y la forma para hacerlo.
En torno a este tema, Hurtado de Barrera (2.008) expresa: el objetivo general orienta la investigación (guía para dónde va el estudio) y permite mantener una constante referencia en el trabajo a ejecutarse; mientras los objetivos específicos (según Guanipa 2.008), son las acciones concretas a cumplir por parte del investigador para alcanzar el objetivo general. Esta misma autora, precitada, menciona: “en la redacción de los objetivos se deben seleccionar las palabras que más se adecuen con exactitud al propósito investigativo, ya que al tener adecuadamente definidos los objetivos, tanto los métodos como las técnicas a utilizar serán seleccionados de manera pertinente y cónsona con la naturaleza de la investigación”.
En este orden de pensamientos, y en el contexto de la investigación de mercados, para redactar los objetivos de un estudio cualitativo se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Con la investigación cualitativa de mercados se busca información que permita describir y/o comprender las subjetividades de las personas alrededor de un producto, servicio, situación y no la medición de la realidad.
- Se debe tener claridad sobre las necesidades de información ¿qué se quiere saber?, ¿con relación a qué o quién?, ¿para qué se quiere tener esa información?
-Las metodologías disponibles para recolectar la información (entrevista a profundidad, grupo focal, acompañamiento etnográfico, etc.).
- El tiempo y los recursos (económicos y humanos) disponibles para llevar a cabo la investigación.
- Redactar claramente un único objetivo general que guíe el estudio.
- Cada objetivo específico puede dar respuesta a varias preguntas, por lo cual, no se requiere un objetivo específico para cada pregunta planteada.
- No se debe incluir en los objetivos verbos y términos asociados a aspectos cuantitativos como: medir, calcular, estandarizar, calificar, nivel, variable, porcentaje, etc.
- Utilizar palabras que permitan conocer cuáles resultados se esperan obtener con el estudio, tales como: agrados/desagrados, fortalezas/debilidades, motivadores/inhibidores, áreas de oportunidad, pensamientos, sentimientos, percepciones, creencias, razones, etc.
- Iniciar cada objetivo con un verbo en infinitivo (es decir, terminado en ar, er, ir) que indique la profundidad esperada en los hallazgos de la investigación, permita seleccionar las técnicas más adecuadas para la recolección de la información y las acciones a realizar para alcanzar los propósitos de la investigación. Algunos verbos que pueden ayudar en la redacción de los objetivos son: explorar, conocer, sondear, caracterizar, clasificar, comparar, describir, identificar, diagnosticar, definir, profundizar, analizar, comprender, entender, explicar, establecer, etc.
- Finalizar cada objetivo con un complemento en donde se incluya el ¿qué? y el ¿con respecto a qué?, es decir, mencionar qué se quiere investigar (pensamientos, creencias, estilos de vida, comportamientos, hábitos, emociones, percepciones, motivadores, agrados, inhibidores, debilidades, fortalezas, razones…) y con respecto a qué se quiere investigarlo (marca, productos, servicios, experiencia…) para así incluir en el objetivo la información pertinente y evitar que quede incompleto.
Estos son aspectos básicos para la redacción de objetivos (principalmente en el ámbito de la investigación cualitativa de mercados) y aunque constituyen un punto de partida sólido, se requiere de la práctica constante para lograr formular objetivos claros y precisos que no necesiten ser explicados para comprenderlos.
Referencias:
- Cerda. H. (2000) Los elementos de la investigación. Santa Fe de Bogotá. Editorial CODICE LTDA.
- Guanipa Pérez, Mary. (2008). Objetivos de investigación en las ciencias sociales. Comité Académico y Docente Seminario de Investigación en el Doctorado Ciencias de la Educación. Venezuela.
- Hurtado de Barrera, J. (2008) Metodología de la Investigación Holística. Caracas. Fundación Sypal.
- Tamayo y Tamayo, M. (2005). El Proceso de la investigación Científica. México. LIMUSA. Noriega Editores.
Mucho se ha hablado sobre el control que otorga tener acceso a la información y saber
Los objetivos pueden desagregarse en:
1. Objetivos Generales.
Son el marco de referencia de lo que se pretende aportar y demostrar en la tesis.
Se indica en algunas proposiciones cuál es el área temática y el problema que específicamente se atenderá. Debe estar en perfecta armonía con lo expuesto en el planteo del problema .
2. Objetivos Específicos.
Son sub-objetivos que descentralizan la focalización del tema, pero dentro de su contexto. Son partes de un todo, enunciadas para facilitar la comprensión de las metas a las que se arribará con las conclusiones, para integrar las mismas, en un conjunto armónico.
Se focalizan las tareas a desarrollar en la investigación en una serie de proposiciones que desagregan los contenidos implícitos en 1. Deben estar en perfecta armonía con lo expuesto en ese ítem.
Los errores más comunes en la definición de los objetivos son:
Ser demasiado amplios y generalizados.
Objetivos específicos no contenidos en los generales.
Planteo de pasos como si fueran objetivos (confundir métodos, caminos, con objetivos)
Confusión entre objetivos y políticas o planes para llegar a lo que es la finalidad práctica.
Falta de relación entre los objetivos, el marco teórico y la metodología: los objetivos son el destino de la tesis; el marco teórico, el terreno y la metodología, el camino a seguir.
¿Qué son los objetivos de investigación?
Antes de establecer los objetivos de la investigación, el tesista debe cuestionarse sobre ¿para qué y qué busca al embarcarse en la realización de su proyecto?
Dar respuesta a ésta pregunta le facilitará establecer el norte de la investigación.
Redactar metas y objetivos de investigación de manera apropiada es uno de los aspectos más importantes de tu tesis.
Esto se debe a que el propósito y los objetivos de la investigación determinan el alcance, la profundidad y la direccionalidad del proyecto.
La pregunta de investigación es la cuestión central que debe responderse sobre la base de los resultados del estudio.
El logro del objetivo general proporciona respuesta a la pregunta de investigación.
Los objetivos de investigación dividen el propósito del proyecto en varias partes y abordan cada parte por separado.
Además, el propósito especifica qué se debe estudiar y los objetivos de la investigación comprenden una serie de pasos que determinan cómo se alcanzará.
Como regla general, hay un objetivo general y varios objetivos específicos para facilitar el logro del primero.
Aspectos a tener en cuenta al redactar los objetivos de investigación
Los objetivos deben apuntar hacia el logro de resultados concretos que se alcanzaran a través del desarrollo de la investigación.
Deben evitarse objetivos que no sean factibles de alcanzar como resultado del proyecto.
Por ejemplo, diseñar un programa de formación para que las personas que lo tomen alcancen la felicidad plena en 6 meses.
Tienen que poder alcanzarse como consecuencia de una acción que haya llevado a cabo el investigador
Deben plantearse mediante un verbo en infinitivo que señale la acción que ejecuta el tesista.
Los objetivos generales refieren a resultados amplios; los específicos se relacionan con situaciones particulares que forman parte del objetivo general.
Dependen del alcance y propósitos del estudio, y del criterio del investigador.
Aunque habitualmente se recomienda formular un solo objetivo general y varios objetivos específicos,
nada impide que se establezcan varios objetivos generales en un mismo trabajo de investigación.
Lo que si es cierto, es que por cada objetivo general siempre hay que plantear varios objetivos específicos,
pues la concreción de los últimos permite alcanzar el objetivo general correspondiente.
Pautas para redactar objetivos de investigación
Pautas para redactar objetivos de investigación
Veamos un ejemplo
Título de la investigación: Efectos de la cultura organizacional en la rentabilidad de las empresas, un estudio de caso en la empresa XYZ
Objetivo de investigación: evaluar los efectos de la cultura organizacional de XYZ en la rentabilidad del negocio
Los siguientes objetivos específicos facilitarían el logro de este objetivo general:
Analizar la naturaleza de la cultura organizacional en XYZ para el 1 de septiembre de 2018
Determinar la rentabilidad de la empresa XYZ para el período considerado
Identificar los factores que afectan la cultura organizacional de XYZ para el 16 de septiembre de 2018
Analizar cómo afecta la cultura organizacional de XYZ a la rentabilidad de la empresa antes del 30 de septiembre de 2018
Proponer un modelo explicativo (quizás a través de Machine Learning) que permite pronosticar niveles de rentabilidad asociados con determinados aspectos de la cultura organizacional
Testear el modelo anterior con los datos de la empresa XYZ
La importancia de los objetivos de investigación
Ellos definen la investigación ya que proporcionan significado.
Una investigación no tiene sentido sin objetivos de investigación como lo es para cualquier otra tarea.
Ellos ayudan en la formulación de hipótesis.
Son una guía sobre la cual el investigador realiza el estudio.
En cada paso de la investigación, el tesista usa los objetivos para ser más específico.
También ayuda a reducir la investigación y proporciona un punto focal.
El desarrollo de la metodología de investigación también depende de ellos.
También guían a la realización de un estudio válido y confiable.
Resumen la investigación a los lectores y al investigador.
El investigador y el lector saben al leer los objetivos de investigación lo que el autor desea alcanzar.
Ahorra tiempo al investigador porque evita la recopilación de datos innecesarios.
Proporcionan una guía paso a paso que hace que la investigación esté bien planificada y secuencial
Tipos de objetivos de investigación
Hay dos tipos de objetivos de investigación, a saber, los objetivos generales y los objetivos específicos.
Algunos investigadores usan los términos objetivos primarios y objetivos secundarios.
Los objetivos primarios son los mismos que los objetivos específicos, mientras que los objetivos secundarios son los mismos que los objetivos generales.
No todas las investigaciones tienen objetivos secundarios o generales, pero cada investigación tiene al menos un objetivo específico.
Objetivo general de un proyecto
En una investigación, el objetivo general representa el logro que hay que alcanzar para dar respuesta a la pregunta de investigación.
La pregunta de investigación incluye: qué se quiere saber, acerca de qué características o situaciones, en qué o quiénes, cuándo y dónde.
Por ejemplo,
Comparar el personal docente que labora en las universidades públicas del estado Barinas y el que labora en universidades privadas del mismo estado, con relación a su calidad de vida, durante el año 2007.
Elementos que debe contener todo objetivo general
Todo objetivo general debe contener los siguientes elementos
Un verbo que indica el grado de complejidad del objetivo
El evento o eventos de estudio
Las unidades de estudio
La temporalidad
En el caso del ejemplo anterior,
Verbo: comparar
Evento de estudio: calidad de vida.
Unidades de estudio: personal docente.
Contexto: universidades públicas y privadas.
Temporalidad: año 2007.
Objetivos específicos
Los objetivos específicos o amplios definen cuál es el propósito principal del estudio.
Puede haber muchos objetivos específicos porque cada “qué”, “dónde” y “cómo” de la investigación deben ser provistos en los objetivos específicos.
El objetivo específico es la esencia del estudio y da la idea principal ya que proporcionan enfoque al mismo.
Dado que los objetivos de investigación tienen un carácter integrativo, el alcanzar el objetivo general implica alcanzar los objetivos específicos que lo conforman.
Por ejemplo, si el objetivo general de la investigación es comparar habrá uno o varios objetivos específicos descriptivos (para comparar dos eventos, es necesario primero describirlos) y varios comparativos.
Si el objetivo general es explicar, habrá uno o varios objetivos descriptivos, analíticos, comparativos y explicativos.
Si el objetivo general es proponer, habrá objetivos específicos descriptivos, analíticos, comparativos, explicativos, predictivos y proyectivos.
Objetivos específicos y sus niveles
Los objetivos específicos de un proyecto de investigación, se entiende que guardan relación con niveles de complejidad en la elaboración del conocimiento,
Por tanto, cada objetivo específico se basa en la información aportada por el logro de un objetivo anterior.
Se entiende que el objetivo general, al ser la meta a alcanzar, debe ser el objetivo con el mayor nivel de complejidad.
Ejemplo de Objetivos específicos
Si el objetivo general es,
Proponer un programa de formación en Alfabetización Informacional (ALFIN) dirigido a estudiantes de postgrado en la Universidad X
Los objetivos específicos pueden ser…
Describir los niveles de Alfabetización Informacional que debería poseer un estudiante de postgrado para tener éxito en sus estudios
Explicar la importancia que tiene la Alfabetización Información (ALFIN) para un buen desempeño estudiantil, durante programas de especialización o maestría en la Universidad X
Diagnosticar los niveles actuales de ALFIN que exhiben los estudiantes de especializaciones o maestrías en la institución
Establecer los criterios de formación de acuerdo a los requerimientos de los estudiantes de las diferentes maestrías y especializaciones que se imparten en la Universidad.
Diseñar los diferentes componentes (cursos) que integrarán el programa de formación en ALFIN para los estudiantes de postgrado de la institución,
con base en el diagnóstico de sus competencias informacionales y estándares previamente definidos
Niveles de complejidad de los objetivos de investigación
Según Jackeline Hurtado de Barrera (2008), se pueden identificar diez categorías de objetivos según su grado de complejidad.
Estos grados de complejidad, a su vez, se pueden agrupar en cuatro niveles: perceptual, aprenhensivo, comprensivo e integrativo.
En el nivel perceptual, el investigador intenta estudiar el evento desde lo más manifiesto y evidente de sus características.
En ésta aproximación, el investigador trata de captar el evento tal cual se presenta, poniendo de lado las interpretaciones personales.
A el pertenecen objetivos de investigación del tipo explorar y describir.
En el nivel aprenhensivo, el investigador relaciona características y reinterpreta sus observaciones para captar aspectos que no se percibieron en una primera aproximación.
En él se ubican objetivos que implican comparar y analizar.
El nivel comprensivo toca el ámbito de las explicaciones: el investigador establece conexiones entre diversos eventos,
a partir de los cuales puede formular explicaciones para el fenómeno estudiado.
Estas explicaciones permiten anticipar situaciones y también desarrollar propuestas de transformación.
Implica objetivos del tipo: explicar, predecir y proponer.
El nivel integrativo trasciende el ámbito de las explicaciones, para llegar hasta expresarse en acciones concretas que de manera planificada transforman el evento en estudio.
Implica objetivos del tipo modificar, confirmar y evaluar.
Niveles de complejidad de objetivos de investigación
Niveles de complejidad de objetivos de investigación
Objetivos generales y específicos de un proyecto: errores comunes en su redacción
Los errores comunes en la formulación de los objetivos de investigación se relacionan con lo siguiente:
Elegir el tema de manera muy amplia.
Este es el error más común.
Por ejemplo, un título de investigación que sea “Un análisis de las prácticas de liderazgo” puede clasificarse como demasiado amplio porque no responde las siguientes preguntas:
¿Qué aspectos de las prácticas de liderazgo?
El liderazgo tiene muchas facetas como la motivación de los empleados, el comportamiento ético, la planificación estratégica, la gestión del cambio, etc.
Un intento de cubrir todos estos aspectos del liderazgo organizacional dentro de una única investigación dará como resultado un trabajo deficiente.
Un análisis de las prácticas de liderazgo en qué país?
Las prácticas de liderazgo tienden a ser diferentes en varios países debido a diferencias interculturales, legislaciones y una variedad de otros factores específicos de la región.
Por lo tanto, un estudio de las prácticas de liderazgo debe ser específico de cada país.
Análisis de las prácticas de liderazgo en ¿qué empresa o industria?
Al igual que en el punto anterior, el análisis de las prácticas de liderazgo debe tener en cuenta las diferencias específicas de la industria y de cada empresa,
En consecuencia, “Un estudio sobre los impactos del comportamiento ético de un líder en el nivel de motivación de los empleados en el sector sanitario de EE. UU.
Sería un título más apropiado que simplemente “Un análisis de las prácticas de liderazgo”.
Establecer un objetivo poco realista
La formulación de un objetivo de investigación que involucre entrevistas en profundidad con la gestión del nivel estratégico de una gran transnacional,
por parte de un estudiante a nivel de pregrado puede especificarse como un poco demasiado ambicioso.
Esto se debe a que asegurar una entrevista con el CEO de esa empresa, o los miembros del consejo de administración puede no ser fácil.
Este es un ejemplo extremo, pero tienes la idea.
En cambio, puedes intentar entrevistar al gerente de una tienda local y adoptar una estrategia más factible para completar tu tesis.
Escoger métodos de investigación incompatibles con la ventana temporal disponible.
Llevar a cabo entrevistas con 20 miembros del grupo de muestra y recopilar datos primarios a través de 2 grupos de discusión,
cuando sólo quedan tres meses hasta la presentación de la disertación puede ser muy difícil, si no imposible.
En consecuencia, los plazos disponibles deben tenerse en cuenta a la hora de formular metas y objetivos de investigación y seleccionar métodos de investigación específicos.
Más ejemplos
Objetivos de investigación correctos
Objetivos de investigación imcompletos
Estudiar los impactos de las prácticas de gestión en los niveles de motivación de los empleados en ABC. Antes del 7 de diciembre de 2018
Estudiar la motivación de los empleados de la empresa ABC
Analizar los cambios en el comportamiento del consumidor en la industria de la restauración, en la primera mitad del siglo XXI en España Analizar el comportamiento del consumidor en la industria de la restauración
Formular recomendaciones a la gerencia de ABC sobre la elección de la estrategia apropiada para ingresar al mercado de Vietnam antes del 9 de junio de 2018 Recomendar a la gerencia de ABC Corporation la nueva estrategia de entrada al mercado
Evaluar los impactos de la integración de las redes sociales en la estrategia de marketing en el nivel de conocimiento de la marca antes del 30 de marzo de 2017 Analizar el impacto del marketing en redes sociales en los negocios
Identificar las principales estrategias de administración del tiempo utilizadas por los gerentes de ABC para el 1 de diciembre de 2017 Conocer los principios de gestión del tiempo utilizados por los gerentes de Accenture