miércoles, 23 de enero de 2019

Ministro de salud cuba


Dr. José Angel Portal Miranda, nuevo Ministro de Salud Pública de Cuba

    FUENTE: Ministerio de Salud Pública de Cuba 24 Julio 2018

Dr. José Ángel Portal Miranda

Durante el Primer Periodo Ordinario de Sesiones de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional fue aprobado el nuevo Consejo de Ministros de Cuba. Como resultado de este proceso el Dr. Roberto Morales Ojeda fue promovido a vicepresidente del Consejo de Ministros y el Dr. José Ángel Portal Miranda fue aprobado como nuevo miembro del Consejo de Ministros, en el cargo de Ministro de Salud Pública.

El Dr. Portal Miranda, de 51 años de edad, obtuvo el título de Dr. en Medicina en el año 1990 y ejerció por varios años como médico de asistencia. Comenzó su trayectoria ininterrumpida en tareas de dirección en salud en el año 1996. Fue designado en el 2003 como Director Provincial de Salud Pública en la provincia de Pinar del Río. Posteriormente fue promovido a Director Nacional de Servicios Hospitalarios y en el año 2009 ocupó el cargo de Viceministro de Asistencia Médica y Social del Ministerio de Salud Pública. En el 2012 fue nombrado Viceministro Primero.

El doctor José Angel  Portal es Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina General Integral, Especialista de Segundo Grado en Organización y Administración de Salud y Máster en Longevidad Satisfactoria. Además, es Diplomado en Gestión de la Calidad de Servicios de Salud, así como en Administración Pública en la Escuela Superior de Cuadros del Estado y el Gobierno. Es Profesor e Investigador Auxiliar de la Escuela Nacional de Salud Pública y miembro de la Sociedad Cubana de Salud Pública.

Es militante del Partido Comunista de Cuba desde 1995 y fue electo miembro de su Comité Central en el VII Congreso, el 19 de abril 2016. Fue elegido como Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular el 18 de abril 2018 en la Sesión Constitutiva de la IX Legislatura.

Ostenta las medallas “Servicio Distinguido de las FAR” y “Abel Santamaría” del Consejo de Estado, Sellos Forjadores del futuro.

Politicas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
Para Webmasters y Desarrolladores

Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública | Calle 27 No. 110 e/ M y N. Plaza de la Revolución, La Habana, CP 10 400 Cuba | Teléfonos: (537) 838 3963 | Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.

Msc. Dra. Patricia Alonso Galbán: Especialista de I Grado en Bioestadística. Especialista de I Grado en MGI. Investigadora Auxiliar. Profesora Asistente. J´Grupo del Portal y Comunicación. Dpto de Servicios Especiales de Información.

Ministros de salud de Cuba

Ministros de Salud Pública de Cuba (1959-actualidad)

    Julio Martínez Paez (1959)
    Serafín Ruiz de Zárate (1959-1960)
    José Ramón Machado Ventura (1960-1968)
    Heliodoro Martínez Junco (1968-1972)
    José A. Gutierrez Muñiz (1972-1979)
    Sergio del Valle Jiménez (1979-1986)
    Julio Teja Pérez (1986-1995)
    Carlos Dotres Martínez (1995-2002)
    Damodar Peña Pentón (2002-2005)
    José Ramón Balaguer Cabrera (2005-2010)
    Roberto Tomás Morales Ojeda[1]​ (2010-2018)
    José Ángel Portal Miranda (2018-actualidad)

lunes, 21 de enero de 2019

Periodismo

Nos dijo que en el periodismo no hay que ser neutral, que lo más importante es la lucha por la verdad. Buscar la verdad detrás de la noticia.  Hay verdades incómodas y a veces se nos dice que no es el momento de decirlas. A veces lo más peligroso no es mentir sino omitir...
Ese es el gran desafío de la vocación del periodista

Gracias Eusebio por la lección

domingo, 20 de enero de 2019

Aduana

Todo el que viaja a Cuba debe tener muy claro que la única importación que se encuentra permitida en Cuba para las personas naturales es la no comercial. Esta se encuentra regulada por las resoluciones 206, 207 y 208 de la Aduana General de la República. La 206 determina la cantidad que se permite importar, la 207 el valor en puntos de los artículos y la 208 deja en claro las normativas por envíos y mensajería internacional.

sábado, 19 de enero de 2019

Martí

¿Existían diferencias entre Martí y su padre?

Sí existieron diferencias entre José Martí y su padre Mariano Martí. «Mariano era un hombre del siglo XIX, que vivía en una sociedad esclavista y patriarcal, y obviamente esperaba que Martí, el primogénito y único varón de la familia, trabajara cuanto antes para que ayudara al sustento de sus siete hermanas, el padre y la madre. Por su parte, Martí tenía mucho talento y ansias de seguir estudiando», declaró Randy Saborit, estudioso de la vida del Apóstol y autor del blog Efecto Martí, en entrevista a JR.

La carta que le escribió a su maestro Rafael María de Mendive fechada en La Habana, 4 de octubre de 1869, manifiesta la tensión entre ellos: «Trabajo ahora de seis de la mañana a 8 de la noche y gano 4 onzas y media que entrego a mi padre. Este me hace sufrir cada día más, y me ha llegado a lastimar tanto que confieso a Vd. con toda la franqueza ruda que Vd. me conoce que sólo la esperanza de volver a verle, me ha impedido matarme. La carta de Vd. de ayer me ha salvado. Algún día verá Vd. mi Diario, y en él, que no era un arrebato de chiquillo, sino una resolución pesada y medida».

En el siguiente fragmento del Presidio Político en Cuba, Martí expresó el cariño que a pesar de las desavenencias había entre ellos. «¡Y qué día tan amargo aquél en que (mi padre) logró verme, y yo procuraba ocultarle las grietas de mi cuerpo, y él colocarme unas almohadillas de mi madre para evitar el roce de los grillos (…) me miraba con espanto, envolvía a hurtadillas el vendaje, me volvía a mirar, y al fin, estrechando febrilmente la pierna triturada, rompió a llorar! Sus lágrimas caían sobre mis llagas; yo luchaba por secar su llanto; sollozos desgarradores anudaban su voz, y en esto sonó la hora del trabajo, y un brazo rudo me arrancó de allí, y él quedó de rodillas en la tierra mojada con mi sangre…».

Saborit afirmó además que aquel día, Martí comprendió que no sabía odiar, aceptó al padre que tenía y Don Mariano entendió el valor de su hijo. «Años más tarde Martí confesaría que todo lo que sabía de justicia se lo debía a su padre».

 

¿Es cierto que el Apóstol era masón?

Documentos hallados en una logia de la ciudad de Cienfuegos confirman la afiliación masónica de José Martí, quien estuvo influenciado por su maestro José María de Mendive. A los 18 años ya militaba en esa afiliación. Los testimonios del doctor Francisco Solano Ramos y su amigo Fermín Valdés Domínguez son pruebas documentales que lo confirman, así precisó el doctor Eduardo Torres Cuevas.

[Para ampliar el tema puede consultar aquí]

 

¿Fue José Martí pintor?

Martí tenía inclinación por la pintura. En sus libretas de notas realizaba dibujos y bocetos que lo llevaron a matricular en la Academia de Pintura y Dibujo San Alejandro.

Pintaba, por lo general, pequeños dibujos de vasijas, piezas precolombinas, y otras figuras en los márgenes de las hojas de papel donde escribía. En los bocetos reflejó el modo de verse a sí mismo y lo que no alcanzaba a decir con palabras.

[En este artículo puedes encontrar más información]

 

¿Era Martí un hombre sano?

José Martí padeció de varios males. El trabajo forzado en las canteras de San Lázaro le provocó lesiones en los tobillos y la cintura por el roce del grillete, las que le generaron dolores durante toda su vida y afectaron su caminar.

Según describe el doctor Ricardo Hodelín Tabalada en su libro Las enfermedades de Martí, desde los 18 años sufría de sarcoidosis, enfermedad capaz de afectar varios órganos y sentidos; en su caso, la vista, los pulmones y el sistema nervioso. Como consecuencia de esa dolencia padecía de sarcocele, tumor cancerígeno en uno de sus testículos, extirpado quirúrgicamente.

[Ver más en el siguiente trabajo]

En su diario de Campaña, el Héroe Nacional escribió sobre los remedios que empleaba para aliviar el dolor: «Me buscan hojas de zarza, o de tomate, para untarlas de sebo, sobre los nacidos. Artigas le saca flecos a la jáquima que me trae Bellito. Ya está el rancho barrido: hamacas, escribir; leer; lluvia; sueño inquieto».

 

¿Cuántos idiomas habló José Martí?   

Martí era un políglota. Aparte del español, escribió en inglés y francés. Leía en alemán. Estudió griego y latín en la Universidad de Zaragoza. Este fragmento de su artículo La Ilíada de Homero demuestra que leía en distintos idiomas:     

«Se siente uno como gigante, o como si estuviera en la cumbre de un monte, con el mar sin fin a los pies, cuando lee aquellos versos de la Ilíada, que parecen de letras de piedra. En inglés‚ hay muy buenas traducciones, y el que sepa inglés‚ debe leer la Ilíada de Chapman, o la de Dodsley, o la de Landor, que tienen más de Homero que la de Pope, que es la más elegante. El que sepa alemán, lea la de Wolff, que es como leer el griego mismo. El que no sepa francés‚ apréndalo enseguida, para que goce de toda la hermosura de aquellos tiempos en la traducción de Leconte de Lisle, que hace los versos a la antigua, como si fueran de mármol. En castellano, mejor es no leer la traducción que hay, que es de Hermosilla; porque las palabras de la Ilíada están allí, pero no el fuego, el movimiento, la majestad, la divinidad a veces…».

 

¿Tuvo Martí una madre negra?

La madre negra de Martí fue Paulina Hernández, más conocida como Paulina Pedroso, quien recibió al Apóstol en su casa en Tampa y cuidó de él cuando estuvo enfermo. Ella lo apoyó en su labor patriótica y estuvo dispuesta a hipotecar su casa para apoyar la causa revolucionaria.

En el segundo aniversario de su muerte, Paulina escribió en el periódico Cuba de Tampa:«Te quise como madre, te reverencio como cubana, te idolatro como precursor de nuestra libertad, te lloro como mártir de la patria. Todos, negros y blancos, ricos o pobres, ilustrados o ignorantes te rendimos el culto de nuestro amor. Tú fuiste bueno: a ti deberá Cuba su independencia».

 

¿Envenenaron a Martí?

El 16 de diciembre de 1892, mientras Martí colaboraba con los clubes patrióticos de Tampa, dos hombres de origen cubano, que trabajaban como ayudantes personales del Apóstol, le insistieron que tomara una copa de vino Mariani envenenado.

Por las arcocele que padecía, Martí no podía soportar olores demasiado fuertes, de ahí que no tolerara el alcohol y tomara esta bebida como reconstituyente, muy empleado en la época. Al ingerir el vino percibió el raro sabor y avisó al doctor cubano Miguel Barbarrosa. El médico le pidió que vomitara, y de inmediato le practicó un lavado de estómago.

[A propósito de este tema JR publicó el trabajo ¿Cómo intentaron envenenar a nuestro Héroe Nacional?]

 

¿Había diferencias entre Martí, Maceo y Gómez?

Entre ellos había diferencias, «como grandes hombres que fueron, de opiniones sólidas y caracteres particulares», comenta el investigador Randy Saborit.

En una carta a Gómez, Martí le dijo: «General, un país no se funda como se manda un campamento». Las relaciones estuvieron tensas un buen tiempo. Sin embargo, Martí logró ganarse la confianza y el respeto de ambos. Se acercó mucho a los dos. Maceo llegó a confesarle en una epístola que los tres dolores de su vida habían sido la muerte de su padre, el Pacto del Zanjón y la muerte de su madre, que Martí le recordó en la crónica titulada Mariana Grajales.     
Saborit añadió que el 5 de mayo, en la reunión de La Mejorana, hubo tensiones, en el encuentro entre Maceo, Martí y Gómez. En su diario De Cabo Haitiano a Dos Ríos, Martí llega a confesar que Maceo lo hiere y lo repugna. «A mi juicio, Martí muere dolido por lo que le haya podido decir Maceo en aquella reunión».

 

¿Cuánto tiempo vivió en Cuba?   

El Doctor en Ciencias Históricas e investigador del Centro de Estudios Martianos, Ibrahim Hidalgo Paz en su libro José Martí 1853-1895. Cronología aseguró que el Apóstol vivió en Cuba 16 años y entre cinco o nueve meses, menos de 17 años.

    

¿El Apóstol tuvo un entierro digno?

«No me pongan en lo oscuro/ a morir como un traidor/ yo soy bueno, y como bueno/ moriré de cara al sol».

José Martí murió en combate el 19 de mayo de 1895 en Dos Ríos, en la zona oriental de Cuba. Sus restos fueron sepultados cinco veces en lugares diferentes. El 20 de mayo, el cadáver fue arrojado en una fosa común, de cara a la tierra y debajo de un soldado español, en el cementerio de Remanganagua, en Santiago de Cuba.

[Ver más aquí]

El cuerpo fue exhumado, el 23 de mayo, por el doctor Pablo Valencia quien hizo la autopsia y lo embalsamó. Días después, los restos fueron llevados en tren a Santiago de Cuba para enterrarlo en el nicho 134, en el cementerio de Santa Ifigenia.

En 1905, las galerías de nichos fueron demolidas por las condiciones sanitarias del cementerio y se levantó un templete en su honor, a cargo de José Boffill, inaugurado el 7 de diciembre de ese año.

En septiembre de 1947 tuvo lugar el cuarto entierro, al trasladar sus restos al Retablo de los Héroes, en el propio cementerio. En junio de 1951 se extrajeron sus restos para iniciar los honores del quinto entierro, el 30 de junio,en el mausoleo en Santa Ifigenia.

 

¿Fue Ismaelillo continuador de las ideas de su padre?

«No cabe duda de que se sentía identificado con las ideas y proyección de Martí, admiraba a su padre y sabía que, sólo integrándose al Ejército Libertador cubano, honraría su nombre», así lo consideró el doctor Eusebio Leal Spengler.

«José Francisco tomó la decisión de sumarse a la lucha independentista tan pronto supo de la muerte de su padre, renunció a sus estudios y se incorporó a una expedición libertadora para permanecer en la Patria y continuar, desde su esfuerzo personal, la obra imperecedera de su padre», apuntó el historiador.

Cuanto ganas papá

CUANTO GANAS PAPÁ
Papi ¿cuánto ganas por hora? Con voz tímida y ojos de admiración, un pequeño recibía así a su padre al término de su trabajo.
El padre dirigió un gesto severo al niño y repuso:
-Mira hijo, esos informes ni tu madre los conoce. No me molestes estoy cansado.
-Pero Papá -insistía el pequeño- dime por favor cuánto ganas por hora.
La reacción fue menos severa, el padre sólo contestó:
-Ochocientos pesos por hora.
-Papi, ¿Me podrías prestar cuatrocientos pesos? -preguntó el pequeño.
El padre muy enojado y tratando con brusquedad al hijo, le dijo:
-Así que esa es la razón de saber cuánto gano. Vete a dormir y no me molestes, ¡muchacho aprovechado!
-Había caído la noche. El padre había meditado sobre lo sucedido y se sentía culpable: ¡tal vez su hijo necesitaba algo!
-En fin, como quería descargar su conciencia dolida, se asomó al cuarto del niño. Con voz baja preguntó:
-¿Duermes Hijo?
-Dime papá -respondió el niño.
-Aquí tienes el dinero que me pediste -respondió el padre.
-Gracias papá -contestó el pequeño y metiendo su manita bajo su almohada, sacó unos billetes y dijo:
Ahora ya completé, papi, ¡Tengo ochocientos pesos! ¿Me podrías vender una hora de tu tiempo?

viernes, 18 de enero de 2019

Miedo

    Tálamo: decide dónde enviar datos sensoriales entrantes (de ojos, oídos, boca, piel)
    Córtex sensorial: interpreta los datos sensoriales.
    Hipocampo: almacena y recupera recuerdos conscientes; procesa conjuntos de estímulos para establecer el contexto.
    Amígdala: decodifica las emociones; petermina la posible amenaza; Almacena recuerdos de las emociones y del miedo.
    Hipotálamo: activa la respuesta de "lucha o huida".

Puedes profundizar en las bases fisiológicas del miedo en nuestro artículo: “Las bases fisiológicas y psicológicas del miedo”

Miedo y fobia

Tipos de fobias y miedos

Diccionario por orden aflabético
Por Fuente: Diccionario María Moliner.
15/03/2011
image
La fobia a las arañas, una de las más comunes.
A

Ablutofobia: Miedo a lavarse o bañarse (al menos en agua).

Acrofobia: horror o vértigo a las alturas.

Agateofobia: Miedo a la locura.

Agorafobia: sensación anormal de angustia ante los espacios abiertos y, especialmente, en calles y plazas amplias.

Aicmofobia: Miedo a las agujas.

Ailurofobia: Miedo a los gatos.

Androfobia: aversión anormal al sexo masculino.

Atazagorafobia: Miedo al olvido.
B

Barofobia: Miedo a la gravedad.

Bibliofobia: Miedo a los libros.

Bromidrosifobia: Miedo al olor corporal.
C

Claustrofobia: aversión patológica a los espacios cerrados o temor experimentado al encontrarse en ellos.

Cainolofobia: Miedo a la novedad.

Caliginefobia: Miedo a las mujeres hermosas.

Clerofobia: aversión apasionada contra el clero.
D

Dendrofobia: Miedo a los árboles.

Dinofobia: Miedo al vértigo.
E

Ergofobia: Miedo a ir a trabajar.

Eritrofobia:temor patológico a ruborizarse.
F

Falacrofobia: Miedo a la calvicie.

Francofobia: rechazo haciaFrancia o lo francés.

Filofobia: Miedo al amor.

Fobia Social: Miedo a ser juzgado negativamente.

Fotofobia: aversión a la luz, acompañada de espasmo de los párpados, causada por intolerancia del ojo.
G

Glosofobia: Miedo irracional a hablar en público.
H

Hematofobia: Miedo a la sangre y a las heridas.

Homofobia: aversión hacia los homosexuales.
I

Ictiofobia: Miedo a los peces.

Isopterofobia: Miedo a las termitas.
L

Lacanofobia: Miedo a las verduras.

Linonofobia: Miedo a las cuerdas.
M

Metrofobia: Miedo a la poesía.

Micofobia: Miedo a las setas.

Musofobia: Miedo a los ratones.
N

Necrofobia: fobia a la muerte y a los muertos.
Neofobia: Miedo a lo nuevo.

Nictofobia: fobia a la noche o a la oscuridad.
O

Oenofobia: Miedo al vino.

Olfactofobia: Miedo a los olores.
P

Pediofobia: Miedo a las muñecas.

Peniafobia: Miedo a la pobreza.

Psicrofobia: Miedo al frío.
Q

Quetofobia: Miedo al pelo.
R

Ritifobia: Miedo a las arrugas.

Rupofobia: Miedo a la suciedad.
S

Selacofobia: Miedo a los tiburones.

Selenofobia: Miedo a la luna.
T

Tafiofobia: Miedo a ser enterrado vivo.

Teofobia: Miedo a los dioses o a la religión.
V

Verminofobia: Miedo a los gérmenes.
X

Xenofobia: desprecio hacia los extranjeros.

Xilofobia: Miedo a los objetos de madera.
Más de Salud
s

Sello americano

Contenido.
Sello americano.

Pretextos.
Subversión
Mercenarios.
Demandas.
Racismo.
Droga.

miércoles, 16 de enero de 2019

Empresas

Aula CM
Blog de Aula CM

Community Manager, Marketing de Contenidos, Blogs y SEO
crear-una-empresa.svg
18 Pasos para crear una empresa o montar un negocio en 2019
Juan Carlos Vicente 27 diciembre, 2018

Si te estás planteando crear una empresa en plena era digital, y es tu año oficial como emprendedor, debes tener en cuenta varios pasos antes de hacerlo. Para crear una empresa en la actualidad ya no basta con abrir tu negocio y esperar a que te lleguen los clientes. La competencia es mayor y el negocio offline debe completarse con una versión online que represente con exactitud los valores y servicios de tu proyecto empresarial.

Por eso, para facilitarte el camino y que no pierdas tiempo buceando entre miles de post, aquí vas a encontrar los imprescindibles para que tu negocio arranque en la dirección correcta.


Marketing Contenidos10 primeros pasos para dar de alta tu empresa

Independientemente del tipo de forma jurídica en el que vayas a constituir tu empresa, vas a necesitar realizar obligatoriamente una serie de gestiones y trámites. A continuación te guiamos en los pasos indispensables para dar de alta una empresa:


1. Elegir la forma jurídica

Lo primero es determinar el tipo de empresa que vas a crear y determinar la forma jurídica: sociedad anónima, sociedad limitada, cooperativa… Puedes mirar aquí la que más se adapte a tu situación según tus características.


2. Certificación negativa

Deberás obtener en el Registro Mercantil Central la Certificación negativa del nombre de la sociedad (CNN) que acredite la exclusividad y no existencia de otra sociedad con el mismo nombre. Se puede tramitar presencialmente con un impreso en las oficinas del Registro Mercantil, por correo o a través de la web.


3. Capital social

Depositar en una entidad bancaria una cantidad de dinero, que variará en función del capital social exigido en cada caso. Para una sociedad limitada el mínimo son 3.000 euros, y para una sociedad anónima el capital no podrá ser menor de 60.000 euros.


4. Solicitar el NIF

Obtener el Número de Identificación Fiscal en la Agencia Tributaria, primero provisional presentando la documentación necesaria (modelo 036, copia de la escritura de constitución y copia de los estatutos), y después el definitivo (no más tarde de 6 meses) presentando la escritura.


5. Creación de la sociedad

Debes realizar una escritura pública ante notario en el que los socios firman la constitución de la sociedad.


6. Inscripción en el Registro Mercantil

Inscripción de la empresa en el Registro Mercantil Provincial para obtener la plena competencia jurídica. Tendrá lugar en la oficina del Registro Mercantil de la misma provincia donde la empresa esté domiciliada.


7. Alta en IAE

Hay que darse de alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas con la actividad empresarial que se va a realizar, en una oficina de la Agencia Tributaria.


8. Libros de sociedades

Legalizar los libros de sociedades (libro de inventarios, libro de cuentas anuales y libro diario) en el Registro Mercantil correspondiente de la provincia. Consiste en poner un certificado oficial en la primera página de los libros y marcar el resto de las hojas con el sello del Registro.


9. Registro de patentes y marcas

Registro de signos distintivos como pueden ser palabras, frases, imágenes o símbolos en la Oficina Española de Patentes y Marcas, ya que haber registrado anteriormente una denominación en el Registro Mercantil no significa tenerla protegida como marca.


10. Puesta en marcha

Después de realizar las gestiones anteriores estarás casi listo para empezar con tu negocio aunque dependiendo de la tipología puede que tengas que hacer alguna más, por ejemplo, si vas a tener trabajadores deberás comunicar la apertura del centro de trabajo a la Dirección Provincial del Ministerio de Empleo y Seguridad Social y obtener un libro de visitas para las inspecciones. Además, es muy recomendable obtener un certificado electrónico para poder firmar documentación electrónicamente y agilizar procesos.

Todo este proceso puede parecer tedioso, aunque todos los que hemos montado alguna empresa hemos pasado por ello y al final es ponerse. Pero tengo una buena noticia.


Si es tu primera empresa puedes conseguir ayudas de todo tipo. También para montar la empresa. Por ello te dejo este artículo donde hemos reunido unas cuantas ayudas para crear empresas y subvenciones a emprendedores de todo tipo.


01-19 10 claves para crear una empresa en la actualidad

Aparte de los pasos y trámites obligatorios expuestos anteriormente, a continuación te damos algunas claves para orientarte a la hora de desarrollar cada una de las etapas de emprendimiento de tu negocio:


1. Investiga el mercado y analiza las posibilidades de tu negocio

Investiga Mercado. Pasos crear empresaNo te lances a lo loco y antes de embarcarte en la aventura conoce bien el mercado en el que se mueve tu proyecto. Cada sector es un mundo y los negocios no funcionan igual en todos los países o ciudades. Puede que si te dedicas a la venta online tu actividad traspase fronteras, pero si lo que ofreces es un servicio o se trata de un negocio físico, tu trabajo se desarrollará en un ámbito local.

Establece cuáles son las debilidades y las fortalezas de tu negocio: en qué puedes mejorar y qué puntos te hacen más fuerte o te diferencian del resto. También debes conocer las amenazas que puedes encontrarte, si podrías superarlas y las oportunidades que te ofrece el entorno. El análisis DAFO es un elemento básico para el lanzamiento de una empresa.

Analiza de qué forma trabaja tu competencia directa, no te fijes sólo en las grandes marcas. Tener claro en qué franja de competidores te mueves puede ser revelador.


2. Crea una estrategia de marketing

Estrategia Marketing. Pasos crear empresaTu estrategia de Marketing debe estar alineada con tus objetivos. Establece dónde está tu público objetivo (target), cuáles serán tus canales de difusión, cómo y con qué asiduidad crearás contenidos en tu blog, la intención de los mismos (serán enfocados a venta directa, aportarán valor -inbound marketing-), cómo lo hace tu competencia.

Si andas un poco perdido, podemos echarte un cable con este manual completo de marketing online. Pero si tu negocio no es exclusivamente online, tendrías que pensar en cómo utilizar las estrategias de marketing para atraer clientes (descuentos, regalos, packaging personalizado, etc).


3. Elige un dominio con el nombre de tu negocio

Dominio. Pasos crear empresa¿Te acuerdas de lo que antes hablábamos de la importancia de elegir un nombre que incluya una keyword? Ahora ya sabes por qué. Vas a necesitar una web que te dé visibilidad online, si tu nombre y dominio incluyen esa palabra mágica vas a tener unos puntos extras. Aunque todavía no tengas hecha la web, deberías comprar el dominio. Que tú registres un nombre de empresa al constituirla no quiere decir que ese nombre quede también reservado en el mundo online.

Ten en cuenta dónde vas a desarrollar tu proyecto, no es lo mismo poner .es, que .com o .mex. La terminación del dominio indica el país de ubicación, por lo que lo recomendable es .com.

Un dominio cuesta entre 5 y 15 euros, depende dónde lo compres.


4. Contrata un hosting para alojar tu web

Hosting. Pasos crear empresaEl hosting es el servidor dónde estará alojada la web de tu empresa. Los precios pueden ser muy dispares. Ten en cuenta que muchos de ellos no trabajan en castellano, sino en su idioma nativo, por lo que si el más barato está en los EE.UU y no hablas inglés, posiblemente no sea tu mejor opción.

Yo te recomiendo Webempresa como hosting. Atienden en castellano, servicio 24 horas, son súper rápidos en solucionarte cualquier problema y tienen un blog lleno de información útil. De igual forma, si quieres mirar otras opciones, te dejo este artículo de los mejores hosting web para que puedas compararlos y escoger el que más te guste.


5. Crea una página web que sea irresistible para tu cliente

Página Web. Pasos crear empresaTu web será tu centro neurálgico de operaciones, es como las oficinas de la CIA o el FBI. Medirás comportamientos, probarás estrategias, será un punto de información útil para tus potenciales clientes.

El aspecto visual y la usabilidad web son dos puntos fundamentales para que el cliente se interese por tu propuesta. Hay todo un mundo de plugins que puede ayudarte a ello si trabajas con WordPress. Algunos, como el Visual Composer, han supuesto un antes y un después en el diseño web. Si no sabes de qué te hablo, léete este tutorial de Visual Composer de Ernesto G. Bustamante y sabrás a qué me refiero.

Una web tiene que ser visualmente atractiva y, a la vez, debe tener una navegación clara y concisa. Cuando la tengas hecha, pídele a un conocido que navegue por ella y luego pregúntale si le ha resultado fácil.

En nuestro curso de WordPress presencial y online, te enseñamos a crear páginas web que cumplan con todo lo que te he comentado en este apartado, también te ayudamos a escoger tu dominio y el mejor hosting para que puedas alojar tu página.


6. Construye una marca personal y un branding potente

Marca Personal. Pasos crear empresaEl branding abarca sobre todo cuestiones como logos, diseño, colores corporativos, etc. Esto no solo deberás incorporarlo a tu web, también deberás hacerlo en tus tarjetas, documentos o local. Tener unos colores que nos identifiquen ante el cliente de un solo vistazo o un logo que se grabe a fuego en la memoria, nos ayuda a posicionarnos frente a la competencia.

Con la marca personal sucede lo mismo, tu presencia en redes sociales debe estar en línea con el tipo de negocio que tengas. Una empresa que se dedique a la construcción no puede utilizar el mismo tono en su comunicación que otra que se dedique a las fiestas infantiles. En ambos casos es importante la marca personal, ya que lo que transmitimos al cliente puede ser el detonante para que se genere una venta de servicio o producto.


iconos cajitas posts-06Curso de Community Manager
Aprende a gestionar la comunicación online y el marketing digital en una empresa
Curso Presencial Curso Online
100 horas totalmente prácticas Online + Presencial 2 en 1
Haces tu propio Social Media Plan Haces tu propio Social Media Plan
Puedes repetir clases si lo necesitas 40 horas de clases en directo
Creas tu propio blog desde cero Creas tu propio blog desde cero
Haces prácticas en empresa al terminar Haces prácticas en empresa al terminar
Acceso al Área Privada de por vida Acceso al Área Privada de por vida

iconos cajitas posts-03 iconos cajitas posts-02 iconos cajitas posts-01
7. Piensa en tus Recursos Humanos

Recursos Humanos. Pasos crear empresaSi vas a contratar trabajadores deberás estar al día en los aspectos que competen a la selección de personal y entrevistas de trabajo, bajo el lado empresarial.

La contratación de personal para una empresa ha cambiado mucho en estos últimos años. Redes sociales y blogs se han convertido en un currículum in live de nuestras habilidades e intereses. No solo Linkedin puede resultar efectiva en ese campo, si buscas un diseñador o un decorador para tu negocio, posiblemente te encuentres con que tienen un portafolio en una web o una página en Facebook.

Realizar búsquedas en Redes Sociales mediante hashtags, graph search o similares, puede acercarnos rápidamente al perfil de trabajador que estamos buscando para completar nuestra empresa.


8. Atención al cliente

Atención cliente. Pasos crear empresaLas redes sociales son un espejo que refleja nuestra experiencia como cliente. No son pocos los halagos a determinados negocios, pero tampoco son pocas las quejas.

Monitoriza lo que se dice de tu negocio en las Redes Sociales y, si hay alguna queja, responde de manera profesional e intenta resolver el problema. No importa que no tengas una web o presencia online, el cliente utilizará este canal para emitir su opinión.


9. Gestiona la base de datos de tus clientes

Email Marketing. Pasos crear empresaAunque tu empresa sea offline, no creas que debes restar importancia al hecho de hacerte con una base de datos de tus clientes. Es muy importante para tu estrategia de negocio contar con una buena gestión de tus contactos.

Muchos negocios o empresas solicitan las direcciones de correo electrónico a sus clientes para luego mandar ofertas o descuentos. El Email Marketing funciona… si está bien hecho. Que un cliente te ceda su correo quiere decir que está interesado en establecer una comunicación con tu empresa. La comunicación debe conseguir que tu cliente se sienta valorado.

No se trata de mandar una newsletter cada vez que actualices tu web, es más que eso.  Puedes avisarle de los próximos eventos que haya en tu local, ofrecerle ofertas sólo para quienes hayan realizado una compra previa, o incluso recomendar un nuevo servicio que hayáis puesto en funcionamiento en la empresa.

Recomendación: intenta tener una base de contactos por email antes, incluso, de crear tu empresa. Podrás causar expectación y anunciar tu lanzamiento. Para ello ayúdate de Mailchimp o Mailrelay, dos plataformas de email marketing.


10. Ten en cuenta la formación

Formación. Pasos crear empresa

Deberás tener presentes los conocimientos y habilidades requeridos por tus trabajadores en tu sector, para darles las facilidades necesarias de renovar y actualizar sus conocimientos en los ámbitos que lo demanden, así como su formación en nuevas áreas que sirvan para potenciar el desarrollo de ambas partes. Infórmate de las diferentes opciones que hay de financiación en cursos de fromación, la fundación Tripartita imparte varios cursos gratis a empleados y empresas, quizá alguno de ellos cuadre con tu sector.


¿Nos cuentas tu experiencia?

Si estás pensando en comenzar un negocio online, nuestro artículo 8 ideas de negocios rentables por Internet que puedes crear fácilmente con WordPress te viene a las mil maravillas. En el encontrarás algunas ideas de negocios rentables que puedes iniciar con poco presupuesto.

Y tú, ¿vas a lanzarte a la aventura de crear tu propia empresa o ya lo has hecho? ¿Te has encontrado muchas dificultades en tu emprendimiento?

Cuéntanoslo en el hilo de comentarios, seguro que entre todos podemos ayudar a mucha gente 🙂


Si te vas a lanzar a montar tu empresa lee primero estos artículos

    Guía del emprendedor digital: cómo emprender online en 22 pasos
    12 ayudas para crear empresas y subvenciones a emprendedores
    8 ideas de negocios rentables por Internet que puedes crear fácilmente con WordPress

4.6 (92.09%) 86 votos
Posts relacionados

10 pasos y 50 herramientas para analizar tu competencia y mercado
Todos conocemos los beneficios de un buen estudio de mercado y una buena investigación sobre qué está haciendo nu

Guía del emprendedor digital: cómo emprender online en 22 pasos
Emprender online hoy día está al alcance de todos. Pero ojo, que sea más sencillo que nunca acceder a ello no sig

11 Pasos para la organización de eventos como acción de marketing
Un evento es

    Twitter
    Facebook
    LinkedIn
    Buffer

Sobre el Autor Juan Carlos Vicente

Escritor, creador de contenidos y copywriter freelance en The copy & the writer. Le gusta tanto juntar palabras, que acaba de lanzar su primera novela, Opus, al salvaje oeste literario.

40 comentarios
Únete a la conversación

    Ana - 5 junio, 2015 responder

    Muy bueno, y bastante exhaustivo ¡seguro que ayuda a más de uno en esta vorágine de crear tu propia empresa!
    Juan Carlos - 11 junio, 2015 responder

    Gracias Ana. Tú lo has dicho: vorágine. Un saludo!
    GINA PATRICIA RODRIGUEZ COELLO - 18 abril, 2017 responder

    INTERESANTE
    Isabel Anthony Torres - 10 junio, 2015 responder

    Hola Juan carlos.
    Muchas gracias por compartir tan importante información.
    Será de gran ayuda para los nuevos emprendedores que quieren abrir su empresa.

    Un abrazo,
    Isabel
    Juan Carlos - 11 junio, 2015 responder

    Gracias por tu comentario, Isabel. Otro abrazo para ti!
    Elena - 17 junio, 2015 responder

    Qué buena información Juan Carlos, en mi caso sobre todo los 10 primeros pasos me llaman la atención. Es una información realmente útil para sentar las bases de cualquier negocio. Lo comparto por redes porque seguro que podemos ayudar a muchos emprendedores. ¡Gracias!
    Tatiana Oliveira - 8 febrero, 2016 responder

    Hola buenas! Muchas gracias por este artículo me ha aclarado mucha cosa!
    Una pregunta si me puedes contestar claro! Quiero crear una revista online integrada con una tienda online. Para la revista en términos legales qué tengo que tener? Muchas gracias!
    FredyElPopuloso - 8 mayo, 2016 responder

    ¡Hola! 😀
    Gracias por la excelente información.
    Me ha servido de mucho.

    Saludos y éxitos.
    Luis Delgado - 26 mayo, 2016 responder

    Muchas gracias por la información yo estoy pensando en emprender alguna empresa, me parece muy interesante tu blog.
    gracias
    Maritza Mercado - 2 junio, 2016 responder

    Saludos Juan Carlos, muy valiosa tu informaciòn. Apenas le estoy dando forma a mi empresa de calzado ( diseño y venta) y su informaciòn me parece excelente, de mucha ayuda. Gracias!
    violeta alfa - 6 septiembre, 2016 responder

    excelente informacion, de gran ayuda
    Adriana - 24 octubre, 2016 responder

    Excelente información, esta muy actual y de fácil receptividad para los que estamos nuevos en este proceso de emprendimiento.
    Luis Alejos - 27 noviembre, 2016 responder

    Buena información
    Marisel Lobaina Cala - 25 enero, 2017 responder

    Muchas gracias por la informaciòn, muy ùtil y me ha servido de mucho. Agradecida.
    Elena Charameli - 27 enero, 2017 responder

    Y nosotros a ti por el comentario. Un abrazo Marisel
    leobardo - 26 enero, 2017 responder

    ¿Que debo hacer si quiero emprender un negocio de zapateria?
    Elena Charameli - 27 enero, 2017 responder

    Hola, Leo. Los pasos que te cuenta Juan Carlos en el post se pueden adaptar a tu zapatería pero por si sirve de ayuda en este post hablo en concreto de marketing, anuncios e ideas para zapaterías 😉
    Chris Vel - 22 marzo, 2017 responder

    Antes de todo felicitar por el post, ya que esta muy bien explicado y es muy claro de ver. Pero quería incluir un pequeño “matiz” ya que en el punto numero 4 (Solicitar el NIF) esta todo correcto menos presentar el 036 ya que no hace falta presentarlo para obtener dicho NIF.
    Helpy Goris - 11 febrero, 2018 responder

    Excelente articulo, solo agregaría, buscar financiamiento, no todos cuentan con el capital necesario para iniciar su proyecto
    pilar - 25 febrero, 2018 responder

    Holaa muy buena informacion, me sirvio un monton,quisiera saber mas a fondo del tema en especial acerca de como crear una cooperativa
    pilar - 25 febrero, 2018 responder

    tengo muchas ideas innovadoras y quisiera asesoramiento, me gusta mucho el maquillaje y quisiera crear una empresa que trabaje en la creacion de maquillaje, asi que estare atenta a su respuesta..
    karina - 7 marzo, 2018 responder

    la verdad me encantó, estoy realizando un proyecto de crear una empresa ficticia para la universidad y me sirvió bastante
    Ariana - 8 marzo, 2018 responder

    Me ayudo a un trabajo, que me piden en la carrera y es muchísima ayuda felicidades por la información.
    Ariana - 8 marzo, 2018 responder

    Me podrían proporcionar el año en que se publico y el autor por favor es para mi información sobre mi investigación gracias..
    arturo - 2 abril, 2018 responder

    muy buena informacion
    Clemencia - 12 mayo, 2018 responder

    De gran ayuda para mi proyecto
    Luisa Fernanda Valencia Zapata - 15 mayo, 2018 responder

    Muy buenas respuestas muchas gracias es de gran alluda para mí
    Sergio Andres - 3 junio, 2018 responder

    muy bueno, excelente.
    Rafa Arjonilla - 4 junio, 2018 responder

    Gracias Andrés!
    Mariel - 19 junio, 2018 responder

    Hola! El artúculo genial! Por si os sirve, existe un curso online con todos los apartados para crear un negocio (contabilidad, el papeleo para dar de alta un autónomo, la estrategia de comunicación…) está en la Plataforma de Emprendimiento, la web es campus.emprendimientoymicrofinanzas.com

    Saludos!
    yonatan brayan armacanqui rojas - 3 julio, 2018 responder

    hola a todos estuvo muy bueno el articulo , me gustaria aprovechar me encantaria opiniones como crecer 😀
    Luis Peña - 10 julio, 2018 responder

    Estoy comenzando mi proyecto de empresa y sin dudas tus comentarios me serán de gran utilidad.
    Espero en un futuro no muy lejano poder compartir mi experiencia con todo este publico. Un saludo a todos.
    África Sánchez - 24 julio, 2018 responder

    Fantástico para aquellos que se están animando a emprender en los tiempos que corren. Hace 1 año yo también di mis primeros pasos como empresaria y me habría gustado leer este artículo para ir más segura. Tuve muchos problemas porque todo me vino de repente y no tenía ni idea de la cantidad de papeleo y pagos que tenía que hacer. Que si pagos por el registro, impuestos por casi todo, todas las deducciones de IVA y declaraciones de hacienda. Estuve a punto de tirar la toalla antes de empezar, pero una amiga me comentó que un primo suyo había contratado un abogado para que le llevara todo tema legal de gestión y asesoramiento para que él se quitara de esas preocupaciones y no se viera tan saturado, y digo tan porque cuando empiezas una empresa es inevitable ir saturado al principio, como algunos ya sabreis. La verdad es que no sabía que un abogado daba esos servicios y después de haberlo hecho me sentí igual de desahogada que el primo de mi amiga, ¡o más!. Recomiendo a todos los que seguís este blog que, además de aprovecha estos estupendos consejos, invirtáis un poco de vuestro dinero en un buen abogado que os quite ese trabajo que tanto “odiamos”. Por si alguno es de la zona de Alicante, el que yo contraté es este https://www.munozabogadosalicante.es/ aunque creo que también atiende al resto de España. Puede llegar a ser un gasto importante al principio, pero te despeja la cabeza de problema y te ayuda a concentrarte en el funcionamiento diario de tu empresa.

    Por cierto, me gustaría hacerte una pregunta Juan Carlos, ahora tengo un empleado y estoy empezando a elevar mis ingresos. ¿cuando y cómo puedo estar seguro de que puedo dar el paso de contratar a más trabajadores?

    Gracias!
    cinndy - 20 septiembre, 2018 responder

    si quiero emprender u negocio de comida rapida
    Carlos Sanabria - 29 octubre, 2018 responder

    Excelente y de mucha ayuda. Muy claras y precisas las explicaciones.
    Victor Oropeza - 10 noviembre, 2018 responder

    Quiero emprender una empresa de programadores soy estudiante de ing informatica ya casi graduado y en esa es mi idea muchas sugerencias y este post esta muy bueno ! Que me podrian recomendar para ello ?
    Coworking Bogotá - 27 noviembre, 2018 responder

    Yo tengo un espacio de coworking en bogotá. Es el negocio entre yo y varios socios. Ha sido una idea GENIAL porque a demás nos estamos expandiendo. Yo creería que es un buen negocio que comenzar en Colombia
    Jaime Zurita - 30 noviembre, 2018 responder

    Como comentas es imprescindible hacer un buen estudio previo y que continue durante el proceso, siempre hay que estar al día de todo lo que repercute en tu empresa. Siempre se puede recurrir a la ayuda de un asesor que nos de seguridad en los temas legales para centrarnos en nuestro negocio. un saludo
    Dania rivera - 9 diciembre, 2018 responder

    Es muy interesante encontrar este tipo de artículos que además de ayudarte a crear tu propia empresa también te ayuda a mantenerla actualizada y en gran competencia. Muchas gracias Juan Carlos por este articulo. Ha sido de mucha ayuda para mi.
    Eva Santibanez - 16 enero, 2019 responder

   

martes, 15 de enero de 2019

Ciencia cuba

Ciencia cuba
La Biotecnología es una de las ramas de mayor desarrollo en Cuba. Medicamentos únicos de su tipo en el mundo como el Heberprot-P, la vacuna CIMAvax-EGF, así como la creación de terapias para el tratamiento de enfermedades del sistema nervioso central, el cáncer, la Hepatitis B o la meningoencefalitis han convertido a nuestro país en una potencia mundial.

Pertenecientes al Grupo Empresarial BioCubaFarma, hoy unos 20 mil trabajadores de diversos centros de investigación impulsan una industria que, por su alto costo, parecería destinada únicamente a países desarrollados. Sin embargo, la Revolución Cubana entendió tempranamente la importancia de la biotecnología como un sector fundamental para la salud del pueblo cubano y el despunte de su economía y  por eso hoy recoge los frutos de la creación del Polo Científico.

Casi cuatro décadas de esfuerzo han engrosado la cartera de productos biotecnológicos cubanos e instituciones como el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), el Centro de Inmunología Molecular (CIM),  el Centro de Inmunoensayo (CIE), y el Centro de Neurociencias (CNeuro) se han convertido en referentes internacionales

¿Cuáles podrían considerarse hitos del desarrollo biotecnológico en la Cuba en Revolución? ¿Cómo logró Cuba una de las mejores industrias biotecnológicas de países en vías de desarrollo?

Cuando se cumplen 60 años del triunfo de la Revolución, Cubadebate responde a estas interrogantes, con la participación de expertos de algunas de las empresas de BioCubafarma.

La semilla

Primer paso del proceso de obtención del IFN leucocitario. Foto: Bohemia.

El Dr. Luis Herrera, actual asesor del presidente de BioCubaFarma, es uno de los fundadores de la Biotecnología en Cuba, y por tanto una de los científicos que mejor puede resumir aquella época en la que aún no estaba claro hacia dónde se podría llegar, pero se trabajaba aceleradamente por hacer ciencia en Cuba.

En entrevista con Cubadebate, asegura que la semilla de todo estuvo en el pensamiento de Fidel Castro, quien en el temprano 1960 vaticinó que el futuro de Cuba tenía que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencias.

“Los primeros pasos se dieron en los primeros años de la Revolución, con la creación del ICIDCA, mientras que el centro madre de otro grupo de instituciones fue el CNIC, y después se creo el CENSA”, explica el destacado científico,con larga trayectoria dentro de la Biotecnología Cubana..

Un impulso de gran trascendencia para la Biotecnología en Cuba fue cuando el Comandante en Jefe creó un grupo dedicado a la producción del interferón, como un posible medicamento contra el cáncer.

Herrera destaca que, luego de la creación del Frente Biológico en 1981 -en el que se hizo toda una planeación de cómo iba a ser la Biotecnología en Cuba-, se decide crear el Centro de Investigaciones Biológicas, con dos estructuras básicas: la de investigación y la de producción, dedicada esta última a la producción del interferón leucocitario.

“En el área de Investigación se desarrolló un intenso trabajo en la obtención y producción, por intermedio de Ingeniería Genética, de los interferones alfa y beta. Logramos primero el interferón beta, y después el alfa. Pero para conseguirlo tardamos varios meses, pues en aquel entonces no teníamos la suficiente información y el personal era mayoritariamente recién graduado”, relata quien durante varios años dirigió el CIGB.

“Fidel fue siempre un impulsor de nuestro trabajo y su visión y capacidad hicieron que, en un tiempo relativamente corto, un país pobre y pequeño haya obtenido un resultado tan impetuoso a nivel de la biotecnología”, resalta Herrera.

Productos formulados con el interferón leucocitario (ungüento, colirio, inyectable) entregados al Comandante en Jefe en la inauguración del CIGB, el primero de julio de 1986. Foto: Bohemia.

Tras estos primeros pasos, Cuba logró la fundación del CIGB en 1986, e igualmente, se crearon otros centros científicos como el Centro de Producción de Animales de Laboratorio (CENPALAB), el Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEN) y el Centro de Inmunoensayo.

En el Centro de Inmunoensayo, cobraron vida los equipos SUMA (Sistema Ultra Micro Analítico), la tecnología que permitió a Cuba convertirse en el primer país libre de transmisión vertical del VIH y el segundo de América con cobertura total para hipotiroidismo congénito en recién nacidos, una afección caracterizada por el mal funcionamiento de las tiroides, que conduce al retraso mental profundo si no se detecta a tiempo.

Luego, en 1991, el Comandante crea una organización que concretó un intenso trabajo de integración, organización y proyección, que fue el Polo Científico del Oeste de La Habana, así como otras instituciones que han tenido un destacado papel, como el Centro de Inmunología Molecular (CIM).

Consulte también: Disminución de malformaciones congénitas en Cuba: Historias detrás de un logro de la ciencia (+ Videos). Un acercamiento de Cubadebate  a uno de los resultados científicos de Cuba que más ha impactado en el pueblo: la aplicación de la pesquisa de alfafetoproteína a todas las embarazadas.

Entre los principales resultados de aquellos primeros años, Herrera resalta la obtención de los interferones, investigaciones originales como fue el caso del uso del factor de crecimiento epidérmico para el tratamiento de la úlcera del pie diabético y el clonaje de proteínas de la bacteria Neisseria meningitidis.

Innovación en la Biotecnología cubana

Una industria con 34 empresas, más de 20 mil trabajadores, 61 facilidades productivas por todo el país, y que exporta a 53 países, son el saldo de 30 años de trabajo ininterrumpido de las empresas que conforman actualmente BioCubaFarma, explicó a Cubadebate Rolando Pérez, director de  ciencia e innovación de BioCubaFarma.

“Contamos además con 700 registros sanitarios de diferentes productos, y suministramos más de mil productos al sistema nacional de salud, entre medicamentos, equipos médicos y kits de diagnóstico. Del cuadro básico de medicamentos, que actualmente asciende a 761 fármacos, el 64 por ciento es producido por nuestra industria”, agregó.

Sede de Biocubafarma. Foto: Archivo.

De acuerdo con Pérez, la biotecnología cubana se distingue por la integración y cooperación entre los centros del Polo Científico, así como de estos con instituciones como el Ministerio de Salud Pública, con un enfoque de ciclo cerrado, que garantiza la investigación, el desarrollo y la comercialización de  los productos.

“Como son tecnologías costosas, lo natural es que estas empresas cierren el ciclo económico en el exterior y con los ingresos se sostenga el desarrollo de esa industria, así como su uso en el país. La exportación es la vía para que la industria se siga desarrollando y garantizar el uso de los productos en el sistema nacional de salud”, argumenta.

Como otro elemento importante, Pérez afirma que la industria cubana tiene un componente importante de innovación, con más de 150 objetos de invención vigentes, que han dado lugar a más de 2500 patentes en el mundo.

“De 101 productos biofarmacéuticos en desarrollo, 76 son productos innovadores,  es decir, fueron creados totalmente por los científicos nuestros, de los cuales 20 son productos potencialmente “primeros en su clase”, pues no existe otro en el mundo que actúe de esa manera para esa enfermedad”, afirma.

Heberprot-P y CIMAVAX EGF: dos promesas de la Biotecnología

Heberprot-P, un medicamento cubano único de su tipo en el mundo. Foto: Archivo.

Uno de los productos líderes por excelencia de la biotecnología cubana es el Heberprot-P, un medicamento único de su tipo en el mundo, empleado en la terapia de la úlcera del pie diabético, que ha beneficiado a cerca de 290  mil pacientes en más de países de América Latina, Asia, África y Europa, y que está registrado actualmente en más de 25 naciones.

El pasado año se logró la aprobación del Registro Sanitario en México y fue incluido en el Catálogo de insumos del ISSSTE. Se trata de un producto estrella que ha beneficiado a miles de personas, por lo que la empresa Heberbiotec realiza acciones para lograr su introducción en los mercados más exigentes.

En Estados Unidos, este producto comenzará una etapa de evaluación clínica, tras firmarse un acuerdo entre la compañía cubana Heber Biotec y la estadounidense Mercurio Biotec.

El Heberprot-P fue incluido en el Programa Nacional de Atención Integral hace diez años y en este tiempo más de 70 mil pacientes cubanos han sido tratados con el medicamento, lo que significa una reducción de más del 75 por ciento de los casos de amputación previstos antes de la existencia del producto.

Otro de los productos más exitosos es la vacuna CIMAvax-EGF, usada para el tratamiento de cáncer de pulmón, y uno de los líderes de la cooperación entre Cuba y Estados Unidos en el marco de la ciencia.

Vacuna CIMAVAX EGF, primera vacuna terapeutica de su tipo contra el cáncer avanzado de pulmón. Foto: Archivo CD

El Dr. Kalet León, vicedirector primero de Investigación y Desarrollo del CIM, resaltó, en entrevista con Cubadebate, lo novedoso de esta vacuna que no cura el cáncer, pero sí mejora la condición clínica de los pacientes y su calidad de vida

“Esta es la primera vacuna terapéutica de su tipo contra el cáncer avanzado de pulmón, que concluyó su ensayo clínico en 2011, pero de la que ya se extiende su aplicación en la atención primaria de salud con alentadores resultados al prolongar la supervivencia de los enfermos”.

Según este experto, el uso de la vacuna ha prolongado la vida de pacientes que tenían diagnosticadas perspectivas de vida de seis meses hasta cinco años.

“El cáncer de pulmón es una enfermedad en la que la probabilidad de supervivencia para los pacientes diagnosticados en etapa avanzada es muy baja”, señaló, por lo que la vacuna busca movilizar el sistema inmunológico, para que sus componentes luchen contra las células cancerosas que crecen dentro del cuerpo.

Para León, se trata de un producto cuyo concepto es muy nuevo en la terapia de cáncer.

“Tenemos un estudio clínico en Europa, y otro en Estados Unidos con el Instituto para el Cáncer Roswell Park. El año pasado se hizo un fase 1 que ha demostrado que los pacientes americanos están reproduciendo los datos de Cuba, y empezó ahora el fase 2. Este ha sido uno de los productos líderes de la empresa mixta que se fundó en el Mariel con Estados Unidos”.

Para León, se trata de un producto cuyo concepto es muy nuevo en la terapia de cáncer. “Tenemos un estudio clínico en Europa, y otro en Estados Unidos con el Instituto para el Cáncer Roswell Park. El año pasado se hizo un ensayo clínico fase 1 que ha demostrado que los pacientes norteamericanos están reproduciendo los datos de Cuba, y empezó ahora el ensayo clínico fase 2. Este ha sido uno de los productos líderes de la empresa mixta que se fundó en el Mariel con Estados Unidos”.

Logros cubanos en el tratamiento contra el cáncer

Centro de Inmunología Molecular. Foto: Analeida Puerto / Cubadebate

El cáncer es la primera causa de muerte en Cuba. Quizás por ello ha sido tan importante el trabajo sostenido durante años por el CIM, dedicado a crear terapias novedosas para el cáncer y otras enfermedades crónicas no transmisibles, pues, a decir del Dr. Agustín Lage: “La biotecnología es esencial para lograr que el cáncer deje de ser una enfermedad mortal y se convierta en una enfermedad crónica”.

De acuerdo con Rolando Pérez, 15 de los 20 productos innovadores de la biotecnología cubana se concentran en cáncer y enfermedades del sistema nervioso central, y en este resultado resalta el trabajo del CIM.

Fundado en el año 1994, este centro, visualizado tempranamente por Fidel como una promesa de salud para el pueblo y una fuente de ingresos para la economía, tuvo como primer y gran mérito haber asimilado, en 1980, la tecnología para producir anticuerpos monoclonales, la que se había descrito en el mundo en 1975, explica el Dr. Kalet León.

“Este resultado científico, original y novedoso, llama la atención de la dirección del país y Fidel visita el Instituto de Oncología. Así surge la idea de crear un centro de investigación- producción, que tuviera la capacidad de desarrollar este tipo de molécula, que ha llegado a ser quizás una de las más importantes desde el punto de vista de la terapéutica”, agrega.

Así, el instituto nace con la tecnología de anticuerpos monoclonales como la base tecnológica y por el otro lado el hacer inmunoterapia de cáncer.

Entre los primeros logros del CIM y otro de los principales hitos de la Biotecnología en Cuba, se encuentra la asimilación del proceso de producción de la eritroproyetina, un producto empleado para mejorar el estándar de vida de los pacientes con insuficiencia renal crónica.

“La eritroproyetina ha sido uno de los productos de BioCubaFarma que más ha rendido al país en los últimos años, porque ha permitido en los pacientes una calidad de vida muy superior, y Cuba tiene una cobertura total para todos los pacientes a un precio muy barato”, explica León.

Concentrado en la línea de la inmunoterapia de cáncer, el CIM ha generado una línea de casi 20 productos, de los cuales seis cuentan con registro.

Uno de los más importantes es el CIMAher (nimotuzumab), un anticuerpo que se desarrolló en los años 90,  con el que se tratan tumores avanzados de hasta cinco tipos de cáncer, entre ellos de cerebro, cabeza y cuello.

Nimotuzumab. Foto: Archivo CD.

“El nimotuzumab es un producto innovador y único, pues existen otros productos contra el mismo problema, pero la ventaja que se le ha visto a este anticuerpo es que es mucho menos tóxico que los de la competencia”, aclara León, y añade que este se  usa mucho para tumores muy fuertes en niños, con un impacto positivo sobre la recuperación.

Como dato interesante, León destacó un estudio clínico fase 3 realizado recientemente en la India, con más de 500 pacientes que confirmó la eficacia de este producto en tumores de cabeza y cuello.

En relación con el cáncer, destaca la vacuna terapéutica HeberSavax, desarrollada por el CIGB, la que se encuentra en ensayos clínicos fase 2, en hepatocarcinoma y tumores ginecológicos, con resultados muy prometedores, y en un tiempo relativamente corto podría ser incluida en la práctica médica.

Biotecnología para desórdenes del cerebro

Un producto muy prometedor, del que el tiempo dirá la última palabra, es desarrollado actualmente por el CIGB, con datos clínicos muy significativos en isquemia cerebral.

De acuerdo con Rolando Pérez, director de ciencia e innovación de BioCubaFarma, está previsto próximamente un ensayo clínico con vistas al posible registro del producto a nivel nacional, donde intervendrán hospitales de todo el país.

“Los pacientes con infarto cerebral tienen un riesgo alto de muerte en el primer año. Con este medicamento, los pacientes tratados tuvieron mucha mayor supervivencia, y lograron una recuperación total”, destacó Pérez.

Desarrollado por el CIM, otro producto innovador es la Neuroepo. El fármaco, que es un derivado inyectable de la Eritropoyetina Humana Recombinante, ha demostrado tener un efecto neuroprotector, y se encuentra en fase de ensayo clínico en la enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas

Vacunas

Según explica a Cubadebate el Dr. Luis Herrera, uno de los logros más importantes de la Biotecnología cubana tiene que ver con la producción de vacunas, en respuesta a una necesidad del país.

“El CIGB desarrolló en 1990 una vacuna recombinante contra la Hepatitis B y ha logrado prácticamente la desaparición de esta enfermedad en Cuba”, significó el experto.

Por su parte, el Dr. Rolando Pérez destacó que, en respuesta a una epidemia de meningitis meningocócica B que azotó Cuba en los años 80, causando numerosas muertes (inclusive de niños), se desarrolló por el Instituto Finlay la vacuna VA-MENGOC-BC, que no solo logró detener la epidemia, sino que, al ser comercializada para similar problema en Brasil, permitió la entrada de más de 300 millones de dólares al país.

“Este fue el primer producto con un gran impacto social en la salud del pueblo cubano y a la vez las exportaciones del sector”, dijo.

Otra vacuna que ha impactado el sistema de salud pública en Cuba es la Pentavalente, que protege en una sola dosis contra enfermedades como la difteria, tétanos, tosferina, Hepatitis B y la Influenza tipo B.

“Esta vacuna fue importantísima porque contribuyó enormemente a elaborar una cobertura universal de este conjunto de antígenos. A estos 5 componentes, se le suman como vacuna separada la VA-MENGOC-BC. Este producto fue un ejemplo de integración, pues en el mismo participaron el Biocen,el Instituto Finlay, la Universidad de La Habana y el CIGB”, destaca Herrera.

Una novedad es que en 2019 se espera, luego de que concluya el ensayo clínico a nivel de país, el registro de la vacuna contra el neumococo, que produce neumonía y meningitis neumococica.

Biotecnología agropecuaria

Los logros de la Biotecnología no solo son palpables en la salud del pueblo cubano, sino en otra de las principales demandas de la economía y la alimentación: la agricultura y la ganadería.

“Se ha dado un salto grande en los últimos años a partir del trabajo con el Ministerio de Agricultura, porque nos hemos dado cuenta de que podemos aplicar algunas tecnologías de plataforma ya desarrolladas para enfermedades de las plantas y la ganadería, y estamos trabajando de conjunto para fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica de la agricultura”, explicó Rolando Pérez.

En este sentido, aclaró que los medios de cultivo para el diagnóstico microbiológico que produce el Centro Nacional de Biopreparados (Biocen) se están utilizando en la agricultura para la detección de microrganismos patógenos.

Así, entre las principales vacunas en el campo veterinario destacan la creada contra la garrapata, y una contra el cólera porcino. Esta última es muy novedosa, porque corta la transmisión vertical de madre a hijo.

Para la alimentación del ganado, Pérez comentó que se está trabajando en las semillas mejoradas por tecnología de ADN recombinante, y que ya se cuenta con variedades de maíz y de soya que se han logrado en Cuba utilizando dichas técnicas de ingeniería genética.

Ante la pregunta ¿Cómo Cuba se convirtió en potencia mundial de la Biotecnología?, la respuesta estaría en una combinación de varios factores.

El pensamiento preclaro de Fidel de visualizar el futuro del sector desde el temprano 1980, la inversión en biotecnología en momentos en que hubiera parecido un lujo, el enfoque de ciclo cerrado de investigación, producción, comercialización y sobre todo, la presencia de un valioso capital humano, han permitido consolidar un sector que hoy impacta en las aspiraciones sociales y económicas del país.

viernes, 11 de enero de 2019

Mapa Estratégico personal

¿Conoces las áreas de responsabilidad de tu vida?
Empieza a diseñar tu mapa estratégico personal definiendo tus áreas de responsabilidad, es decir, las facetas de tu vida. Descubre ejemplos e ideas para lograrlo en este artículo.

En el artículo anterior de este blog descubriste algunos detalles sobre el Mapa Estratégico Personal, pudiste conocer sus componentes o niveles y  la importancia de diseñarlo por su impacto en nuestra gestión personal. Uno de los mensajes más importantes que quiero reforzar es que para que seas más productivo en tu vida (lograr mejores resultados) más que necesitar “hacer mucho” necesitas “hacer bien”, y eso significa básicamente dos cosas:

- Que todo lo que hagas impacte, en mayor o menor medida, en tus grandes objetivos de vida, tiene que existir conexión entre tus tareas del día a día y lo que buscas en tu vida.

- Que en cada momento hagas la mejor tarea posible, que no es la más urgente ni la más importante, sino la que mejor se adecua al contexto del momento, por ejemplo, si estas en el auto camino al trabajo no puedes elaborar un informe, por más que sea urgente e importante, en ese momento quizás escuchar un audio libro sea la mejor opción.

Diseñar un Mapa Estratégico Personal impacta en estos dos puntos de manera directa, ya que uno de sus principales beneficios es que encadena todos tus objetivos con tus acciones, haciéndote  ganar enfoque en tu día a día.

Empieza definiendo tus áreas de responsabilidad (categorías de vida)

Ya que tienes claro la importancia de esta herramienta, vamos a empezar con su construcción, mi sugerencia es que empieces definiendo tus áreas de responsabilidad, que no son otra cosa que las grandes facetas que tiene tu vida.

Areas de Responsabilidad - Tiempo al Cuadrado

Ejemplo de Áreas de Responsabilidad – Edwar Apaza Zavala

Te quiero mostrar algunos ejemplos de áreas de responsabilidad que podemos tener.

#1 En el ámbito personal

En este punto entran todas las facetas en las que nos desenvolvemos individualmente, son las más cercanas a tu gestión y desarrollo personal. Por ejemplo podrías tener las siguientes áreas de responsabilidad:

- Finanzas personales
- Viajes
- Entretenimiento
- Deportes
- Salud
- Patrimonio

#2 En el ámbito familiar

En este otro rubro entran aquellos aspectos de tu vida donde existen relaciones familiares o cercanas con otras personas, quienes, de acuerdo a su magnitud e importancia en tu vida, podrían representar por sí mismos facetas de tu vida. Por ejemplo podrías tener las siguientes áreas de responsabilidad:

- Padres
- Hijos
- Amigos
- Familiares indirectos
- Personas cercanas

#3 En el ámbito profesional

En este punto caen aquellas facetas de tu vida vinculadas a tu crecimiento profesional e intelectual, engloba a lo que te dedicas en la vida.

Tendrías las siguientes áreas de responsabilidad:

- Carrera profesional
- Estudios o Educación
- Marca personal
- Trabajo
- Especialización
- Networking
- Negocio propio

Ten en cuenta que las áreas de responsabilidad no representan por sí mismas ningún proyecto o tarea, tampoco son objetivos, son segmentos de tu vida.

¿Cuál es la utilidad de definir las áreas de responsabilidad?

Sus beneficios podemos resumirlos en dos puntos:

#1. Ayudan a que puedas lograr un balance en tu vida, al identificarlas e incluirlas en el mapa estratégico personal vas a estar consciente de todos los segmentos de tu vida que tienes que atender.

#2. Ayudan a que ganes enfoque en tus actividades diarias (proyectos y tareas), ya que, además de saber a qué objetivo de tu vida estás impactando, vas a poder identificar el segmento de tu vida que está desarrollándose.

Te invito a que hagas el ejercicio de definir cuáles son tus áreas de responsabilidad, necesitas un papel en blanco y un lápiz para empezar, aprovecha un espacio que tengas y empieza a vaciar tu mente, estoy seguro que ayudará.

En los próximos artículos vamos a continuar explorando sobre la construcción del mapa estratégico personal (con ejemplos prácticos, modelos, plantillas, etc.) para que puedas terminar de diseñar el tuyo propio, mientras tanto puedes seguir indagando un poco más sobre esta herramienta.

Dudas, consultas y toda idea es bienvenida, usa los comentarios para compartir tu conocimiento.

jueves, 10 de enero de 2019

Biodescodificacion

Enfermedades Infantiles desde la Descodificación Biológica
AutorÁngeles Wolder
/
Comentarios6
/
EtiquetasÁngeles Wolder, DBO, descodificación biológica, Descodificación biológica original, EDBO, enfermedad, enfermedades, infancia, infantil, niños

Los niños/as hablan a través de sus enfermedades lo que el desconocimiento del lenguaje les impide pronunciar. Sienten emociones, viven situaciones que  se asimilan a las que viven los adultos dentro de su cuerpo pequeño y tienen conflictos biológicos que desencadenan las enfermedades comunes de la infancia. Es el órgano el que expresa lo que el niño vive en su vida diaria.

Cuando el niño/a vive un estrés tiende a retener el síntoma y cuando la situación que ha generado el conflicto biológico se resuelve aparece un cuadro infeccioso o una inflamación.

Los niños/as tienden a enfermarse con frecuencia y se dice que es porque su sistema inmunitario está en formación y la exposición a los gérmenes les ayuda a generar los anticuerpos necesarios para mantenerse sano. Son comunes las patologías respiratorias de vías altas, las infecciones llamadas “contagiosas” y las digestivas como vómitos o diarreas. Comienzan con malestar, dolor, irritabilidad, debilidad o fiebre. Según el cuadro presentarán erupciones en la piel, dificultad respiratoria o cuadros digestivos.

Las enfermedades infecciosas más comunes son la varicela (virus varicela zoster), sarampión (virus paramixovirus), Rubeola (Togavirus), Eritema infeccioso (Parvovirus) y Parotiditis. Se inician con erupciones en la piel o enrojecimiento, prurito, inflamación de ganglios, dolores y según el cuadro tos o dificultades respiratorias. Según la visión complementaria de la Descodificación Biológica la infección aparece para ayudar a restaurar los tejidos que han  estado sometidos a un alto estrés y es en la segunda fase o “vagotonía” cuando el cuadro infeccioso se manifestará sobre la piel o mucosas, como por ejemplo en el interior de la boca con vesículas con agua, rojeces, granos, pápulas que pican, etc. Todas estas se relacionan con conflictos en los que el niño/a ha sentido separación.

Otras infecciones que también son frecuentes en los niños/as son la rinofaringitis o resfriado común de causa vírica, la amigdalitis de origen bacteriano y la otitis media aguda. Como enfermedad infantil, el resfriado común, según la Descodificación Biológica, responde a un conflicto de “sentir el peligro” y las mucosas se tapan para evitar el contacto. Puede aparecer cuando están presentes en las discusiones de los mayores, cuando se les involucra o cuando se les riñe y necesitan mantener distancia con el “intruso”.
Otras consultas al profesional de la Descodificación Biológica sobre enfermedades infantiles.

>> La amigdalitis es un síntoma de reparación de un conflicto de “atrapar el bocado”. Para un niño/a un “bocado” puede ser un juego, un juguete, algo que desea y no consigue. Cuando finalmente lo obtiene, éste es un logro que se paga mediante la inflamación de las amígdalas.

>> La otitis media aguda es la inflamación e infección de origen bacteriano que afecta al oído con dolor, fiebre, malestar general e incluso diarrea. El conflicto, como  en las amigdalitis, es de “atrapar el bocado”; pero en este caso se trata de algo que se quería oír. Cuando la madre o algún referente finalmente dicen lo que el infante tanto deseaba oír, aparecerá la infección como resolución.

>> Las infecciones respiratorias, como las de vías altas, hablan de la situación de sentirse invadidos o de ver su espacio de vida amenazado; y la neumonía o neumonitis se entiende desde la Descodificación Biológica como la fase de resolución de una situación relacionada al “miedo a morir”.

Comprender la enfermedad como padres nos dará información de cómo está viviendo el niño un determinado conflicto y de esa manera  podremos ayudarle a expresar sus emociones. La tarea del terapeuta en Descodificación Biológica Original es acompañar emocionalmente a los niños para llegar a la raíz de su enfermedad y dotarlos de nuevos recursos para afrontar los conflictos. Los niños expresan con su cuerpo todo lo que no pueden decir con palabras, y salen de cada proceso con una experiencia de vida que les ayuda a ver con otros ojos la realidad de cada día.
© Escuela de Descodificación Biológica Original

Bioneuroemocion


BIODESCODIFICACION - BIONEUROEMOCIÓN


Las cuatro etapas de la biología

  Hay cuatro funciones, y todas las enfermedades se corresponden con alguna de estas 4 funciones, que son básicas para sobrevivir.
  Cualquier ser vivo, sea planta, animal o ser humano, tienen funciones básicas para poder sobrevivir. La meta es vivir el máximo tiempo posible sobre la tierra. En todas las especies, la meta es la misma y, para conseguirlo, hay una serie de funciones que respetar.
  Estas 4 funciones están determinadas por las capas embrionarias. Es sabido que cada una de ellas determina ciertos órganos. Esto nos permite saber  qué tipo de conflicto tiene nuestro cliente. Si arcaico o de supervivencia, de protección, de movimiento o de relación.

  Estas capas son:

* Endodermo, que es la capa inferior. Está regido por el tronco cerebral. El endodermo forma, en general, todo el tracto digestivo, los alvéolos pulmonares, el aparato reproductor, los colectores de los riñones.

* Mesodermo, capa intermedia que subdivide en Mesodermo Antiguo y Mesodermo Moderno. Regido por el Cerebelo y la Médula Cerebral (sustancia blanca). Mesodermo Antiguo, todas las fascias, el pecho y la dermis. El Mesodermo Moderno, la sangre y todos sus componentes, el aparato reproductor, los ganglios, el riñón y las suprarrenales, el esqueleto.

* Ectodermo, que es la capa superior. Está regida por el Neocórtex (sustancia gris). Esta capa recubre gran cantidad de órganos, como los canales galactóforos, vesícula, recto, tramo bronquial, corazón, estómago y una parte del esófago (tercera parte inferior), las tiroides, los ganglios nobles, la retina, el cuello del útero.

La Primera Etapa: función de supervivencia, necesitamos agua, aire, alimentos  y reproducción. Son funciones básicas de supervivencia. El órgano que gestiona el aire es el pulmón; el agua el riñon; los alimentos, el aparato digestivo; la reproducción el útero, próstata, ovarios, testículos. Con todo esto podemos vivir mucho tiempo sin reflexionar demasiado.
Cuando tenemos un problema de supervivencia, serán estos órganos los que padecerán la enfermedad.

La Segunda Etapa: Protección. Una vez tenemos cubiertas las necesidades básicas, nos tenemos que proteger. Tengo que proteger mi descendencia, los adultos, los abuelos y a mi mismo.
El órgano de la protección familiar  son los senos, el pecho. Es lo que vamos a poner bajo el ala, a nuestros hijos, al marido.
  Otros órganos especializados en la protección individual, son las fascias: las meninges, el peritoneo, el pericardio, las pleuras, las fascias que cubren cada órgano y cada músculo, y la dermis, que está bajo la epidermis y va a proteger el cuerpo entero. Cuando vamos a proteger, los individuos estamos en la caverna prehistórica (biológicamente), en el nido y el nido tiene relación con los pechos. Estas son las funciones de supervivencia.

La Tercera Etapa: implicar “salir de la caverna a cazar y a buscar alimentos”. Pero esto involucra vigilar si hay predadores, compararse entre las especies. El Dr. Salomón Sellan, le llama a esto el “ministerio de asuntos exteriores”. Cuando salgo tengo interés en situarme y ver con el sistema osteo-articular, ya que el que me ve va a permitir luchar o huir si hay peligro.
  La temática está en saber si soy capaz de tomar algo para comer o no. Por tanto, la temática es la obligación de resultados. Cuando es positivo, todo va bien. Cuando es negativo, se llama desvalorización. Esta es la palabra clave de este tercer nivel.

La cuarta Etapa: aparece una vez tenemos las funciones básicas cubiertas, estoy protegido en la gruta con mi hijo, y me he orientado sobre qué especie no puedo enfrentarme a ella, pero de otra puedo ser amigo, me propongo relacionarme con la gente de la misma especie. El Dr. Salomón le llama “el ministerio del interior”, es decir la gestión de los conflictos humanos. La palabra clave de esta etapa serán las relaciones humanas. Involucra el resto de los órganos: la piel, el cerebro,
a cuarta Etapa: aparece una vez tenemos las funciones básicas cubiertas, estoy protegido en la gruta con mi hijo, y me he orientado sobre qué especie no puedo enfrentarme a ella, pero de otra puedo ser amigo, me propongo relacionarme con la gente de la misma especie. El Dr. Salomón le llama “el ministerio del interior”, es decir la gestión de los conflictos humanos. La palabra clave de esta etapa serán las relaciones humanas. Involucra el resto de los órganos: la piel, el cerebro, la vesícula, etc.

  Todas las enfermedades, pertenecen a uno de estos cuatro niveles.

Metodología investigación

Metodología investigación
Dr. Jorge Góngora Cedeño

Los objetivos indican cu�les son las metas de conocimiento a alcanzar: a qu� resultados se quiere llegar ( no dar los resultados, sino plantearlos en forma gen�rica). Deben expresarse en forma concisa, clara e inequ�voca.
Los objetivos no pueden ser juicios de valor y generalmente, se expresan comenzando con un verbo en infinitivo que indica la vía de conocimiento por la que se procederá.

Por ejemplo:

Identificar
Determinar
Analizar
    Comparar
    Definir
    Clasificar
    Sistematizar
    Criticar
    Explicar
    Describir
    Sintetizar
  
¿Cómo formular los objetivos de una investigación cualitativa?

La investigación consta de diferentes fases que en sí mismas constituyen un reto y una oportunidad para hacer de cada investigación un proceso a la medida de las necesidades. Al llevar a cabo cada una de las fases con cuidado y rigurosidad, es posible orientar los esfuerzos hacia el núcleo de interés y obtener la información pertinente de acuerdo con el problema que dio paso a la realización de la investigación.

Teniendo en cuenta el planteamiento de Tamayo y Tamayo (2.005) el cual dice: “los objetivos son el enunciado claro y preciso de los propósitos por los cuales se lleva a cabo la investigación”, y de Cerda (2.000) que los define como “las metas, propósitos, fines, logros precisos y concretos del estudio”, es necesario reconocer los objetivos como el eje central de cualquier investigación, y por tanto, el planteamiento de los mismos constituye la fase más importante del proceso investigativo, pues como dice Guanipa (2.008) “los proyectos de investigación pueden fracasar principalmente por falta de objetivos claramente definidos”.

A pesar de la relevancia de los objetivos en la investigación, no existen fórmulas establecidas ni consenso entre los autores en cuanto a la manera adecuada de redactarlos, y queda bajo la responsabilidad de quien realiza el planteamiento de cada investigación el expresar en ellos fielmente lo que se espera alcanzar y la forma para hacerlo. 

En torno a este tema, Hurtado de Barrera (2.008) expresa: el objetivo general orienta la investigación (guía para dónde va el estudio) y permite mantener una constante referencia en el trabajo a ejecutarse; mientras los objetivos específicos (según Guanipa 2.008), son las acciones concretas a cumplir por parte del investigador para alcanzar el objetivo general.  Esta misma autora, precitada, menciona: “en la redacción de los objetivos se deben seleccionar las palabras que más se adecuen con exactitud al propósito investigativo, ya que al tener adecuadamente definidos los objetivos, tanto los métodos como las técnicas a utilizar serán seleccionados de manera pertinente y cónsona con la naturaleza de la investigación”.

En este orden de pensamientos, y en el contexto de la investigación de mercados, para redactar los objetivos de un estudio cualitativo se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

- Con la investigación cualitativa de mercados se busca información que permita describir y/o comprender las subjetividades de las personas alrededor de un producto, servicio, situación y no la medición de la realidad.

- Se debe tener claridad sobre las necesidades de información ¿qué se quiere saber?, ¿con relación a qué o quién?, ¿para qué se quiere tener esa información?

-Las metodologías disponibles para recolectar la información (entrevista a profundidad, grupo focal, acompañamiento etnográfico, etc.).

- El tiempo y los recursos (económicos y humanos) disponibles para llevar a cabo la investigación. 

- Redactar claramente un único objetivo general que guíe el estudio.

- Cada objetivo específico puede dar respuesta a varias preguntas, por lo cual, no se requiere un objetivo específico para cada pregunta planteada.

- No se debe incluir en los objetivos verbos y términos asociados a aspectos cuantitativos como: medir, calcular, estandarizar, calificar, nivel, variable, porcentaje, etc.

- Utilizar palabras que permitan conocer cuáles resultados se esperan obtener con el estudio, tales como: agrados/desagrados, fortalezas/debilidades, motivadores/inhibidores, áreas de oportunidad, pensamientos, sentimientos, percepciones, creencias, razones, etc.

- Iniciar cada objetivo con un verbo en infinitivo (es decir, terminado en ar, er, ir) que indique la profundidad esperada en los hallazgos de la investigación, permita seleccionar las técnicas más adecuadas para la recolección de la información y las acciones a realizar para alcanzar los propósitos de la investigación. Algunos verbos que pueden ayudar en la redacción de los objetivos son: explorar, conocer, sondear, caracterizar, clasificar, comparar, describir, identificar, diagnosticar, definir, profundizar, analizar, comprender, entender, explicar, establecer, etc.

- Finalizar cada objetivo con un complemento en donde se incluya el ¿qué? y el ¿con respecto a qué?, es decir, mencionar qué se quiere investigar (pensamientos, creencias, estilos de vida, comportamientos, hábitos, emociones, percepciones, motivadores, agrados, inhibidores, debilidades, fortalezas, razones…) y con respecto a qué se quiere investigarlo (marca, productos, servicios, experiencia…) para así incluir en el objetivo la información pertinente y evitar que quede incompleto.

Estos son aspectos básicos para la redacción de objetivos (principalmente en el ámbito de la investigación cualitativa de mercados) y aunque constituyen un punto de partida sólido, se requiere de la práctica constante para lograr formular objetivos claros y precisos que no necesiten ser explicados para comprenderlos.    

Referencias:

- Cerda. H. (2000) Los elementos de la investigación. Santa Fe de Bogotá. Editorial CODICE LTDA.

- Guanipa Pérez, Mary. (2008). Objetivos de investigación en las ciencias sociales. Comité Académico y Docente Seminario de Investigación en el Doctorado Ciencias de la Educación. Venezuela.

- Hurtado de Barrera, J. (2008) Metodología de la Investigación Holística. Caracas. Fundación Sypal.

- Tamayo y Tamayo, M. (2005). El Proceso de la investigación Científica. México. LIMUSA. Noriega Editores.

Mucho se ha hablado sobre el control que otorga tener acceso a la información y saber

Los objetivos  pueden desagregarse en:

1. Objetivos Generales.

Son el marco de referencia de lo que se pretende aportar y demostrar en la tesis.
Se indica en algunas proposiciones cuál es el área temática y el problema que específicamente se atenderá. Debe estar en perfecta armonía con  lo expuesto en el planteo del problema .

2. Objetivos Específicos.

Son sub-objetivos que descentralizan la focalización del tema, pero dentro de su contexto. Son partes de un todo, enunciadas para facilitar la comprensión de las metas a las que se arribará con las conclusiones, para integrar las mismas, en un conjunto armónico.

Se focalizan las tareas a desarrollar en la investigación en una serie de proposiciones que desagregan los contenidos implícitos en 1.  Deben estar en perfecta armonía con lo expuesto en ese ítem.

Los errores más comunes en la definición de los objetivos son:

    Ser demasiado amplios y generalizados.
    Objetivos específicos no contenidos en los generales.

    Planteo de pasos como si fueran objetivos (confundir métodos, caminos, con objetivos)

    Confusión entre objetivos y políticas o planes para llegar a lo que es la finalidad práctica.

    Falta de relación entre los objetivos, el marco teórico y la metodología: los objetivos son el destino de la tesis; el marco teórico, el terreno y la metodología, el camino a seguir.

¿Qué son los objetivos de investigación?

Antes de  establecer los objetivos de la investigación, el tesista debe cuestionarse sobre ¿para qué y qué busca al embarcarse en la realización de su proyecto?

Dar respuesta a ésta pregunta le facilitará establecer el norte de la investigación.

Redactar metas y objetivos de investigación de manera apropiada es uno de los aspectos más importantes de tu tesis.

Esto se debe a que el propósito  y  los objetivos de la investigación determinan el alcance, la profundidad y la direccionalidad del proyecto.

La pregunta de investigación es la cuestión central que debe responderse sobre la base de los resultados del estudio.

El logro del objetivo general  proporciona respuesta a la pregunta de investigación.

Los objetivos de investigación dividen el propósito del proyecto  en varias partes y abordan cada parte por separado.

Además, el propósito especifica qué se debe estudiar y los objetivos de la investigación comprenden una serie de pasos que determinan cómo se alcanzará.

Como regla general, hay  un objetivo general y varios objetivos específicos  para facilitar el logro del primero.
Aspectos a tener en cuenta al redactar los objetivos de investigación

Los objetivos deben apuntar hacia el logro de resultados concretos que se alcanzaran a través del desarrollo de la investigación.

Deben evitarse objetivos que no sean factibles de alcanzar como resultado del proyecto.

Por ejemplo, diseñar un programa de formación para que las personas que lo tomen alcancen la felicidad plena en 6 meses.

Tienen que poder alcanzarse como consecuencia de una acción que haya llevado a cabo el investigador

Deben plantearse mediante un verbo en infinitivo que señale la acción que ejecuta el tesista.

Los objetivos generales refieren a resultados amplios; los específicos se relacionan con situaciones particulares que forman parte del objetivo general.

Dependen del alcance y propósitos del estudio, y del criterio del investigador.

Aunque habitualmente se recomienda formular un solo objetivo general y varios objetivos específicos,

nada impide que se establezcan varios objetivos generales en un mismo trabajo de investigación.

Lo que si es cierto, es que por cada objetivo general siempre hay que plantear varios objetivos específicos,

pues la concreción de los últimos permite alcanzar el objetivo general correspondiente.
Pautas para redactar objetivos de investigación
Pautas para redactar objetivos de investigación
Veamos un ejemplo

Título de la investigación: Efectos de la cultura organizacional en la rentabilidad de las empresas, un estudio de caso en la empresa XYZ

Objetivo de investigación: evaluar los efectos de la cultura organizacional de XYZ en la rentabilidad del negocio

Los siguientes objetivos específicos  facilitarían el logro de este objetivo general:

    Analizar la naturaleza de la cultura organizacional en XYZ para el 1 de septiembre de 2018
    Determinar la rentabilidad de la empresa XYZ para el período considerado
    Identificar los factores que afectan la cultura organizacional de XYZ para el 16 de septiembre de 2018
    Analizar cómo afecta la cultura organizacional de XYZ a la rentabilidad de la empresa antes del 30 de septiembre de 2018
    Proponer un modelo explicativo (quizás a través de Machine Learning) que permite pronosticar niveles de rentabilidad asociados con determinados aspectos de la cultura organizacional
    Testear el modelo anterior con los datos de la empresa XYZ

La importancia de los objetivos de investigación

Ellos definen la investigación ya que proporcionan significado.

Una investigación no tiene sentido sin objetivos de investigación como lo es para cualquier otra tarea.

Ellos ayudan en la formulación de hipótesis.

Son una guía sobre la cual el investigador realiza el estudio.

En cada paso de la investigación, el tesista usa los objetivos para ser más específico.

También ayuda a reducir la investigación y proporciona un punto focal.

El desarrollo de la metodología de investigación también depende de ellos.

También guían a la realización de un estudio válido y confiable.

Resumen la investigación a los lectores y al investigador.

El investigador y el lector saben al leer los objetivos de investigación lo que el autor desea alcanzar.

Ahorra tiempo al investigador porque evita la recopilación de datos innecesarios.

Proporcionan una guía paso a paso que hace que la investigación esté bien planificada y secuencial
Tipos de objetivos de investigación

Hay dos tipos de objetivos de investigación, a saber, los objetivos generales y los objetivos específicos.

Algunos investigadores usan los términos objetivos primarios y objetivos secundarios.

Los objetivos primarios son los mismos que los objetivos específicos, mientras que los objetivos secundarios son los mismos que los objetivos generales.

No todas las investigaciones tienen objetivos secundarios o generales, pero cada investigación tiene al menos un objetivo específico.
Objetivo general de un proyecto

En una investigación, el objetivo general representa el logro que hay que alcanzar para dar respuesta a la pregunta de investigación.

La pregunta de investigación incluye: qué se quiere saber, acerca de qué características o situaciones, en qué o quiénes, cuándo y dónde.

Por ejemplo,

Comparar el personal docente que labora en las universidades públicas del estado Barinas y el que labora en universidades privadas del mismo estado, con relación a su calidad de vida, durante el año 2007.

Elementos que debe contener todo objetivo general

Todo objetivo general debe contener los siguientes elementos

    Un verbo que indica el grado de complejidad del objetivo
    El evento o eventos de estudio
    Las unidades de estudio
    La temporalidad

En el caso del ejemplo anterior,

    Verbo: comparar
    Evento de estudio: calidad de vida.
    Unidades de estudio: personal docente.
    Contexto: universidades públicas y privadas.
    Temporalidad: año 2007.

Objetivos específicos

Los objetivos específicos o amplios definen cuál es el propósito principal del estudio.

Puede haber muchos objetivos específicos porque cada “qué”, “dónde” y “cómo” de la investigación deben ser provistos en los objetivos específicos.

El objetivo específico es la esencia del estudio y da la idea principal ya que proporcionan enfoque al mismo.

Dado que los objetivos de investigación tienen un carácter integrativo, el alcanzar el objetivo general implica alcanzar los objetivos específicos que lo conforman.

Por ejemplo, si el objetivo general de la investigación es comparar habrá uno o varios objetivos específicos descriptivos (para comparar dos eventos, es necesario primero describirlos) y varios  comparativos.

Si el objetivo general es explicar, habrá uno o varios objetivos descriptivos, analíticos, comparativos y explicativos.

Si el objetivo general es proponer, habrá objetivos específicos descriptivos, analíticos, comparativos, explicativos, predictivos y proyectivos.
Objetivos específicos y sus niveles

Los objetivos específicos de un proyecto de investigación, se entiende que guardan relación con niveles de complejidad en la elaboración del conocimiento,

Por tanto, cada objetivo específico se basa en la información aportada por el logro de un objetivo anterior.

Se entiende que el objetivo general, al ser la meta a alcanzar, debe ser el objetivo con el mayor nivel de complejidad.
Ejemplo de Objetivos específicos

Si el objetivo general es,

Proponer un programa de formación en Alfabetización Informacional (ALFIN)  dirigido a estudiantes de postgrado en la Universidad X

Los objetivos específicos pueden ser…

    Describir los niveles de Alfabetización Informacional que debería poseer un estudiante de postgrado para tener éxito en sus estudios
    Explicar la importancia que tiene la Alfabetización Información (ALFIN) para un buen desempeño estudiantil, durante programas de especialización o maestría en la Universidad X
    Diagnosticar los niveles actuales de ALFIN que exhiben los estudiantes de especializaciones o maestrías en la institución
    Establecer los criterios de formación de acuerdo a los requerimientos de los estudiantes de las diferentes maestrías y especializaciones  que se imparten en la Universidad.
    Diseñar los diferentes componentes (cursos) que integrarán el programa de formación en ALFIN para los estudiantes de postgrado de la institución,
    con base en el diagnóstico de sus competencias informacionales y estándares previamente definidos

Niveles de complejidad de los objetivos de investigación

Según Jackeline Hurtado de Barrera (2008), se pueden identificar diez categorías de objetivos según su grado de complejidad.

Estos grados de complejidad, a su vez, se pueden agrupar en cuatro niveles: perceptual, aprenhensivo, comprensivo e  integrativo.

En el nivel perceptual, el investigador intenta estudiar el evento desde lo más manifiesto y evidente de sus características.

En ésta aproximación, el investigador trata de captar el evento tal cual se presenta, poniendo de lado las interpretaciones personales.

A el pertenecen objetivos de investigación del tipo explorar y describir.

En el nivel aprenhensivo, el investigador relaciona características y reinterpreta sus observaciones para captar aspectos que no se percibieron en una primera aproximación.

En él se ubican objetivos que implican comparar y analizar.

El nivel comprensivo toca el ámbito de las explicaciones: el investigador establece conexiones entre diversos eventos,

a partir de los cuales puede formular explicaciones para el fenómeno estudiado.

Estas explicaciones permiten anticipar situaciones y también desarrollar propuestas de transformación.

Implica objetivos del tipo: explicar, predecir y proponer.

El nivel integrativo trasciende el ámbito de las explicaciones, para llegar hasta expresarse en acciones concretas que de manera planificada transforman el evento en estudio.

Implica objetivos del tipo modificar, confirmar y evaluar.
Niveles de complejidad de objetivos de investigación
Niveles de complejidad de objetivos de investigación

Objetivos generales y específicos de un proyecto: errores comunes en su redacción

Los errores comunes en la formulación de los objetivos de investigación se relacionan con lo siguiente:
Elegir el tema de manera muy amplia.

Este es el error más común.

Por ejemplo, un título de investigación que sea  “Un análisis de las prácticas de liderazgo” puede clasificarse como demasiado amplio porque no responde las siguientes preguntas:

    ¿Qué aspectos de las prácticas de liderazgo?
    El liderazgo tiene muchas facetas como la motivación de los empleados, el comportamiento ético, la planificación estratégica, la gestión del cambio, etc.
    Un intento de cubrir todos estos aspectos del liderazgo organizacional dentro de una única investigación dará como resultado un trabajo deficiente.
    Un análisis de las prácticas de liderazgo en qué país?

Las prácticas de liderazgo tienden a ser diferentes en varios países debido a diferencias interculturales, legislaciones y una variedad de otros factores específicos de la región.

Por lo tanto, un estudio de las prácticas de liderazgo debe ser específico de cada país.

    Análisis de las prácticas de liderazgo en ¿qué empresa o industria?
    Al igual que en el punto anterior, el análisis de las prácticas de liderazgo debe tener en cuenta las diferencias específicas de la industria y de cada empresa,

En consecuencia, “Un estudio sobre los impactos del comportamiento ético de un líder en el nivel de motivación de los empleados en el sector sanitario de EE. UU.

Sería un título más apropiado que simplemente “Un análisis de las prácticas de liderazgo”.
Establecer un objetivo poco realista

La formulación de un objetivo de investigación que involucre entrevistas en profundidad con la gestión del nivel estratégico de una gran transnacional,

por parte de un estudiante a nivel de pregrado puede especificarse como un poco demasiado ambicioso.

Esto se debe a que asegurar una entrevista con el CEO de esa empresa, o los miembros del consejo de administración puede no ser fácil.

Este es un ejemplo extremo, pero tienes la idea.

En cambio, puedes intentar entrevistar al gerente de una tienda local y adoptar una estrategia más factible para completar tu tesis.
Escoger métodos de investigación incompatibles con la ventana temporal disponible.

Llevar a cabo entrevistas con 20 miembros del grupo de muestra y recopilar datos primarios a través de 2 grupos de discusión,

cuando sólo quedan tres meses hasta la presentación de la disertación puede ser muy difícil, si no imposible.

En consecuencia, los plazos disponibles deben tenerse en cuenta a la hora de formular metas y objetivos de investigación y seleccionar métodos de investigación específicos.
Más ejemplos

Objetivos de investigación correctos

Objetivos de investigación imcompletos
Estudiar los impactos de las prácticas de gestión en los niveles de motivación de los empleados en ABC. Antes del 7 de diciembre de 2018

Estudiar la motivación de los empleados de la empresa ABC
Analizar los cambios en el comportamiento del consumidor en la industria de la restauración, en la primera mitad del siglo XXI en España Analizar el comportamiento del consumidor en la industria de la restauración
Formular recomendaciones a la gerencia de ABC sobre la elección de la estrategia apropiada para ingresar al mercado de Vietnam antes del 9 de junio de 2018 Recomendar a la gerencia de ABC Corporation la nueva estrategia de entrada al mercado

Evaluar los impactos de la integración de las redes sociales en la estrategia de marketing en el nivel de conocimiento de la marca antes del 30 de marzo de 2017 Analizar el impacto del marketing en redes sociales en los negocios
Identificar las principales estrategias de administración del tiempo utilizadas por los gerentes de ABC para el 1 de diciembre de 2017 Conocer los principios de gestión del tiempo utilizados por los gerentes de Accenture