sábado, 26 de noviembre de 2016

Nivel Cosmobiológico.La Luna

Dr. Jorge Luis Góngora Cedeño.
En alungos años de estudio sobre los procesos de la biocosmología he podido razonar sobre las propiedades y característica de la luna. Soy del criterio que la luna está en armonía con todo el planeta tierra, que es parte del planeta y forma parte de toda la sincronización del planeta. En mi observación el sistema lunar cumple mucho más funciones que las descritas hasta la actualidad. Más allá de los mitos, el satélite de la Tierra es en verdad único y sí ejerce una extraordinaria influencia sobre el planeta.La orquestación de las mareas, su papel en el inicio de la vida terrestre y cómo marca el ritmo y hasta la estabilidad del mundo son algunos de los asombrosos poderes reales de la luna. No contar con pruebas suficientes no hace estar a la expectativa de estos procesos lunares.Pronto será el día que quede demostrado las conexiones de la luna y su poder rector en el planeta tierra.

La luna rota cada 29 días, el mismo tiempo que tarda en orbitar alredor de la Tierra y por eso nos muestra siempre la misma cara.La Tierra, en cambio, lo hace cada 24 horas, pero hubo un tiempo en que la Tierra giraba tan rápido que un día duraba 5 horas. La Luna, sin embargo, actuó como un freno, explica la experta Maggie Aderin-Pocock.Desde su formación y durante miles de millones de años la fuerza gravitacional de la Luna ralentizó la rotación de la Tierra.

Y así, el mismo ritmo del planeta ha sido marcado por su satélite.Y si la Tierra se ha ralentizado, como consecuencia, la Luna se ha acelerado.Y eso quiere decir que se está alejando. Exactamente 3,78cm por año, según las precisas mediciones de los astrónomos. La misma velocidad a la que nos crecen las uñas, compara Aderin-Pocock. Eso, en el larguísimo plazo -es decir, miles de millones de años- hará que la Tierra gire más lentamente: habrá, entonces, días mucho más largos.Y esto afectará la estabilidad del planeta. 

Desde la colisión que creó la Luna, el eje la Tierra ha estado inclinado, girando a un ángulo constante de 23 grados, lo que permite las variaciones de la luz del sol y las estaciones, la estabilidad del clima, y por lo tanto el ciclo de la vida.Esta estabilidad depende de la velocidad de rotación del planeta, tal como se puede comprobar haciendo girar una pelota de baloncesto sobre un dedo: cuando más rápido gira, con mayor estabilidad se mantiene en su eje. Cuando la Luna se aleje, el eje terrestre se desestabilizará y comenzará a oscilar, tanto que los polos podrían bajar hasta el Ecuador y el Ecuador ocupar la posición de los polos. Eso volvería el planeta inhabitable tal como lo conocemos ahora. Por eso, dicen los científicos, la Luna es un elemento fundamental para mantener la vida en la Tierra.Y un último detalle dedicado a los fervorosos "lunáticos": la Luna es 400 veces más pequeña que el Sol, pero está 400 veces más cerca.Pero por un efecto óptico, parecen, en el cielo, del mismo tamaño. Por eso son posibles fenómenos como los eclipses.Y eso es una genial coincidencia cósmica.

Hay dos procesos descritos en la literatura que revisamos que son: 
  1. Los cambios en la atracción gravitatoria de la luna. 
  2. Las radiaciones que refleja las distintas fases de Luna.
INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS HAN DEMOSTRADO QUE LA LUNA INFLUYE EN:
  1. En la altura de las mareas oceánicas. 
  1. En las temperaturas terrestres.
  1. En el volumen de las precipitaciones. 
  1. También genera las mareas, permitiendo que se alimenten muchos animales de los restos que quedan al bajar las aguas
  1. En el número de tormentas eléctricas. 
  1. En la probabilidad de que se formen huracanes. 
  1. También se ha comprobado que los ciclos lunares afectan los haces de energía que circulan por los aceleradores de partículas y producen deformaciones insignificantes en la corteza sólida del planeta, produciendo una especie de «micro-mareas terrestres».
  1. Sin la Luna no existiría la vida como se la conoce: 
  1. Influir en las migraciones de las aves 
  1. Activar la reproducción de ciertas algas, 
  1. la Luna ayuda a estabilizar la rotación de la Tierra, permitiendo las estaciones, que determinan los ciclos de muchas especies.
Gravedad:
Se trata de una fuerza de atracción siempre presente entre dos cuerpos con masa, en cualquier parte del universo. Depende de la masa de cada cuerpo y la distancia entre ellos. A menor distancia y/o mayor masa, los cuerpos se atraerán con una aceleración (la rapidez con la que cambia la velocidad) mayor. La gravedad está presente en todo ámbito del universo, desde la atracción entre dos lápices hasta lo que denominamos peso, que resulta de la gravedad que nos empuja hacia el centro de nuestro planeta (de gran masa), e incluso las órbitas de los cuerpos celestes. Desde un punto de vista estrictamente físico, no es una fuerza sino una aceleración, mientras que lo que se denomina fuerza es el peso.La Luna es el satélite natural de la Tierra. El diámetro de la Luna es de unos 3.480 km (aproximadamente una cuarta parte del de la Tierra). La masa de la Tierra es 81 veces mayor que la de la Luna. Por tanto, la densidad media de la Luna es de sólo las tres quintas partes de la densidad de la Tierra, y la gravedad en la superficie lunar es un sexto de la de la Tierra.
La Luna orbita a la Tierra a una distancia media de 384.403 km y a una velocidad media de 3.700 km/h. Completa su vuelta alrededor de la Tierra en una órbita elíptica en 27 días, 7 horas, 43 minutos y 11,5 segundos con respecto a las estrellas. Para cambiar de una fase a otra similar, o mes lunar, la Luna necesita 29 días, 12 horas, 44 minutos y 2,8 segundos. Como la Luna tarda en dar una vuelta sobre su eje el mismo tiempo que en dar una vuelta alrededor de la Tierra, en realidad, siempre es la misma cara de la Luna la que se ve desde la Tierra. Aunque la Luna aparece brillante a simple vista, sólo refleja en el espacio alrededor del 7% de su luz.En la antigüedad, los observadores de la Luna creían que las regiones oscuras de su superficie eran océanos, dándole el nombre latino de mare ("mar"), que se sigue utilizando todavía; las regiones más brillantes se consideraron continentes. Nuevas observaciones y exploraciones de la Luna han aportado un conocimiento mucho más amplio y específico. Desde el renacimiento, los telescopios han revelado numerosos detalles lunares, y las naves espaciales han contribuido en enorme medida a este conocimiento. Entre las características discernibles en la superficie de la Luna están los cráteres, cadenas de montañas, llanuras o mares, fracturas, cimas, fisuras lunares y radios o "rayos". El mayor cráter es el llamado Bailly, de 295 km de ancho y 3.960 m de profundidad.
El mar más grande es el Mare Imbrium (mar de las Lluvias), de 1.200 km de ancho. Las montañas más altas, en las cordilleras Leibniz y Doerfel, cerca del polo sur de la Luna, tienen cimas de hasta 6.100 m de altura, comparables a la cordillera del Himalaya. En observaciones con telescopio se han determinado cráteres de tamaño tan pequeño como de 1,6 km. El origen de los cráteres lunares se ha debatido durante mucho tiempo; las últimas evidencias muestran que la mayor parte de ellos se formaron por impactos explosivos de meteoritos de gran velocidad o pequeños asteroides, sobre todo durante la era primaria de la historia lunar, cuando el Sistema solar contenía todavía muchos de estos fragmentos. Sin embargo, algunos cráteres, fisuras lunares y cimas presentan características de indiscutible origen volcánico.
Origen de la Luna, teoría.
Hay, básicamente, tres posibilidades en cuanto a la formación de la luna:
1.- Era un astro independiente que, al pasar cerca de la Tierra, quedó capturado en órbita.
2.- La Tierra y la Luna nacieron de la misma masa de materia que giraba alrededor del Sol.
3.- La luna surgió de una especie de "hinchazón" de la Tierra que se desprendió por la fuerza centrífuga.
Actualmente se admite una cuarta teoría que es como una mezcla de las otras tres: cuando la Tierra se estaba formando, sufrió un choque con un gran cuerpo del espacio. Parte de la masa salió expulsada y se aglutinó para formar nuestro satélite. Y, aún, una quinta teoría que describe la formación de la Luna a partir de los materiales que los monstruosos volcanes de la época de formación lanzaban a grandes alturas.
Antes de la era moderna de la astronáutica, los científicos desarrollaron tres teorías principales sobre el origen de la Luna: fisión de la Tierra, formación en una órbita cercana a la Tierra y formación lejos de la Tierra. En 1975, después de analizar las rocas lunares y primeros planos de la Luna, los científicos propusieron la teoría del impacto planetesimal, que ha llegado a ser la teoría con más probabilidades de verosimilitud sobre la formación de la Luna.
Formación por fisión de la Tierra
La versión moderna de esta teoría propone que la Luna fue expulsada espontáneamente de la Tierra cuando ésta estaba recién formada y giraba con rapidez sobre su eje. Esta hipótesis gana adeptos, en parte porque la densidad de la Luna es la misma que la de las rocas del manto superior de la Tierra, justo debajo de la corteza. Sin embargo, esta teoría presenta una dificultad: el momento angular de la Tierra, para lograr inestabilidad rotacional, tendría que haber sido mayor que el momento angular del sistema actual Tierra-Luna. De acuerdo con los principios básicos de la mecánica, la cantidad total del momento angular en un sistema aislado como lo es el sistema Tierra-Luna permanece constante.
Formación en una órbita cercana a la Tierra.
Esta teoría propone que la Tierra, la Luna y los demás cuerpos del sistema solar se condensaron independientemente de la enorme nube de gases fríos y partículas sólidas que constituyeron la nebulosa solar primordial. Gran parte de este material, finalmente, se acumuló en el centro para formar el Sol.
Formación de la Luna lejos de la Tierra
De acuerdo con esta teoría, se supone la formación independiente de la Tierra y la Luna, como en la anterior hipótesis; sin embargo, establece que la Luna se formó en un lugar diferente del sistema solar, alejado de la Tierra. Se presupone entonces que las órbitas de la Tierra y la Luna las arrastraron y aproximaron, de forma que la Luna fue atraída a una órbita permanente alrededor de la Tierra.
Impacto planetesimal.
Esta teoría, que se publicó por primera vez en 1975, presupone que en el principio de la historia de la Tierra, hace unos 4.000 millones de años, la Tierra fue golpeada por un enorme cuerpo llamado planetésimo, del tamaño de Marte.El impacto catastrófico expulsó partes de la Tierra y de este cuerpo, situándolas en la órbita de la Tierra, donde los detritos del impacto se reunieron formando la Luna. Esta hipótesis, después de numerosas investigaciones con las rocas lunares durante las décadas de 1970 y 1980, se ha convertido en la teoría más aceptada sobre el origen de la Luna. El mayor problema de esta teoría es que parecería necesario que los materiales terrestres se hubieran fundido totalmente después del impacto, mientras que la geoquímica de la Tierra no indica una fusión tan radical.
La Luna muestra fases cambiantes a medida que se mueve en su órbita alrededor de la Tierra. La mitad de la Luna está siempre bajo la luz del Sol, de la misma forma que en la mitad de la Tierra es de día mientras que en la otra mitad es de noche. Las fases de la Luna dependen de su posición con respecto al Sol en un instante dado. En la fase llamada Luna nueva, la cara que la Luna presenta a la Tierra está completamente en sombra. Aproximadamente una semana más tarde la Luna entra en su primer cuarto, mostrando la mitad del globo iluminado; siete días después la Luna muestra toda su superficie iluminada, será la Luna llena; otra semana más tarde, el último cuarto, la Luna vuelve a mostrar medio globo iluminado. El ciclo completo se repite cada mes lunar. Es Luna llena cuando está mas lejos del Sol que de la Tierra; es Luna nueva cuando está más cerca. La Luna está en cuarto menguante en su paso de Luna llena a nueva y en cuarto creciente en su paso de nuevo a Luna llena. Las temperaturas de su superficie son extremas, van desde un máximo de 127 ° C al mediodía lunar hasta un mínimo de -173 ° C justo antes del amanecer lunar.
Revisiones sobre la composición química de la Luna

silica SiO2 
Mares 45.4% 
Montañas 45.5% 

alumina Al2O3 
Mares 14.9% 
Montañas 24.0% 

calcio CaO 
Mares 11.8% 
Montañas15.9% 

óxido de hierro FeO 
Mares 4.1% 
Montañas 5.9
magnesio MgO 
Mares 9.2% 
Montañas 7.5% 
dióxido de titanio TiO2 
Mares 3.9% 
Montañas 0.6% 

óxido de sodio Na2O 
Mares 0.6% 
Montañas 0.6%

Resumimos algunas interrogantes sobre la Luna y la influencia Lunar sobre la especie humana.
  1. ¿Ejerce la Luna algún efecto comprobado sobre la conducta, la salud, el carácter y la vida de los seres humanos?
  1. ¿Podemos certificar que durante la luna llena se producen más partos y que, por tanto, una embarazada que salga de cuentas pocos días después de una luna llena, podría ver adelantado el momento de su parto debido a la influencia luna.?  
  1. ¿La influencia de la Luna puede alterar el sueño? 
  1. ¿Existe influencia de la Luna sobre la reproducción humana? 
  1. ¿Existe influencia de las distintas fases lunares con el ánimo y el deseo sexual femeninos, la cantidad de nacimientos y el sexo de los bebés?  
  1. ¿Existen evidencias cientifica das probadas que la luna llena activa la ovulación, acelera los partos, rige nuestros ritmos biológicos, tiene propiedades afrodisíacas e inquieta a los ansiosos o deprimidos.?
  1. ¿Muchos investigadores se preguntan por qué está tan inclinado su plano orbital, ya que mientras que la mayoría de satélites del sistema solar tienen inclinaciones orbitales de 1 ó 2 grados, la órbita lunar tiene una inclinación de 10 grados respecto al ecuador terrestre?  
  1. ¿El psiquiatra estadounidense Arnold L. Lieber, quien en su famoso libro «El influjo de laLuna», defiende que estadísticamente durante el plenilunio aumentan la violencia humana y hechos delictivos.Hasta que punto es verdad?.
  1. ¿ Según Lieber, del mismo modo que la fuerza de gravedad de la Luna atrae y mueve las grandes masas de agua de nuestro planeta, produciendo las mareas, también desplaza el líquido del cuerpo humano, unos 40 ó 50 litros, que componen el 80% de nuestro organismo, ocasionandonos desde tensión en los tejidos e hinchazón, hasta una mayor irritabilidad nerviosa, es verdad esto?.
  1. es cierto que muchos animales se vuelven más activos, sonoros y fértiles cuando brilla la luna llena.
  1. ¿Es verdad que los corales tropicales, por ejemplo, sincronizan su ciclo reproductivo y una noche de luna llena desovan todos a la vez?.
  1. ¿Cómo sería, por ejemplo, la marea alta de una luna que estuviera 20 veces más cerca?
  1. ¿ Es verdad que la luna llena nos altera, incluso que en esas noches hay más crímenes, en lo que se ha dado a llamar efecto Transilvania. 
Referencias bibliográficas.
  1.  Página web de astronomía «AstroMia». Artículo sobre la Luna. Consultado el 1nov14Volver arriba. LRO Images 
  2. - NASA (en inglés). 25 de marzo de 2010. Consultado el 31 de diciembre de 2015.Volver arribErnout, A. y Meillet, A. 1951 [3.ª ed.] Dictionnaire etymologique de la langue latine. París, Klincksieck.Volver arriba 
  3. Spudis, P.D. (2004) World Book Online Reference Center, NASA. Consultado el 12 de abril de 2007.Volver arriba 
  4. The Planetary Society. Consultado el 6 de abril de 2010.Volver arribaInternational Astronomical Union. 2006. Archivado desde el 28 de noviembre de 2015. Consultado el 24 de marzo de 2010.Volver arri 
  5. Kleine, T.; Palme, H.; Mezger, K.; Halliday, A.N. (2005). «Hf–W Chronometry of Lunar Metals and the Age and Early Differentiation of the Moon». Science 310 (5754): 1671-1674. Volver arriba
  6.  Binder, A.B. (1974).  The Moon 11(2): 53-76.  Saltar a:a b c Stroud, Rick (2009). The Book of the Moon. Walken and Company. pp. 24-27. ISBN 0802717349.Volver arrib 
  7. Mitler, H.E. (1975). Icarus 24: 256-268Volver arribStevenson, D.J. (1987).  Annual Review of Earth and Planetary Sciences 15: 271-315. Volver arriba 
  8. Taylor, G. Jeffrey (31 de diciembre de 1998).  Planetary Science Research Discoveries. Consultado el 7 de abril de 2010.
  9. Volver arribCanup, R.; Asphaug, E. (2001). «Origin of the Moon in a giant impact near the end of the Earth's formation». Nature 412 (6848): 708-712.

No hay comentarios:

Publicar un comentario