Dr. Jorge Luis Góngora Cedeño.
He recopilado en un primer momento información valiosas de un grupo de autores sobre el tema de la muerte. He querido más que todo hacer referencia a la definición de muerte,muerte celular y un poco que referirme a la apoptosis.Hay muchas definiciones o conceptos de muerte por lo que se fueron haciendo estimaciones del estado de muerte a lo largo de los años.Actualmente se acepta como un evento resultante de la incapacidad orgánica de sostener la homeostasis. Dada la degradación del ácido desoxirribonucleico (ADN), contenido en los núcleos celulares, la réplica de las células se hace cada vez más costosa. Otros la definen la muerte como el término de la vida a causa de la imposibilidad orgánica de sostener el proceso homeostático. Se trata del final del organismo vivo que se había creado a partir de un nacimiento. El concepto de muerte, de todas maneras, ha variado a lo largo de la historias.
He recopilado en un primer momento información valiosas de un grupo de autores sobre el tema de la muerte. He querido más que todo hacer referencia a la definición de muerte,muerte celular y un poco que referirme a la apoptosis.Hay muchas definiciones o conceptos de muerte por lo que se fueron haciendo estimaciones del estado de muerte a lo largo de los años.Actualmente se acepta como un evento resultante de la incapacidad orgánica de sostener la homeostasis. Dada la degradación del ácido desoxirribonucleico (ADN), contenido en los núcleos celulares, la réplica de las células se hace cada vez más costosa. Otros la definen la muerte como el término de la vida a causa de la imposibilidad orgánica de sostener el proceso homeostático. Se trata del final del organismo vivo que se había creado a partir de un nacimiento. El concepto de muerte, de todas maneras, ha variado a lo largo de la historias.
En la antigüedad se consideraba que la muerte, como evento, tenía lugar cuando el corazón dejaba de latir y el ser vivo ya no respiraba. Con el avance de la ciencia, la muerte pasó a entenderse como un proceso que, a partir de un cierto momento, se vuelve irreversible. En el siglo XX la muerte se definía como el cese de la actividad cardíaca (ausencia de pulso), ausencia de reflejos y de la respiración visible. No obstante, con base en estas evidencias insuficientes muchas personas fueron inhumadas estando en estado de vida latente o afectadas por periodos de catalepsia .
Posteriormente, gracias a los avances tecnológicos y al mejor conocimiento de la actividad del cerebro, la muerte pasó a definirse como la ausencia de actividad bioeléctrica en parte del cerebro, verificable con un electroencefalograma. Más tarde aún esta evidencia demostró ser insuficiente, al demostrarse que el fenómeno de ausencia de actividad bioeléctrica en algunos casos muy excepcionales podía ser reversible, como en el caso de los ahogados y dados por fallecidos en aguas al borde del punto de congelación.
Desde el punto de vista médico es el cese global de funciones sistémicas; en especial de las funciones bioeléctricas cerebrales y, por ende, de las neuronales.La definición de la muerte como un proceso evolutivo que comienza cuando las funciones cerebrales cesan de manera permanente con la imposibilidad del mantenimiento de la homeostasis corporal, ha supuesto un cambio revolucionario en la delimitación del final de la vida terrenal.
Más allá de la biología, existe una concepción social y religiosa sobre la muerte. Se suele considerar a la muerte como la separación del cuerpo y el alma. Por lo tanto, la muerte implicaría el final de la vida física pero no de la existencia. La creencia en la reencarnación también es bastante común. La homeostasis es una propiedad de los organismos que consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior (metabolismo). Se trata de una forma de equilibrio dinámico que se hace posible gracias a una red de sistemas de control realimentados que constituyen los mecanismos de autorregulación de los seres vivos.
.....rosa valles en su artículo sobre la muerte de su hijo, hace referencia a muchos libros que ayudan a comprender que la muerte no es un final sino una transición a otro plano. “Viajeros en tránsito” de la Doctora Mª Isabel Heraso; “La rueda de la vida”, de la Dtra. Elisabeth Küble Ross; “De oruga a mariposa” de Anji Carmelo; “Vida después de la Vida” del Dtr. Raymond Moody; “Muchas vidas, muchos maestros” del Dr. Bryan Weis…..
Muerte Celular.
En todo organismo multicelular adulto debe existir un equilibrio entre la generación o proliferación y la desaparición o muerte de las células que lo componen, con el fin de mantener un tamaño constante.
Durante la historia, la muerte celular fisiológica ha sido conocida por varios nombres. Virchow, en 1858, fue el primer investigador en describir los procesos de muerte celular y, basándose sólo en parámetros macroscópicos, los definió como degeneración, mortificación y necrosis.generación, mortificación y necrosis. En 1879, utilizando observaciones microscópicas se introducen los términos Karyorhesis y Karyolysis, que hacen referencia a la desintegración y desaparición del núcleo.
Diez años más tarde, Arnheim, propone los términos piknosis y marginación de la cromatina. Flemming, estudiando los folículos de los ovarios de los mamíferos, observó y describió la desaparición de células, denominando a este proceso chromatolisis, término que fue reutilizado por Gräper, en 1914, como antónimo de los procesos de mitosis. Pero no fue hasta 1972 cuando Kerr, Wyllie y Currie implantan el término «apoptosis», ampliamente utilizado en nuestros días, que evoca a la caída de las hojas desde los árboles en otoño o la de los pétalos de las flores.
En la última década, hemos sido testigos de un crecimiento exponencial de los trabajos de investigación realizados sobre los procesos que rodean a la muerte celular y parece que se ha llegado al consenso de englobarlos en dos grandes grupos: necrosis y apoptosis.
La apoptosis.
La muerte celular programada o Apoptosis, es un mecanismo natural para eliminar células que supongan una amenaza para la integridad del organismo. La mayoría de estímulos que conducen a la apoptosis convergen en la mitocondria (orgánulo de la célula, encargado de suministrar la energía necesaria para la actividad celular) y provocan una permeabilización de su membrana externa.
Dicho de otra manera, la apoptosis es una vía de destrucción o muerte celular programada o provocada por el mismo organismo, con el fin de auto controlar su desarrollo y crecimiento, puede ser de naturaleza fisiológica y está desencadenada por señales celulares controladas genéticamente. conocido como apoptosis o muerte celular programada.
En este proceso las células se autodestruyen sin desencadenar reacciones de inflamación ni dejar cicatrices en los tejidos. La apoptosis es por tanto considerada como una muerte natural fisiológica, resultando en un mecanismo de eliminación de células no deseadas, dañadas o desconocidas y que desempeña un papel protector frente a posibles enfermedades.
Con la permeabilización, se liberan una serie de proteínas que activan las caspasas, proteasas consideradas las responsables finales de la muerte de la célula. No obstante, numerosos estudios han mostrado que incluso en los casos en los que las caspasas no se activan, la muerte celular sigue sucediendo, bien porque la mitocondria deja de funcionar correctamente bien por la toxicidad de las proteínas liberadas. Así, la permeabilización mitocondrial constituye el "punto de no retorno" hacia la muerte celular.
Podemos resumir que la apoptosis es un proceso ordenado, con una serie de fases: disminución del volumen celular y pérdida de las características de adhesión, degradación de proteínas y fragmentación del ADN, condensación cromatínica, aparición de burbujas en superficie, fragmentación del núcleo, formación de los cuerpos apoptóticos (rodeados de membrana) y fagocitosis de estos cuerpos apoptóticos por macrófagos. En ningún caso se vierte el contenido celular al exterior.
La apoptosis es fundamental en los siguientes procesos:
- Remodelado durante el desarrollo embrionario. Un ejemplo puede ser la eliminación de las zonas interdigitales
- Desarrollo de órganos y sistemas. El establecimiento del correcto circuito de conexiones neuronales durante el desarrollo necesita que las neuronas que no establezcan contactos sinápticos mueran por apoptosis. También en el establecimiento de un repertorio inmune adecuado es necesario que los linfocitos T que reconocen antígenos propios mueran en el proceso de selección negativa
- Mantenimiento de la homeostasis celular. Es crucial el manteniendo de un número determinado de células estableciendo un equilibrio entre división y muerte celular. En sistemas como la médula ósea o el aparato digestivo es especialmente importante que los procesos de apoptosis funcionen adecuadamente
- Defensa frente a patógenos. Células infectadas por virus o bacterias disparan procesos de apoptosis como defensa.
- Defensa frente al desarrollo de tumores. Procesos de apoptosis también protegen frente al desarrollo de algunos tipos de tumores.
Fases de la Apoptosis:
La apoptosis es un proceso ordenado y aseado, la célula decide que quiere morir, y lo hace sin molestar a las vecinas, es el suicidio silencioso;morfológicamente se puede dividir en varias fases:
- En primera instancia las células que entran en apoptosis pierden los contactos que mantenían con las células del entorno soltándose del tejido.
- Se produce una marcada condensación tanto del núcleo como del citoplasma, ocasionando una reducción significativa del tamaño de la célula.
- Las mitocondrias liberan citocromo c, sufren una pérdida de potencial de membrana además del fenómeno conocido como transición de la permeabilidad, PT, que posiblemente está causado por la apertura de poros PT.
- La membrana nuclear y el nucleolo se disgregan a la vez que la cromatina se condensa. La cromatina es cortada intranucleosomalmente en fragmentos de tamaño regular de aproximadamente 180 pares de bases (tamaño de corte típico de las endonucleasas). Esto sucede a las pocas horas de haber sido inducida la apoptosis.
- La membrana plasmática empieza a formar protusiones e invaginaciones, comienza a presentar "burbujas" o "brotes" en su superficie, proceso llamado zeiosis, observándose un ligero y sensible aumento en su permeabilidad. Estas irregularidades membranosas pueden llegar a dividir la célula dando lugar a los llamados cuerpos apoptóticos, que pueden contener en su interior orgánulos enteros condensados, o morfológicamente normales, además de restos del ADN.
- Las células que están muriendo por apoptosis también se encargan de señalizar el hecho de que se están suicidando a sus alrededores con la finalidad de que los cuerpos apoptóticos sean reconocidos y fagocitados por los macrófagos; es una forma de muerte relativamente aseada. Esta señalización la realizan de dos formas:
- La primera consiste en un cambio en la composición fosfolipídica de la membrana celular, provocada al disminuir la actividad de una amino fosfolípido translocasa dependiente de ATP y de escramblasas dependientes de calcio tras la PT mitocondrial, lo cual genera que la cara extracelular de la membrana plasmática se enriquezca de moléculas de fosfatidilserina (que en condiciones normales estarían en la cara citosólica).
- La segunda forma de señalización consiste en la liberación de citoquinas proinflamatorias como la IL-1 "alfa" y "beta" y la IL-18.
- Por último los cuerpos apoptóticos son rápidamente fagocitados y degradados en los lisosomas de los macrófagos.
Características morfológicas de la Apoptosis.
Los procesos apoptóticos se caracterizan por cambios morfológicos como:
- Aumento brusco de la densidad intracelular. El retículo endoplasmático se dilata, formando vesículas y fusionándose con la membrana plasmática, eliminando así su contenido al medio extracelular. Esta rápida, pero selectiva, salida de fluidos de iones intracelulares se encuentra mediada por transportadores iónicos (cotransportador cloro-potasio-sodio, que inhibe la pérdida de agua y sodio de las células afectadas).
- Incremento moderado, pero sostenido, de la concentración de calcio libre citoplasmática ([Ca+2]i ), diferencia clara frente a los procesos de necrosis, donde su aumento es drástico.
- Cambios en la composición de la membrana celular. Translocación de grupos glicanos a la superficie celular que van a actuar como señal de reconocimiento, permitiendo la unión de fagocitos y, de esta manera, evitando la liberación del contenido celular y la posible reacción de inflamación.
- Alteración en la conformación de elementos del citoesqueleto. Como consecuencia aparece una deformación, resultado de la actividad de las proteasas, modificándose el transporte intracelular retrógrado de factores de crecimiento y de proteínas.
- Aumento y activación de la síntesis de determinadas proteínas necesarias en las rutas metabólicas de los procesos de muerte celular.
- Condensación y fragmentación de la cromatina, por acción de endonucleasas endógenas, en fragmentos denominados oligonucleosomas.
Teorías del calentamiento global.
No es secreto para nadie que La Tierra va debilitándose cada vez más, logrando expresar preocupación en gran parte de la población que se interesa en este tema. Muchas películas de ciencia ficción expresan que en un futuro la tierra estará devastada, por un holocausto nuclear, por el descuido de los seres humanos y finalmente o se extingue la raza humana o emigran a la luna o algún otro planeta, en un mundo donde el ser humano es inmortal la destrucción alcanzaría el doble de su alcance original, tendrán que hacer una película donde otra galaxia se convierta en el nuevo hogar a destruir.Interrogantes.
- ¿Debe trascenderse la muerte?
- ¿La inmortalidad es el destino obligado de todo humano?
- ¿Mantenemos que la energía no se crea ni se destruye?
- ¿Es realmente la muerte el fin de la existencia?
- ¿Qué pasaría si todos fuésemos inmortales?
- ¿“no existirían religiones”, al perder el miedo a morir, se pierde el miedo a Dios, no habría que luchar por una vida llena de buenas acciones y arrepentimiento para lograr la vida eterna en el mundo espiritual.?
- ¿Sólo la gente poderosa o con dinero podrá obtener la inmortalidad?
- ¿Si la inmortalidad hubiese sido alcanzada en el pasado, ¿Cómo sería el mundo actual?
- ¿Si la sola idea de la muerte propone caos consciente en el cerebro de una persona, la idea de no morir provoca el sentimiento contrario?
- ¿Muerte o inmortalidad?
"Un hombre sólo tiene una manera de ser inmortal en la tierra: tiene que olvidar que es un mortal". – Jean Giraudox
Los seres vivos según las leyes de la naturaleza, nacen, se desarrollan, se reproducen y finalmente mueren, los órganos que permiten vivir a los seres humanos van degenerando a través del tiempo hasta que finalmente dejan de funcionar, siendo el cuerpo humano una máquina tan estructurada como un reloj, el daño de un engranaje provocaría que todo el sistema colapsara provocando la muerte. No existe una edad, un atributo, un color de piel, un entorno, o alguna característica específica que como ley establezca la sentencia de mortalidad en un ser humano desde su nacimiento, desde entonces están envueltos en una carrera contra el tiempo y la suerte para desarrollar sus vidas y darles significado antes de que su cuerpo o su entorno decidan acabar con su existencia.
Según el Diccionario de Psicoanálisis de Laplanche y Pontalis (1997), Freud define el término pulsión como un proceso dinámico consistente en un empuje (carga energética, factor de movilidad) que hace tender al organismo hacia un fin. Una pulsión tiene su fuente de excitación corporal (estado de tensión); su fin es suprimir el estado de tensión y gracias al objeto, la pulsión puede alcanzar su fin. Freud plantea dos pulsiones muy importantes que forman parte del desarrollo psicosexual del ser humano, la pulsión de vida (Eros) y la pulsión de muerte (Tanatos), según estas pulsiones, el ser humano tiene una búsqueda inherente a un estado anterior en la vida, las pulsiones siempre se dirigen hacia el interior o exterior para satisfacer una necesidad, esta pulsión es una tendencia del ser humano a la destrucción, mientras que Eros sería todo lo contrario, son tendencias de cohesión y 9 unidad para mantener un equilibrio entre las necesidades inconscientes del ser humano.
Caminos hacia la inmortalidad.
La Ciencia continúa acercando al hombre a alcanzar la vida eterna, el método que finalmente será aplicado no es seguro aun, pero la meta sigue en mente para la comunidad científica. La robótica es una opción que surge en la mente de las mejores fantasías, la posibilidad de reemplazar nuestros órganos vitales por aparatos tecnológicos que no presenten fallas y tengan duración indefinida, en esta sociedad donde la tecnología forma parte de la vida cotidiana, la fantasía va poco a poco convirtiéndose en realidad, mientras que el hombre va convirtiéndose cada vez menos en hombre y más en máquina.
Uno de los trabajos científicos más serios son las investigaciones de genética, estas prometen la regeneración de células muertas y la modificación de ADN logrando resultados como, la reparación de los órganos dañados, el control de las enfermedades e incluso la perfección genética.
Esta perfección podría ser fácilmente explicada con la película Gattaca (1997), en este clásico distopico transhumanista, la genética avanzada permite conocer todas las características hereditarias de los niños antes de nacer, permitiendo incluso manipularlos para perfeccionarlos, evitando las mutaciones o las enfermedades provenientes de los padres, suena bastante bien, hasta que nos damos cuenta que la sociedad de alguna forma se las ha arreglado para crear una discriminación genética contra las personas “imperfectas”, asignándoles valor a los seres humanos y decidiendo sus vidas desde el nacimiento.
De todas formas la eugenesia a pesar de haber logrado varios resultados positivos y negativos, sigue siendo frenada por la religión como contenido “inmoral” además de presentar varios casos serios de ética al momento de su aplicación.
Referencias bibliograficas.
1-Copleston, F. (s.f.). Platon y la Inmortalidad del Alma. Recuperado el 3 de Febrero de 2012, de Alcoberro:
2- http://www.alcoberro.info/pdf/fedo4.pdf
3-Garcia, M. C. (s.f.). Filosofia Viva. Recuperado el 3 de Febrero de 2012, de http://www.filosofiaviva.net/textos/archivos/pdf_5_10.pdf
4-Jones, E. (1981). The life and work of Sigmund Freud. Basic Books.
5- Kaire. (13 de Agosto de 2009). Recuperado el 3 de Febrero de 2012, de http://kaire.wikidot.com/epicuro
6-Klein, B. J. (Mayo de 2004). The consequences of Physical Immortality. Estados Unidos.
7-La Planche, J., & Pontalis, J. B. (1997). Diccionario de Psicoanalisis. Barcelona: Ediciones Paidos Iberica.
8-Macleod, N. (s.f.). Spain Literature. Recuperado el 3 de Enero de 2012, de http://www.spanliterature.com
9-Maslow, A. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review. Pascual, F. (8 de Marzo de 2009). Inmortalidad y Etica. Recuperado el 3 de Febrero de 2012, de Autores Catolicos:
10-http://www.autorescatolicos.org/fernandopascual00093.pdf 22
11-Peral, A. V. (s.f.). Nodo50. Recuperado el 3 de Febrero de 2012, de http://www.nodo50.org/filosofem/IMG/pdf/etica4c.pdf Quijano, M. (Julio de 2009). Obtenido de Medigraphic:
12-http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2009/un094a.pdf Savater, F. (1999). Las preguntas de la vida. Barcelona. Tipler, F. (1994). The Physics of Immortality. Doubleday.
2- http://www.alcoberro.info/pdf/fedo4.pdf
3-Garcia, M. C. (s.f.). Filosofia Viva. Recuperado el 3 de Febrero de 2012, de http://www.filosofiaviva.net/textos/archivos/pdf_5_10.pdf
4-Jones, E. (1981). The life and work of Sigmund Freud. Basic Books.
5- Kaire. (13 de Agosto de 2009). Recuperado el 3 de Febrero de 2012, de http://kaire.wikidot.com/epicuro
6-Klein, B. J. (Mayo de 2004). The consequences of Physical Immortality. Estados Unidos.
7-La Planche, J., & Pontalis, J. B. (1997). Diccionario de Psicoanalisis. Barcelona: Ediciones Paidos Iberica.
8-Macleod, N. (s.f.). Spain Literature. Recuperado el 3 de Enero de 2012, de http://www.spanliterature.com
9-Maslow, A. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review. Pascual, F. (8 de Marzo de 2009). Inmortalidad y Etica. Recuperado el 3 de Febrero de 2012, de Autores Catolicos:
10-http://www.autorescatolicos.org/fernandopascual00093.pdf 22
11-Peral, A. V. (s.f.). Nodo50. Recuperado el 3 de Febrero de 2012, de http://www.nodo50.org/filosofem/IMG/pdf/etica4c.pdf Quijano, M. (Julio de 2009). Obtenido de Medigraphic:
12-http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2009/un094a.pdf Savater, F. (1999). Las preguntas de la vida. Barcelona. Tipler, F. (1994). The Physics of Immortality. Doubleday.
No hay comentarios:
Publicar un comentario