miércoles, 30 de noviembre de 2016

NIVEL BIOLÓGICO. MICROSISTEMA CELULAR NUCLEAR.

Dr. Jorge Luis Góngora Cedeño
La cromatina: 
La cromatina es uno de los componentes del núcleo en interfase. Se localiza de preferencia en las regiones periféricas del núcleo; se halla compuesta por ADN y proteínas, por filamentos larguísimos, que en el "núcleo en reposo", cuando no se está  moviendo, parecen desenrollados o despiralizados y enredados unos con otros. Están constituidos químicamente por ácido desoxirribonucleico (ADN) y proteínas. El ADN es la sustancia portadora de la información hereditaria y, controla las actividades celulares, es decir, dirige la vida de la célula.Cuando la célula va a dividirse, la cromatina se condensa, los filamentos se enrollan en espiral y se hacen muy visibles al microscopio óptico. A estas estructuras se les denominan cromosomas (cromo = color; soma = cuerpo).
Se observa al microscopio óptico como un fino granulado intensamente basófilo. La basofilia se debe a los grupos fosfato de las cadenas polinuclotídicas que forman el ADN. El ADN es el soporte físico de la herencia y su información está dada por la secuencia de bases nitrogenadas: adenina, timina, guanina y citosina; con la excepción del ADN de las mitocondrias, todo el AND esta confinado al núcleo. Para que la cromatina sea funcional debe estar extendida ya que condensada no es activa. A la forma extendida de la cromatina se le llama eucromatina, que al M/E se presenta como una trama delicada. Es más abundante en las células con gran actividad sobre el ADN.
La heterocromatina es la forma condensada de la cromatina y se considera transcripcionalmente inactiva. Al M/E es electrodensa; se visualiza en las fotomicrografías como parches densos. Algunas veces delinea la membrana nuclear, sin embargo se rompe formando áreas claras en las zonas correspondientes a los poros de la envoltura nuclear, permitiendo que se lleve a cabo el transporte a nivel de estos. Algunas veces la heterocromatina forma una imagen como una rueda de carreta, por ejemplo, en las células plasmáticas. Se puede observar abundante heterocromatina en células en reposo o de reserva como en los linfocitos pequeños.
La cromatina se organiza en niveles. Las unidades básicas de la cromatina son los nucleosomas; estos constituyen el primer nivel de organización de la cromatina.Los nucleosomas están formados por aproximadamente 146 pares de bases de longitud del ADN asociados a un complejo específico de 8 proteínas básicas llamadas histonas (octámero de histonas). Cada partícula tiene forma de disco, con un diámetro de 11 nm y contiene dos copias de cada una de las 4 histonas H3, H4, H2A y H2B. Este octámero forma un núcleo proteico alrededor del que se enrolla la hélice del AND (da aproximadamente 1, 8 vueltas). Entre cada una de las asociaciones de ADN e histonas existe un ADN libre llamado ADN “espaciador”, de longitud variable entre 0 y 80 pares de nucleótidos, que garantiza flexibilidad a la fibra de cromatina. Este tipo de organización, permite un primer paso de compactación del material genético, y da lugar a una estructura parecida a un “collar de cuentas”.
El segundo nivel de organización de orden superior lo constituye la “fibra de 30 nm”, compuesta por grupos de nucleosomas empaquetados uno sobre otros adoptando disposiciones regulares gracias a la acción de la histona H1. Al conjunto de seis nucleosomas se le llama solenoide o fibra de 30 nm.Posteriormente continúa el incremento del empaquetamiento del ADN hasta constituir los cromosomas que se observan perfectamente formados en la metaphase de la división celular; este es el máximo nivel de condensación del AND.De este modo queda claro que solo durante la etapa de la división celular del ciclo celular el ADN se presenta condensado formando los cromosomas. En el resto del ciclo celular (Interfase) el ADN se presenta formando la cromatina, la cual está dispersa.


Referencias Bibliográficas.
  • Alberts, B., A. Jonson, J. Lewis, M. Raff, K. Roberts y P.Walter (2002): Biología molecular de la célula. Edición Omega. 4ta.Edición.
  • Álvarez Díaz, A. de los A. y E. Hilario Rodríguez (2010):Revisión en Biología celular y molecular. Bilbao: Servicio editorial de la Universidad del país Vasco.
  • Álvarez Gavilán, Y., V. Vega Conejo, D. Minaberriet Avellaneda,Medina Concepción, Y. González Carmona, Y.Beltrán Blanes et. al. (2013):Defectos genéticos de origengenético y ambiental. Cuaderno orientador para las clases teórico prácticas y los seminarios de Genética médica. Departamento de Genética clínica. ELAM, pp. 55-59
  • Antiñolo, G. (2002): Desde la dismorfología hacia la genética.Rev. Neurol. 35(1): 53-58.
  • Bedregal, P., B. Shand, M. J. Santos y P. Ventura-Juncá(2010): Aportes de la epigenética en la comprensión del desarrollo del ser humano. Rev. Méd. Chile, 138(3):366-372.
  • Carlson Bruce, M. (2000): Embriología humana y Biología del desarrollo. 2da. Edición. España: Editorial Harcourt Mosby. 
  • Geneser, F. (2003): Histología sobre bases biomoleculares.Tercera edición. Editora Panamericana, Buenos Aires, Argentina..
  • Prosper, F. y C. M. Verfaillie (2003): Células madres adultas. Anales Sis San Navarra; 26(3). 


domingo, 27 de noviembre de 2016

Nivel Bioneuropsicosociológico.El Lenguaje

Dr. Jorge Góngora Cedeño.
El lenguaje es una de las funciones psicológicas estudiada por la psicología cognitiva, así como la atención, la percepción, la memoria, el pensamiento, y el aprendizaje. Los procesos que abarcan la esfera cognitiva de la conducta humana son extraordinariamente variados y complejos. El lenguaje hablado es el código de la comunicación humana y, en sí, la caracteriza como una función compleja superior que nos permite comunicarnos  con nuestra especie. A través del lenguaje, se transmiten ideas, emociones, pensamientos, proyectos. Hay una inmensidad de definiciones sobre qué es el lenguaje humano, dependiendo de cada autor en cada época y en cada circunstancia
Lenguaje: 
Es una forma simbólica de comunicación específica entre los seres humanos, es un sistema representativo de signos y reglas para su combinación.
La comunicación de información requiere del uso de símbolos. La habilidad para codificar, decodificar e interpretar elementos sintácticos y semánticos de aquellos símbolos que constituyen una elevada función cortical estrechamente relacionada con el pensamiento es lo que denominamos lenguaje. Esta es una forma humana de comunicación eminentemente social, muy influenciada por el nivel cultural general de las personas (Carnero, Lendínez, Maestre, et al. 1999; León de, 1997).(1) El lenguaje se caracteriza por cuatro componentes:
1. Gestual: movimientos del cuerpo y expresiones faciales como formas de trasmitir información con determinado significado.
2. Prosódico: es la melodía, inflexión, ritmo y timbre que trasmite en gran medida la significación emocional de la información que se trasmite.
3. Semántico: referido al significado simbólico de las palabras.
4. Sintáctico: comprende el uso de diferentes tipos de palabras (preposiciones, adverbios, adjetivos) que permiten el orden apropiado de las palabras para producir expresiones gramaticalmente correctas. 
Por otra parte Chomsky ha teorizado que la estructura del lenguaje humano se basa en sintagmas y sintagmas nominales; luego según el mismo Noam Chomsky (2015),(2) el lenguaje humano es principalmente genético; los niños (cualquiera sea su sexo) poseen la capacidad innata del lenguaje verbal sin previa información externa (que no esté) ya en el genoma humano, por ejemplo a los 2 años de nacido, un infante puede aprender una nueva palabra durante cada hora de vigilia, tal capacidad habría surgido hace 70 mil años, (2)en todo caso para lograr plena competencia lingüística (más allá de las opiniones de Chomsky) el ser humano debe estar bien nutrido por lo menos en el primer año de su vida (alimentado principalmente con proteínas) y estimulado de un modo dialógico por otros humanos en sus primeros 4 años de vida. Tener en cuenta que el pensar consciente humano está principalmente constituido por conceptos y que los conceptos son parte del lenguaje.

El origen del lenguaje humano está íntimamente ligado a la evolución de la especie y es difícil precisar el momento exacto de su aparición, pero es un hecho indiscutible que determinadas estructuras cerebrales son requisito indispensable para su correcto funcionamiento.La adquisición del lenguaje en el niño es gracias al aprendizaje por imitación y gran parte del proceso es innato y estrechamente vinculado con periodos críticos durante el proceso de maduración del encéfalo.

Esto significa que el cerebro está preparado para aprender y usar el lenguaje en determinado momento del desarrollo, pasado el cual la capacidad para el desarrollo del lenguaje se reduce notablemente. Niños que han vivido hasta la pubertad sin contacto humano son incapaces de desarrollar formas humanas de lenguaje para comunicarse, incluso si son rescatados antes de este periodo aprenden a hablar de forma muy pobre y primitiva.La inmensa mayoría de los conocimientos que hoy poseemos acerca de las bases neuroanatómicas del lenguajes proceden de estudios realizados en pacientes con lesiones cerebrales que presentan trastornos del lenguaje, particularmente afasias. La afasia es un trastorno adquirido, es la alteración de las funciones del lenguaje causada por lesión de un área más o menos específica del cerebro. Son alteraciones muy variadas, por ejemplo, hay pacientes afásicos con dificultades para comprender el lenguaje hablado y escrito (afasia de Wernicke), mientras que otros tienen dificultad para expresar las ideas ya sea en forma de lenguaje hablado como escrito (afasia de Broca).

A pesar de que ya en el siglo XIX Broca y Wernicke describieron áreas específicas del hemisferio izquierdo relacionadas con la emisión y comprensión del lenguaje, solo en el siglo XX se pudo conocer que los hemisferios cerebrales funcionan con una determinada especialización (Sperry, 1961). La profundización en los estudios acerca de este fenómeno permitió arribar a las siguientes conclusiones:
􀂃 El procesamiento cognitivo del lenguaje tiene lugar en el hemisferio izquierdo independientemente de las vías que procesan las modalidades sensoriales o motoras utilizadas en el lenguaje.
􀂃 El habla y la escucha no son condiciones necesarias para que surjan las capacidades del lenguaje del hemisferio izquierdo.
􀂃 El lenguaje hablado representa solo una de las familias de capacidades cognitivas mediadas por el hemisferio izquierdo.
Aunque ambos hemisferios intercambian información uno con el otro, cada hemisferio no resulta ser una imagen especular del otro, sino que poseen funciones disímiles con determinada especialización cada uno, lo que se conoce como lateralización hemisférica.

El hemisferio izquierdo y derecho.
En lo que al lenguaje respecta, se ha podido comprobar que en la mayoría de los sujetos el hemisferio izquierdo (dominante) se especializa en el control de la emisión y comprensión del lenguaje hablado y escrito, mientras que el hemisferio derecho contribuye a los aspectos emocionales del lenguaje. Así, pacientes con lesiones de la corteza frontal derecha tienen un tono de voz apagado, independientemente del estado afectivo del paciente. Hablan con una inflexión y expresión menos intensa, se les dificulta interpretar las emociones que los demás expresan en el tono de voz.
En la actualidad se describen más de 8 trastornos psicologicos del lenguaje, 6 del lenguaje escrito y 2 de lenguaje verbal.Por su importancia disgnóstica describiremos algunas:

Afasia
La afasia es un trastorno del lenguaje adquirido a consecuencia de un daño cerebral que, por lo general, afecta a todas las modalidades, oral y escrita;

Los trastornos del habla:
Tartamudez: es la deficiencia o problema de la fluidez de la palabra más frecuente. Hay que diferenciarla de tics motores como el síndrome de Tourette o de un TEL.

Problemas articulatorios: pueden no tener una causa clara, aunque pueden estar presentes en otros miembros de la familia.

Disartria: trastorno neuromuscular que afecta a la articulación de la palabra. Se da en la parálisis cerebral.

Dislalia: en general, es transitoria y consiste en  la dificultad para pronunciar diferentes sonidos, por ejemplo las consonantes.

Trastornos de la entonación o el ritmo o trastorno  prosódico: son muy frecuentes en el TEL y el autismo, en especial el trastorno de Asperger.

Trastorno del lenguaje escrito

Dislexia:incapacidad para aprender la escritura con normalidad.

Disortografía:problema específico de la escritura. Se da una sustitución u omisión de letras.Tiene causas variables perceptivas, intelectuales, lingüísticas y emocionales.

Disgrafia:trastornos funcionales que afectan a la calidad de la escritura.

Interrogantes del lenguaje.

1.   ¿qué tipo de reglas se establecen para el manejo del lenguaje?
2.   ¿ cómo se desarrolla el lenguaje en el transcurso del ciclo vital?
3.   ¿ qué diferencias hay entre el lenguaje humano y la comunicación en otras especies.
4.   ¿qué relación existe entre lenguaje y pensamiento?. 
Referencias bibliográficas.
Carnero C, Lendínez A, Maestre J, Zunzunegui MV. Fluencia verbal en pacientes neurológicos sin demencia y bajo nivel educativo. Rev. Neurol 1999; 28: 858‐62 Noam Chomsky: El lenguaje es genético y no evolucionó desde que el humano salió de África.

Periodos de la Ontogenia Humana

En la actualidad existen diversas clasificaciones de los períodos de la Ontogenia Humana. A continuación, se presenta una clasificación adaptada de las expuestas en las obras de M. Prives (Anatomía Humana) y W. E. Nelson (Tratado de Pediatría).

A. El período prenatal en general tiene un ritmo de crecimiento supe­rior que el periodo postnatal y presentan etapas morfológicas semejan­tes a las que ocurren en distintas especies. Por esta razón se plantea que en la ontogenia se repiten los pasos de la filogenia. Este período se puede subdividir en dos períodos: el embrionario y el fetal. 

a) P. embrionario (dos primeros meses). Se inicia con la fecundación del óvulo y se caracteriza por la rápida diferenciación de los teji­dos embrionarios y la aparición de los rudimentos básicos de los órganos.
b) P. fetal (siete meses posteriores). Ocurre la formación de los órganos y el crecimiento corporal es rápido.

B. El período postnatal se subdivide en varios períodos desde el momen­to del nacimiento hasta la muerte del individuo:

a) P. del recién nacido (primer mes). Se producen cambios funcionales importantes, como el inicio de la respiración, la circulación pulmo­nar y la alimentación oral. Además, el cuerpo del recién nacido se diferencia extraordinariamente del adulto por su forma y dimensiones. La talla es por término medio de 50 cm. y el peso de 3,5 kg.
b) P. de lactancia (1 mes - 1 año). Se inicia la dentición temporal o decidual a los 6 meses aproximadamente y el crecimiento corporal es rápido. Al final de este período la talla aumenta la mitad de la ci­fra que tenía al nacer (25 cm.), alcanzando aproximadamente 75 cm., y el peso se triplica (10,5 Kg.).
c) P. de la primera infancia (1 - 6 años). Se continúa desarrollando la dentición decidual y el crecimiento corporal es lento.
d) P. de la segunda infancia (6 - 12 años). Se inicia y desarrolla la dentición permanente, siendo el crecimiento corporal lento, aunque en los primeros años de este período es rápido.
e) P. de la adolescencia (12 - 20 años). Se inicia con la aparición de los rasgos sexuales secundarios, que se desarrollan hasta alcanzar la madurez sexual al final de este período. El crecimiento corporal es rápido al inicio. Por lo general el desarrollo de las hembras ocurre antes que en los varones.
f) P. del adulto (20 - 45 años). El cuerpo alcanza su altura definitiva antes de los 30 años y luego continúa su desarrollo lentamente. El peso medio es aproximadamente de 60 Kg. y la talla de 160 cm. (165 en el hombre y 155 en la mujer), siendo los límites normales de la altura del cuerpo humano entre 120 y 200 cm. Por debajo de la altura mínima se habla de enanismo y por encima de la máxima de gigantismo.
g) P. de envejecimiento (más de 45 años). Se observa la desaparición de las suturas craneales, la caída de los dientes y la involución de los órganos, terminando este período con la muerte.

sábado, 26 de noviembre de 2016

Nivel Cosmobiológico.La Luna

Dr. Jorge Luis Góngora Cedeño.
En alungos años de estudio sobre los procesos de la biocosmología he podido razonar sobre las propiedades y característica de la luna. Soy del criterio que la luna está en armonía con todo el planeta tierra, que es parte del planeta y forma parte de toda la sincronización del planeta. En mi observación el sistema lunar cumple mucho más funciones que las descritas hasta la actualidad. Más allá de los mitos, el satélite de la Tierra es en verdad único y sí ejerce una extraordinaria influencia sobre el planeta.La orquestación de las mareas, su papel en el inicio de la vida terrestre y cómo marca el ritmo y hasta la estabilidad del mundo son algunos de los asombrosos poderes reales de la luna. No contar con pruebas suficientes no hace estar a la expectativa de estos procesos lunares.Pronto será el día que quede demostrado las conexiones de la luna y su poder rector en el planeta tierra.

La luna rota cada 29 días, el mismo tiempo que tarda en orbitar alredor de la Tierra y por eso nos muestra siempre la misma cara.La Tierra, en cambio, lo hace cada 24 horas, pero hubo un tiempo en que la Tierra giraba tan rápido que un día duraba 5 horas. La Luna, sin embargo, actuó como un freno, explica la experta Maggie Aderin-Pocock.Desde su formación y durante miles de millones de años la fuerza gravitacional de la Luna ralentizó la rotación de la Tierra.

Y así, el mismo ritmo del planeta ha sido marcado por su satélite.Y si la Tierra se ha ralentizado, como consecuencia, la Luna se ha acelerado.Y eso quiere decir que se está alejando. Exactamente 3,78cm por año, según las precisas mediciones de los astrónomos. La misma velocidad a la que nos crecen las uñas, compara Aderin-Pocock. Eso, en el larguísimo plazo -es decir, miles de millones de años- hará que la Tierra gire más lentamente: habrá, entonces, días mucho más largos.Y esto afectará la estabilidad del planeta. 

Desde la colisión que creó la Luna, el eje la Tierra ha estado inclinado, girando a un ángulo constante de 23 grados, lo que permite las variaciones de la luz del sol y las estaciones, la estabilidad del clima, y por lo tanto el ciclo de la vida.Esta estabilidad depende de la velocidad de rotación del planeta, tal como se puede comprobar haciendo girar una pelota de baloncesto sobre un dedo: cuando más rápido gira, con mayor estabilidad se mantiene en su eje. Cuando la Luna se aleje, el eje terrestre se desestabilizará y comenzará a oscilar, tanto que los polos podrían bajar hasta el Ecuador y el Ecuador ocupar la posición de los polos. Eso volvería el planeta inhabitable tal como lo conocemos ahora. Por eso, dicen los científicos, la Luna es un elemento fundamental para mantener la vida en la Tierra.Y un último detalle dedicado a los fervorosos "lunáticos": la Luna es 400 veces más pequeña que el Sol, pero está 400 veces más cerca.Pero por un efecto óptico, parecen, en el cielo, del mismo tamaño. Por eso son posibles fenómenos como los eclipses.Y eso es una genial coincidencia cósmica.

Hay dos procesos descritos en la literatura que revisamos que son: 
  1. Los cambios en la atracción gravitatoria de la luna. 
  2. Las radiaciones que refleja las distintas fases de Luna.
INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS HAN DEMOSTRADO QUE LA LUNA INFLUYE EN:
  1. En la altura de las mareas oceánicas. 
  1. En las temperaturas terrestres.
  1. En el volumen de las precipitaciones. 
  1. También genera las mareas, permitiendo que se alimenten muchos animales de los restos que quedan al bajar las aguas
  1. En el número de tormentas eléctricas. 
  1. En la probabilidad de que se formen huracanes. 
  1. También se ha comprobado que los ciclos lunares afectan los haces de energía que circulan por los aceleradores de partículas y producen deformaciones insignificantes en la corteza sólida del planeta, produciendo una especie de «micro-mareas terrestres».
  1. Sin la Luna no existiría la vida como se la conoce: 
  1. Influir en las migraciones de las aves 
  1. Activar la reproducción de ciertas algas, 
  1. la Luna ayuda a estabilizar la rotación de la Tierra, permitiendo las estaciones, que determinan los ciclos de muchas especies.
Gravedad:
Se trata de una fuerza de atracción siempre presente entre dos cuerpos con masa, en cualquier parte del universo. Depende de la masa de cada cuerpo y la distancia entre ellos. A menor distancia y/o mayor masa, los cuerpos se atraerán con una aceleración (la rapidez con la que cambia la velocidad) mayor. La gravedad está presente en todo ámbito del universo, desde la atracción entre dos lápices hasta lo que denominamos peso, que resulta de la gravedad que nos empuja hacia el centro de nuestro planeta (de gran masa), e incluso las órbitas de los cuerpos celestes. Desde un punto de vista estrictamente físico, no es una fuerza sino una aceleración, mientras que lo que se denomina fuerza es el peso.La Luna es el satélite natural de la Tierra. El diámetro de la Luna es de unos 3.480 km (aproximadamente una cuarta parte del de la Tierra). La masa de la Tierra es 81 veces mayor que la de la Luna. Por tanto, la densidad media de la Luna es de sólo las tres quintas partes de la densidad de la Tierra, y la gravedad en la superficie lunar es un sexto de la de la Tierra.
La Luna orbita a la Tierra a una distancia media de 384.403 km y a una velocidad media de 3.700 km/h. Completa su vuelta alrededor de la Tierra en una órbita elíptica en 27 días, 7 horas, 43 minutos y 11,5 segundos con respecto a las estrellas. Para cambiar de una fase a otra similar, o mes lunar, la Luna necesita 29 días, 12 horas, 44 minutos y 2,8 segundos. Como la Luna tarda en dar una vuelta sobre su eje el mismo tiempo que en dar una vuelta alrededor de la Tierra, en realidad, siempre es la misma cara de la Luna la que se ve desde la Tierra. Aunque la Luna aparece brillante a simple vista, sólo refleja en el espacio alrededor del 7% de su luz.En la antigüedad, los observadores de la Luna creían que las regiones oscuras de su superficie eran océanos, dándole el nombre latino de mare ("mar"), que se sigue utilizando todavía; las regiones más brillantes se consideraron continentes. Nuevas observaciones y exploraciones de la Luna han aportado un conocimiento mucho más amplio y específico. Desde el renacimiento, los telescopios han revelado numerosos detalles lunares, y las naves espaciales han contribuido en enorme medida a este conocimiento. Entre las características discernibles en la superficie de la Luna están los cráteres, cadenas de montañas, llanuras o mares, fracturas, cimas, fisuras lunares y radios o "rayos". El mayor cráter es el llamado Bailly, de 295 km de ancho y 3.960 m de profundidad.
El mar más grande es el Mare Imbrium (mar de las Lluvias), de 1.200 km de ancho. Las montañas más altas, en las cordilleras Leibniz y Doerfel, cerca del polo sur de la Luna, tienen cimas de hasta 6.100 m de altura, comparables a la cordillera del Himalaya. En observaciones con telescopio se han determinado cráteres de tamaño tan pequeño como de 1,6 km. El origen de los cráteres lunares se ha debatido durante mucho tiempo; las últimas evidencias muestran que la mayor parte de ellos se formaron por impactos explosivos de meteoritos de gran velocidad o pequeños asteroides, sobre todo durante la era primaria de la historia lunar, cuando el Sistema solar contenía todavía muchos de estos fragmentos. Sin embargo, algunos cráteres, fisuras lunares y cimas presentan características de indiscutible origen volcánico.
Origen de la Luna, teoría.
Hay, básicamente, tres posibilidades en cuanto a la formación de la luna:
1.- Era un astro independiente que, al pasar cerca de la Tierra, quedó capturado en órbita.
2.- La Tierra y la Luna nacieron de la misma masa de materia que giraba alrededor del Sol.
3.- La luna surgió de una especie de "hinchazón" de la Tierra que se desprendió por la fuerza centrífuga.
Actualmente se admite una cuarta teoría que es como una mezcla de las otras tres: cuando la Tierra se estaba formando, sufrió un choque con un gran cuerpo del espacio. Parte de la masa salió expulsada y se aglutinó para formar nuestro satélite. Y, aún, una quinta teoría que describe la formación de la Luna a partir de los materiales que los monstruosos volcanes de la época de formación lanzaban a grandes alturas.
Antes de la era moderna de la astronáutica, los científicos desarrollaron tres teorías principales sobre el origen de la Luna: fisión de la Tierra, formación en una órbita cercana a la Tierra y formación lejos de la Tierra. En 1975, después de analizar las rocas lunares y primeros planos de la Luna, los científicos propusieron la teoría del impacto planetesimal, que ha llegado a ser la teoría con más probabilidades de verosimilitud sobre la formación de la Luna.
Formación por fisión de la Tierra
La versión moderna de esta teoría propone que la Luna fue expulsada espontáneamente de la Tierra cuando ésta estaba recién formada y giraba con rapidez sobre su eje. Esta hipótesis gana adeptos, en parte porque la densidad de la Luna es la misma que la de las rocas del manto superior de la Tierra, justo debajo de la corteza. Sin embargo, esta teoría presenta una dificultad: el momento angular de la Tierra, para lograr inestabilidad rotacional, tendría que haber sido mayor que el momento angular del sistema actual Tierra-Luna. De acuerdo con los principios básicos de la mecánica, la cantidad total del momento angular en un sistema aislado como lo es el sistema Tierra-Luna permanece constante.
Formación en una órbita cercana a la Tierra.
Esta teoría propone que la Tierra, la Luna y los demás cuerpos del sistema solar se condensaron independientemente de la enorme nube de gases fríos y partículas sólidas que constituyeron la nebulosa solar primordial. Gran parte de este material, finalmente, se acumuló en el centro para formar el Sol.
Formación de la Luna lejos de la Tierra
De acuerdo con esta teoría, se supone la formación independiente de la Tierra y la Luna, como en la anterior hipótesis; sin embargo, establece que la Luna se formó en un lugar diferente del sistema solar, alejado de la Tierra. Se presupone entonces que las órbitas de la Tierra y la Luna las arrastraron y aproximaron, de forma que la Luna fue atraída a una órbita permanente alrededor de la Tierra.
Impacto planetesimal.
Esta teoría, que se publicó por primera vez en 1975, presupone que en el principio de la historia de la Tierra, hace unos 4.000 millones de años, la Tierra fue golpeada por un enorme cuerpo llamado planetésimo, del tamaño de Marte.El impacto catastrófico expulsó partes de la Tierra y de este cuerpo, situándolas en la órbita de la Tierra, donde los detritos del impacto se reunieron formando la Luna. Esta hipótesis, después de numerosas investigaciones con las rocas lunares durante las décadas de 1970 y 1980, se ha convertido en la teoría más aceptada sobre el origen de la Luna. El mayor problema de esta teoría es que parecería necesario que los materiales terrestres se hubieran fundido totalmente después del impacto, mientras que la geoquímica de la Tierra no indica una fusión tan radical.
La Luna muestra fases cambiantes a medida que se mueve en su órbita alrededor de la Tierra. La mitad de la Luna está siempre bajo la luz del Sol, de la misma forma que en la mitad de la Tierra es de día mientras que en la otra mitad es de noche. Las fases de la Luna dependen de su posición con respecto al Sol en un instante dado. En la fase llamada Luna nueva, la cara que la Luna presenta a la Tierra está completamente en sombra. Aproximadamente una semana más tarde la Luna entra en su primer cuarto, mostrando la mitad del globo iluminado; siete días después la Luna muestra toda su superficie iluminada, será la Luna llena; otra semana más tarde, el último cuarto, la Luna vuelve a mostrar medio globo iluminado. El ciclo completo se repite cada mes lunar. Es Luna llena cuando está mas lejos del Sol que de la Tierra; es Luna nueva cuando está más cerca. La Luna está en cuarto menguante en su paso de Luna llena a nueva y en cuarto creciente en su paso de nuevo a Luna llena. Las temperaturas de su superficie son extremas, van desde un máximo de 127 ° C al mediodía lunar hasta un mínimo de -173 ° C justo antes del amanecer lunar.
Revisiones sobre la composición química de la Luna

silica SiO2 
Mares 45.4% 
Montañas 45.5% 

alumina Al2O3 
Mares 14.9% 
Montañas 24.0% 

calcio CaO 
Mares 11.8% 
Montañas15.9% 

óxido de hierro FeO 
Mares 4.1% 
Montañas 5.9
magnesio MgO 
Mares 9.2% 
Montañas 7.5% 
dióxido de titanio TiO2 
Mares 3.9% 
Montañas 0.6% 

óxido de sodio Na2O 
Mares 0.6% 
Montañas 0.6%

Resumimos algunas interrogantes sobre la Luna y la influencia Lunar sobre la especie humana.
  1. ¿Ejerce la Luna algún efecto comprobado sobre la conducta, la salud, el carácter y la vida de los seres humanos?
  1. ¿Podemos certificar que durante la luna llena se producen más partos y que, por tanto, una embarazada que salga de cuentas pocos días después de una luna llena, podría ver adelantado el momento de su parto debido a la influencia luna.?  
  1. ¿La influencia de la Luna puede alterar el sueño? 
  1. ¿Existe influencia de la Luna sobre la reproducción humana? 
  1. ¿Existe influencia de las distintas fases lunares con el ánimo y el deseo sexual femeninos, la cantidad de nacimientos y el sexo de los bebés?  
  1. ¿Existen evidencias cientifica das probadas que la luna llena activa la ovulación, acelera los partos, rige nuestros ritmos biológicos, tiene propiedades afrodisíacas e inquieta a los ansiosos o deprimidos.?
  1. ¿Muchos investigadores se preguntan por qué está tan inclinado su plano orbital, ya que mientras que la mayoría de satélites del sistema solar tienen inclinaciones orbitales de 1 ó 2 grados, la órbita lunar tiene una inclinación de 10 grados respecto al ecuador terrestre?  
  1. ¿El psiquiatra estadounidense Arnold L. Lieber, quien en su famoso libro «El influjo de laLuna», defiende que estadísticamente durante el plenilunio aumentan la violencia humana y hechos delictivos.Hasta que punto es verdad?.
  1. ¿ Según Lieber, del mismo modo que la fuerza de gravedad de la Luna atrae y mueve las grandes masas de agua de nuestro planeta, produciendo las mareas, también desplaza el líquido del cuerpo humano, unos 40 ó 50 litros, que componen el 80% de nuestro organismo, ocasionandonos desde tensión en los tejidos e hinchazón, hasta una mayor irritabilidad nerviosa, es verdad esto?.
  1. es cierto que muchos animales se vuelven más activos, sonoros y fértiles cuando brilla la luna llena.
  1. ¿Es verdad que los corales tropicales, por ejemplo, sincronizan su ciclo reproductivo y una noche de luna llena desovan todos a la vez?.
  1. ¿Cómo sería, por ejemplo, la marea alta de una luna que estuviera 20 veces más cerca?
  1. ¿ Es verdad que la luna llena nos altera, incluso que en esas noches hay más crímenes, en lo que se ha dado a llamar efecto Transilvania. 
Referencias bibliográficas.
  1.  Página web de astronomía «AstroMia». Artículo sobre la Luna. Consultado el 1nov14Volver arriba. LRO Images 
  2. - NASA (en inglés). 25 de marzo de 2010. Consultado el 31 de diciembre de 2015.Volver arribErnout, A. y Meillet, A. 1951 [3.ª ed.] Dictionnaire etymologique de la langue latine. París, Klincksieck.Volver arriba 
  3. Spudis, P.D. (2004) World Book Online Reference Center, NASA. Consultado el 12 de abril de 2007.Volver arriba 
  4. The Planetary Society. Consultado el 6 de abril de 2010.Volver arribaInternational Astronomical Union. 2006. Archivado desde el 28 de noviembre de 2015. Consultado el 24 de marzo de 2010.Volver arri 
  5. Kleine, T.; Palme, H.; Mezger, K.; Halliday, A.N. (2005). «Hf–W Chronometry of Lunar Metals and the Age and Early Differentiation of the Moon». Science 310 (5754): 1671-1674. Volver arriba
  6.  Binder, A.B. (1974).  The Moon 11(2): 53-76.  Saltar a:a b c Stroud, Rick (2009). The Book of the Moon. Walken and Company. pp. 24-27. ISBN 0802717349.Volver arrib 
  7. Mitler, H.E. (1975). Icarus 24: 256-268Volver arribStevenson, D.J. (1987).  Annual Review of Earth and Planetary Sciences 15: 271-315. Volver arriba 
  8. Taylor, G. Jeffrey (31 de diciembre de 1998).  Planetary Science Research Discoveries. Consultado el 7 de abril de 2010.
  9. Volver arribCanup, R.; Asphaug, E. (2001). «Origin of the Moon in a giant impact near the end of the Earth's formation». Nature 412 (6848): 708-712.