miércoles, 9 de enero de 2019

Examen físico Oncológico y Hematología

PROTOCOLO PARA EL EXAMEN FÍSICO EN CONSULTA AMBULATORIA DE HEMATOLOGÍA Y ONCOLOGÍA
Definición de examen físico
La exploración física, examen físico o examen clínico es el conjunto de maniobras que realiza un médico para obtener información sobre el estado de salud de una persona. La ciencia encargada de su estudio se denomina semiología clínica. La exploración clínica la realiza el médico al paciente, después de una correcta anamnesis en la entrevista clínica, para obtener una serie de datos objetivos o signos clínicos que estén relacionados con los síntomas que refiere el paciente. La información conseguida mediante la anamnesis y la exploración física se registra en la historia clínica, y es la base de un juicio clínico inicial a partir del cual se solicitan o no determinadas exploraciones complementarias, que confirmen el diagnóstico médico de un síndrome o enfermedad.

Componentes mínimos que deben ser incluidos en el examen físico para los pacientes en consulta ambulatoria de hematología y oncología

Los siguientes son los componentes mínimos que debe contar el examen físico en todo encuentro clínico médico en paciente ambulatorio.

1. Signos vitales: La presión arterial sistólica y diastólica, el pulso y la saturación de oxígeno deben ser reflejados en cada encuentro clínico ambulatorio.
2. Se puede omitir la evaluación cardiopulmonar adicional si no existen anormalidades en el punto 1, siempre y cuando no exista sospecha clínica de trastorno cardiopulmonar por antecedentes o anamnesis.
3. La talla (en centímetros - cm) debe obtenerse al menos una vez cuando su valor sea necesario para la prescripción o remisión.
4. El peso (en kilogramos - kg) debe obtenerse al menos una vez cuando su valor sea necesario para la prescripción o remisión. Se recomienda repetirla en cada encuentro clínico, a menos que haya impedimento para hacerlo.
5. De ser necesario, a discreción del médico, para los puntos 3 y 4 se pueden realizar estimaciones clínicas en caso de que su medición directa no se pueda obtener directamente (por ejemplo, paciente en silla de ruedas o con trastorno neurológico importante).
6. Se deben consignar al menos los resultados de la exploración física que tengan impacto en el manejo clínico del paciente. Estos incluyen la exploración clínica de estructuras con sospecha de afectación por la anamnesis, antecedentes personales o por exámenes de laboratorio.
7. Las exploraciones físicas de otros componentes que no se incluyen en los apartados anteriores es opcional; pero no se requiere, ni se estimula.
8. Se puede omitir también la realización de exploración clínica de órganos o sistemas que no correspondan a la experticia de oncología o hematología siempre y cuando se estipule una estrategia de investigación que sea segura para el paciente.  Estas estrategias pueden incluir una o más de los siguientes: exámenes de laboratorio, imágenes o interconsultas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario