sábado, 30 de junio de 2018

Precursores y medicina molecular.

Precursores en el estudio de la Célula

Medicina molecular y la industria farmacéutica.

384 a 322 a.c. Aristóteles Reconoce que los seres vivos están compuestos por elementos individuales agrupados.

1665 Robert Hooke Observa cortes de corcho en los que aprecia espacios vacios a los que llamó células (del griego cellulae).

1674 Anton Van Leeuweenhoek Observa células individuales y con estructura interna en algunas muestras acuosas.

1834 Robert Brown Observa la presencia de un cuerpo esférico y de color oscuro en el interior de una célula vegetal (Núcleo).

1838 1839 Mathias Schleiden y Theodor Schwann Tras la observación de células animales y vegetales concluyen que todos los seres vivos están formados por células.

1855 Rudolf Virchow Propone que toda célula proviene de otra pre-existente.

1880 August Weismann Expone que las células actuales son similares estructural y molecularmente a las de tiempos remotos.

1980 Lynn Margulis Publica su hipótesis sobre el origen de la célula eucariota (Endosimbiosis serial).

martes, 26 de junio de 2018

Capital. Chequeo.

Participó Díaz-Canel en reunión del Grupo Gubernamental de Apoyo a la capital (+Video)

Publicado: Sábado, 23 Junio 2018 17:57 | Escrito por Granma | Visto: 216

El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, dirigió la reunión del Grupo Gubernamental de Apoyo a la capital, en la cual se evaluaron temas trascendentales para el desarrollo de la urbe.

Sobre los acuerdos adoptados en reuniones anteriores rindió cuenta Reynaldo García Zapata, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular. Entre ellos destacó...... la importación de equipos y piezas para dar respuesta al programa de revitalización de los ascensores, el completamiento de las brigadas de bacheo, la compra de materiales que aseguran el mantenimiento de edificios altos y la situación de la producción de pintura.

Otro de los temas analizado fue el comportamiento del .....Plan de circulación mercantil con cierre en el mes de mayo que de manera general se sobrecumple, según informó Idalmis Martínez, directora de la Unión de Empresas de Comercio y Gastronomía de la capital.

A lo anterior añadió que se adoptan las medidas necesarias para dar solución ......
......a incumplimientos de producciones y suministros como el yogurt de soya, la cerveza a granel, la harina de trigo y la de maíz, las conservas, la sal, los fideos y los materiales de la construcción.

Un amplio debate generó lo referido a ..............
.......la venta de materiales de la construcción, asunto de gran impacto para la población al cual se han realizado numerosas acciones de control en los últimos días. A partir de ellas se han detectado faltantes, precios alterados, acaparamiento de productos por una misma persona, suplantación de identidad y otras.

Los participantes en la reunión, entre ellos el Fiscal General de la República de Cuba, coincidieron en la pertinencia de que dichas inspecciones sorpresivas se realicen con sistematicidad y de manera integral para lograr cada vez mejores soluciones y respeto a lo establecido.

Al respecto, el Presidente cubano insistió en que se debe continuar accionando sobre estos hechos, de manera tal que no haya cabida a la impunidad y las medidas sean ejemplarizantes.

No podemos permitir que personas inescrupulosas se aprovechen de ...............los esfuerzos que hace el Estado cubano para ayudar a las familias en la reparación y construcción de sus viviendas, acotó.

Durante la reunión también fue presentado .....
......el plan de actividades para el verano que, bajo el lema “A disfrutar Cuba”, tendrá como centro de atención fundamental las comunidades y los barrios, aprovechando al máximo las potencialidades que en ellos existen.

Especial atención se brindará al aseguramiento de las opciones en los principales .....polos recreativos donde se ha previsto un conjunto de actividades diseñadas para los diferentes gustos y edades de la población. Se destaca la venta de libros y presentaciones literarias; actividades infantiles y deportivas en las playas del Este; presentación de agrupaciones de música popular bailable; ferias comerciales, gastronómicas y agropecuarias; el carnaval habanero y el infantil; actividades en los parques temáticos de la ciudad; así como la inauguración de diferentes obras de interés e impacto económico y social.

En el caso del..... Acuario Nacional de Cuba se supo que en sus áreas se desarrollan labores de rehabilitación y mantenimiento a partir de las cuales se prevé incrementar allí las opciones recreativas, donde se incluye la apertura en horarios nocturnos con vistas al inicio del verano.

Referido al .....programa de atención a los Servicios Comunales, .....se explicó que uno de los asuntos más complejos continúa siendo la recogida de desechos sólidos, ante lo cual se han ido implementando acciones organizativas puntuales que tributan a un mejor aprovechamiento de la capacidad instalada de los equipos.

Al mismo tiempo, hasta la fecha se han entregado unos...... tres mil nuevos contenedores.... de producción nacional en diferentes puntos de la ciudad. Se llamó la atención sobre las indisciplinas sociales y la necesidad de que la población se identifique más con el cuidado y conservación de estos medios.

Mercedes López Acea, primera secretaria del Comité Provincial del Partido en La Habana, explicó que a partir de las medidas adoptadas se ha logrado frenar el deterioro del equipamiento destinado a estas labores, no obstante, su disponibilidad continúa siendo baja.

Las deficiencias organizativas que aún persisten —señaló— han obligado a adoptar decisiones rigurosas para que no se viole lo establecido ni se acumulen los desechos. Igualmente, insistió en que se debe exigir también a la población una mayor ....disciplina en estos temas, lo cual contribuiría a una situación más favorable.

Antonio Becalli Garrido, presidente del Instituto Nacional de Deportes, informó que como parte del programa dedicado al 500 aniversario de la fundación de la Villa de San Cristóbal de La Habana, se han recuperado o inaugurado numerosas instalaciones deportivas para el disfrute de todo el pueblo y también aquellas que garantizan el desarrollo del deporte de alto rendimiento en el país.

Acerca de este particular, el primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Salvador Valdés Mesa, insistió en la necesidad de que lo realizado en las...... instalaciones deportivas sea sostenible en el tiempo, no solo por lo que esas obras significan para la sociedad sino también por los cuantiosos recursos que se han dedicado a ellas.

En tanto, Raúl Macías Sánchez, vicepresidente para el órgano de la administración del Consejo de la Administración Municipal de Playa, significó las obras en las que se ha trabajado como 44 consultorios médicos, tres policlínicos, nueve círculos infantiles, 15 escuelas primarias, un politécnico, el teatro municipal, la biblioteca y la casa de la cultura, viviendas afectadas por el huracán Irma, panaderías, supermercados, círculos sociales y otras.

La primera secretaria del Comité Provincial del Partido en la capital refirió que para concretar cada una de las acciones proyectadas ha sido fundamental la integración entre los ----centros laborales y la población cuyos planteamientos han sido esenciales para resolver muchos de los problemas existentes en la localidad.

Tenemos que hacer comprender a los habaneros que el reto no solo está en lograr más y mejores obras, comentó Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el reto fundamental está en una transformación de la------ conciencia ciudadana que se traduzca en el cuidado de todo lo que se repare o construya, porque la celebración por el 500 aniversario de La Habana es de todos los que la habitan.

Por su parte, el Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros valoró de importante el esfuerzo que en la actualidad se hace en materia de rehabilitación y construcción de diferentes obras, el cual debe ir acompañado en todo momento de una adecuada información a la población para que se sienta .

SISTEMA RESPIRATORIO.

Sistema Respitaorio

Por Dr. Jorge Góngora Cedeño.

Citologia.
Histologia
ANATOMÍA
Fisiología
MICROBIOLOGÍA

Histologia

Epitelio respiratorio:

Epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes.

El sistema respiratorio está compuesto por órganos que realizan diversas funciones, pero, la enorme importancia que estos órganos poseen, es su capacidad de --- intercambiar CO2 y O2  con el medio, ya que los sistemas biológicos poseen como cualidad principal el de ser --sistemas  abiertos -- que intercambian constantemente con el medio que los rodea.

La hematosis:

Es el intercambio gaseoso que proporciona oxígeno a la sangre y elimina el dióxido de carbono que se produce en el organismo producto del -- metabolismo celular --se realiza en los pulmones a nivel de formaciones especializadas denominadas alvéolos, los cuales constituyen parte del parénquima pulmonar.

Para que el oxígeno contenido en el aire llegue a los pulmones, es necesario que exista una serie de -- estructuras tubulares --que comuniquen los alvéolos con el exterior y que a su vez se encarguen de calentar, humedecer y eliminar gérmenes y/o partículas extrañas del aire, ésta es la denominada -- porción conductora del sistema respiratorio (nariz, nasofaringe, laringe, tráquea, bronquios y bronquiolos). La penetración del aire en esas vías se produce por la acción de los músculos respiratorios (intercostales y diafragma,
principalmente) que aumentan y disminuyen de forma rítmica el tamaño de la cavidad torácica (inspiración y espiración).

A esto contribuye también la cavidad pleural, cuya presión negativa se opone a la retracción elástica del pulmón; por tanto, en el sistema respiratorio existe :

Función ventilación.
Función hematosis.

1- una  porción conductora, cuya función es permitir la penetración del aire (función ventilatoria)

2-  otra porción, la  respiratoria integrada por bronquiolos respiratorios, conductos alveolares, sacos alveolares y alvéolos y cuya función es la hematosis.

A la par con esta función, los órganos del sistema respiratorio cumplen un conjunto de otras funciones importantes no relacionadas con el intercambio gaseoso como son:

1. Termorregulación y humectación del aire inspirado.

2. Descontaminación del aire inspirado de polvo y microorganismos.

3. Elaboración y secreción de IgA.

4. Participación en la regulación de la presión arterial mediante la producción de --- "enzima convertidora" que interviene en la transformación de angiotensina I en angiotensina II (metabolismo hidro-mineral).

5. Participa en la fonación.

6- en el olfato y en otras funciones que tienen una incidencia sistémica.

La respiración se encuentra regulada normalmente por factores humorales y nerviosos.

Resumen.

Comprende los pulmones y la secuencia de conductos aéreos, tiene como función suministrar oxígeno y eliminar CO2 de las células del cuerpo.
Fenómenos de la respiración:

 -Flujo de aire hacia los pulmones y desde ellos (respiración o ventilación).

 - Intercambio de O2 del aire inspirado por el dióxido de carbono de la sangre (respiración externa)

  -Transporte de O2 y CO2 hacia las células desde ellas (Transporte de gases)

   -Intercambio de CO2 por O2 en la proximidad de las células (Respiración interna)

Los dos primeros sucesos ventilación y respiración externa suceden dentro de los espacios del sistema respiratorio, el aparato circulatorio efectúa el transporte de gases y la respiración interna tiene lugar en todos los tejidos del cuerpo.

El sistema respiratorio se divide en dos porciones:

1-Porcion conductora, que lleva el aire del medio externo a los pulmones.

 2-Porcion respiratoria, que tiene la función del intercambio real de O2 por CO2.

El sistema respiratorio comprende un conjunto de estructuras que podemos dividir en dos grandes grupos de acuerdo a su participación en la respiración.

a) Sistema de conducción.

Constituyen  un conjunto de cavidades o estructuras tubulares que  tienen por finalidad conducir el aire desde el exterior a todas las regiones del pulmón en la inspiración o a la inversa desde el pulmón al exterior en la espiración y comprende órganos y estructuras extra e intrapulmonares.

Extrapulmonares
• cavidad nasal
• nasofaringe                 
• laringe            
• tráquea            
• bronquios primarios
                        
Intrapulmonares.

• bronquios intrapulmonares
• bronquiolos no respiratorios

b)  Porción de intercambio gaseoso o respiratoria.
Región en la cual se realiza el intercambio de O2 y CO2 entre la sangre y la atmósfera y
que comprende las siguientes estructuras:

• bronquiolos respiratorios.
• conductos alveolares.
• sacos alveolares.
• alvéolos.
                   
Porción conductora extrapulmonar.

Los componentes de la porción conductora  presentan algunas características comunes, tales como: la existencia de un esqueleto óseo y/o cartilaginoso que permite a esta porción mantener su luz permeable al aire, y la presencia de un epitelio de revestimiento con cilios y células caliciformes, que sirven para humedecer el aire inspirado y para limpiar y englobar respectivamente  los gérmenes o partículas extrañas que llegan a penetran en las vías respiratorias.

A continuación pasamos a describir cada una de sus partes.

Alvéolos. 300 millones de alveolos en cada pulmón.

Constituyen las últimas porciones del árbol bronquial y tienen el aspecto de una vesícula abierta. Su diámetro promedio no es mayor que 0,25 mm y la superficie total en un adulto es aproximadamente de 100-200 m, disminuyendo en la espiración. En cada pulmón hay alrededor de 300 millones de alvéolos. Los alvéolos no poseen paredes propias sino que comparten una misma pared entre dos alvéolos vecinos.

Rodeando a los alvéolos hay una rica red capilar, la que se encuentra formando parte del tabique que comparten los alvéolos adyacentes. La estructura esponjosa del parénquima pulmonar se debe a los alvéolos.

La superficie interna de los alvéolos:

- está revestida por dos tipos fundamentales de células:

1- células alveolares epitelilaes planas. ( neumocitos tipo  I)
2- células  alveolares epiteliales  grandes. ( neumocitos tipo II )
 
• Las células alveolares epiteliales planas, denominadas también neumocitos tipo I, células alveolares pequeñas o células pulmonares epiteliales, se extienden sobre la membrana basal. Al M/E estas células poseen pocos organitos y numerosas vesículas pinocíticas. Tienen un grosor aproximado de 0,2  μm excepto a nivel del núcleo, es decir, son células planas de citoplasma muy escaso, están muy extendidas en el alvéolo, 50 veces más que los neumocitos tipo II con los cuales están unidas mediante uniones ocluyentes. A través de su citoplasma difunden los gases O2  y CO2.

• Las células alveolares grandes (neumocitos granulares o tipo II) tienen forma romboidal y también se apoyan sobre la membrana basal; además, se unen a las otras células por uniones estrechas. Al M/O se identifican por sus núcleos vesiculares y el citoplasma vacuolado, y en cortes observados al M/E, se aprecia
que las vacuolas poseen inclusiones características llamadas  cuerpos multilamelares. Al M/E se visualizan  en estas células, mitocondrias bien desarrolladas, el RER y el aparato de Golgi disperso.

-- Los cuerpos lamelares poseen fosfolípidos, mucopolisacaridos y proteínas (incluyendo hidrolasas lisosómicas), dichos cuerpos son productos de la síntesis del componente tensioactivo del material que reviste los alvéolos (surfactante). La falta de esta sustancia provoca el colapso de los alvéolos, ocasionando estados patológicos en el recién nacido (membrana hialina). El agente tensioactivo es una mezcla de proteínas más
fosfolípidos siendo el componente principal el fosfolípido (dipalmitil fosfatidil colina); la tensión superficial será inversamente proporcional a su concentración.

Investigadores plantean que el hábito de fumar cigarrillos disminuyen la concentración de sustancia tensioactiva. Estas células presentan microvellosidades cortas en su superficie libre .

-En la luz alveolar encontramos muy frecuentemente macrófagos que protegen la región respiratoria de la contaminación por microorganismos y por partículas inhaladas.

-Los alvéolos no tienen pared independiente, de manera que los alvéolos adyacentes están separados por un tabique interalveolar que puede tener aperturas u orificios con un diámetro de 8 a 12 μm,  llamados poros alveolares (poros de Kohn).  Este comunica a dos alvéolos vecinos y tiene como función igualar las presiones entre los dos alvéolos
que quedan comunicados por dicho poro.

-En los tabiques interalveolares encontramos fibroblastos, macrófagos, mastocitos, plasmocitos, capilares, y fibras elásticas, fibras reticulares y algunas fibras colágenas.

Las fibras reticulares son más abundantes a nivel de los orificios de desembocadura de los alvéolos, donde encontramos también células de musculatura lisa.

Los fibroblastos (células septales)

---se consideran el elemento más abundante del intersticio del tabique y tienen como función el mantenimiento y reparación del tejido pulmonar.

Los macrófagos alveolares.

-- provienen de los monocitos, tienen un diámetro de 15-40 μm. Presentan un núcleo irregular, de forma de fríjol, con un nucléolo prominente; el citoplasma es vacuolado, con el Golgi desarrollado y algo menos el RER, se observan abundantes ribosomas libres y partículas de glucógeno en número moderado (glucógeno ß), los lisosomas primarios (0,5 μm) presentan diversas enzimas entre las
cuales destacan las fosfatasas ácidas, ß glucuronidasa y lisozima.

En fumadores, el citoplasma de estas células aparece lleno de masas pigmentadas del material fagocitado y no digerido. (Cuando fagocitan sustancias producidas por el cigarrillo pueden liberar productos lisosómicos al espacio extracelular y esto ocasiona inflamación).

En la insuficiencia cardiaca presentan muchas vacuolas llenas de hemosiderina proveniente de la fagocitosis de eritrocitos extravasados y con la correspondiente degradación de su hemoglobina. Los fagocitos migran y pasan al sistema de conductos para posteriormente ser deglutidos. 

Resumen
Alveolos.

Son sacos de aire pequeños compuestos de neumocios tipo I muy atenuados y neumocitos tipo II más grandes. Sus paredes delgada permiten el intercambio de CO2 por O2. La consistencia de esponja que tiene el pulmón la da los alveolos, debido a su gran numero desaparece entre ellos el intersticio de - tejido conjuntivo por lo tanto los espacios aéreos de los dos alveolos se comunican a través de un poro alveolar de kohn la función de estos es equilibrar la presión del aire dentro de los segmentos pulmonares. La región entre los alveolos adyacentes se conoce como -  tabique interalveolar y esta ocupa un lecho capilar extenso llamado capilares continuos. Este tabique interalveolar abundan fibras elásticas y de colágena tipo III (RETICULARES)

Neumocitos tipo I

En un 95% de la superficie alveolar compuesta por un  - epitelio escamoso simple.... cuyas células son los neumocitos tipo I estos forman uniones ocluyentes unos con otros y evitan así el escape de líquido extracelular a la luz alveolar. Superficie abluminal poseen un recubrimiento de lámina basa bien desarrollada la cual se extiende casi hasta el reborde de los poros alveolares y la superficie luminal recubierta por factor tenso activo. Su citoplasma es delgado, núcleo ancho, mitocondrias RER y aparato de Golgi modesto

Neumocitos tipo II

Más numerosos ocupan el 5% de la superficie alveolar y están entremezcladas entre los neumocitos tipo I formando uniones de oclusión su superficie adluminal se recubre con la mina basal, en micrografías electrónicas muestran microvellosidades apicales cortas, núcleo central abundante RER, aparato de Golgi y mitocondrias. El agente tensoactivo se libera por exocitosis hacia la luz de los alveolo en donde forma una red amplia conocida como mielina tubular, este agente reduce la tensión superficial e impide el colapso de los alveolos. Los neumocitos tipo dos se dividen por mitosis para regenerarse

MACROFAGOS ALVEOLARES O CELULAS DEL POLVO

Los monocitos llegan al intersticio pulmonar se trasforman en macrófagos estos migran entre los neumocitos tipo I y penetran la luz del alveolo. Estas células fagocitan material particulado como el polvo y bacterias. Estas células ayudan a los neumocitos tipo II a la captación del agente tenso activo algunos macrófagos alveolares penetran otra vez en el intersticio pulmonar y migran a vasos linfáticos para salir de los pulmones

TABIQUE INTERALVEOLAR

Es la región entre dos alveolos adyacentes cundo su extremo es estrecho puede contener solo un capilar continuo y su lamina basal o cuando es ancho incluye elementos de tejido conjuntivo como colágeno tipo III fibras elásticas macrófagos fibroblastos miofibroblastos células sebáceas y elementos linfoides

BARRERA ALVEOLO CAPILAR

Es la región del tabique interalveolar que atraviesa el O2 y el CO2 a medida que estos gases pasan de la sangre a la luz de los alveolos y viceversa, estas regiones se integran con las siguientes estructuras

Agente tensoactivo y neumocitos tipo I
Laminas basales fusionadas de neumocitos tipo I y células endoteliales de los capilares
Células endoteliales de capilares continuos.

INTERCAMBIO DE GASES ENTRE LOS TEJIDOS Y PULMONES.

El diámetro de los capilares es tan pequeño que los eritrocitos pueden seguirse solos uno a otro en una hilera. El oxígeno se difunde a través de la barrera alveolo capilar y gas para penetrar en la luz de los capilares y unirse a la porción HEM de la hemoglobina del eritrocito y formar oxihemoglobina las células del cuerpo forman por minuto alrededor de 200 ml de CO2 que penetran en el torrente sanguíneo y se transportan en tres formas

    1-Gas disuelto en el plasma
    2-Unido a hemoglobina
    3-Ion bicarbonato del plasma

Las arterias pulmonares transportan sangre rica en bicarbonato a los pulmones debido a que la concentración de CO2 es mayor en la sangre que en las luces alveolares.

Bronquios

La tráquea termina bifurcándose en dos bronquios primarios, principalmente extrapulmonares.
-----Las características histológicas  de estos bronquios son análogas a las de la tráquea ya descritas.

El bronquio primario derecho:

--  penetra en el pulmón derecho dirigiéndose hacia la base de él, dando dos ramas destinadas a los lóbulos medio y superior.

El bronquio primario izquierdo:

---- penetra en el lóbulo inferior de dicho pulmón y da una rama bronquial para el lóbulo superior.

Bronquios extrapulmonares.

Estos bronquios se localizan en los hilios de los pulmones, donde establecen relaciones con todo un complejo tubular formado por arterias, venas y linfáticos, rodeado todo por -- tejido conjuntivo denso; este complejo  tubular recibe el nombre de raíz del pulmón.

PULMONES

Los pulmones son dos órganos macizos por su apariencia macroscópica. Están situados en la cavidad torácica a cada lado del mediastino; ambos están recubiertos por una

-capa de células mesoteliales.

-La pleura visceral que a nivel del hilio o raíz de los pulmones se refleja sobre los mismos y forma la pleura parietal.

Entre ambas pleuras existe un espacio potencial ocupado por una delgada película de líquido seroso.

Si penetra aire en la cavidad pleural (por rotura del pulmón o por punción de la pared torácica) el pulmón afectado se retrae produciéndose un neumotórax.

Si en vez de aire penetra líquido (sangre por ejemplo) en la cavidad pleural se produce un hidrotórax o derrame pleural. En ambos casos se afecta la función respiratoria.

El pulmón está conectado con el mediastino por una zona pequeña, el pedículo pulmonar en donde están localizados los vasos y estructuras que entran y salen del pulmón.

Segmentación pulmonar.

1-El pulmón derecho tiene tres lóbulos.

2-El pulmón izquierdo dos lóbulos.

Cada lóbulo es aireado por una rama procedente de las divisiones del bronquio primario correspondiente.

El bronquio primario derecho se divide en superior e inferior antes de entrar al pulmón, mientras que el bronquio para el lóbulo medio derecho nace del bronquio que va al lóbulo inferior.

El bronquio primario izquierdo por lo regular no se divide hasta que ha entrado al tejido pulmonar. Estos bronquios secundarios ventilan cada lóbulo pulmonar.

Cada bronquio secundario se divide y dan origen a los bronquios terciarios pulmón derecho, 8 pulmón izquierdo) y ventilan los llamados segmentos broncopulmonares.

Los bronquios terciarios se dividen en 30-60 ramas que originarán los  bronquíolos, cada uno de los cuales ventila un  lobulillo pulmonar.

Hasta aquí llega la porción conductora pues las siguientes divisiones ertenecen a la porción respiratoria constituida por:

Bronquiolos respiratorios 
Conducto alveolar
Saco alveolar
alvéolos
(1-3 por cada bronquiolo terminal).
(2-11 por cada bronquiolo terminal).
(formado por grupos de alvéolos).
(300-500 millones en cada pulmón). 16

El pulmón como órgano macizo.

Estroma .

1-Pleura visceral
2-Tabique colectivos
3-Árbol de tejido conectivo
4-Tejido intersticial
                     
Parenquima.

1-Porción conductora
Bronquios
Bronquiolos.
Bronquiolo

2-Porción respiratoria.
Conducto alveolar
Saco alveolar
Alveolo.
                        
                     
La pleura es la serosa que envuelve el pulmón y está formada por dos hojas, la parietal y la visceral que se continúan en el hilio del pulmón.

Ambas hojas están recubiertas por un mesotelio (epitelio simple plano) y por debajo un tejido conectivo laxo. Este mesotelio forma una cubierta hermética de ambos pulmones. Ambas hojas se encuentran separadas por una cavidad virtual llena de una fina película líquida que actúa en la disminución de la fricción durante el movimiento respiratorio.

Bronquios intrapulmonares.

Cada uno de ellos se divide repetidas veces dicotómicamente originando bronquios de menor calibre. Una característica digna de mencionar es que en los bronquios intrapulmonares los cartílagos se muestran en forma de placas irregulares y no en anillos en forma de C (como en la tráquea y los bronquios extrapulmonares), de tal manera que su pared no tiene una porción aplanada.

A medida que los bronquios van disminuyendo de calibre y se acercan a la porción respiratoria del pulmón, las estructuras histológicas de ellos se van simplificando y el epitelio se hace más bajo; esto no se efectúa de manera brusca, sino gradualmente.
Mucosa.

   1-epitelio                      
                         
                         
    2- lámina propia
                          
                         
    3-fibras musculares lisas
                                        
El epitelio pasa de seudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes a simple cilíndrico ciliado y con células caliciformes.

La lámina propia es rica en fibras elásticas y reticulares. Además de fibroblastos, contiene linfocitos, mastocitos y eosinófilos ocasionales. No hay una lámina elástica como en la tráquea. Sin embargo, en la lámina propia observamos la presencia de varios haces de tejido elástico que corren paralelos a todo lo largo del árbol bronquial.

Tales franjas pueden verse fácilmente a simple vista al estudiar la mucosa. Se ramifican conforme lo hacen las ramas bronquiales sucesivas que se continúan con los componentes elásticos de las vías aéreas terminales. En la lámina propia se observan nódulos linfáticos.

Entre la mucosa y la submucosa existe una capa de  fibras musculares lisasdispuestas en espirales abiertas una hacia la derecha y otra hacia la izquierda y entremezclados con ellas hay fibras elásticas.

Submucosa.

Constituida por tejido conectivo con abundantes glándulas al igual que en la tráquea (entre los cartílagos). Los cartílagos forman  anillos irregulares algunos de los cuales rodean completamente al bronquio. Al corte aparecen como placas incompletas. Los espacios entre los cartílagos están lleno de tejido conectivo colágeno que se continúa con el pericondrio. Los cartílagos están unidos por fibras elásticas gruesas.

Adventicia.

Tejido conectivo con vasos sanguíneos que se une al tejido pulmonar adyacente.

DIFERENCIAS.

BRONQUIO EXTRAPULMONAR.

1- Cartílagos en herradura.
2- Aplanados en su parte posterior.
3- Lámina elástica entre mucosa y
submucosa.

BRONQUIO INTRAPULMONAR.

1- Anillos cartilaginosos muy irregulares
muchos de los cuales rodean todo el
bronquio.
2- Contorno cilíndrico.
3- Tejido muscular entre mucosa y
submucosa.

Bronquíolos.

Las últimas ramificaciones de los bronquios de menor calibre se denominan bronquíolos, los cuales penetran internamente en el parénquima pulmonar. (lobulillo pulmonar).

El lobulillo:

-- es la unidad estructural y funcional del pulmón. Tiene forma piramidal, su base se dirige hacia la pleura y su vértice se orienta hacia el hilio del pulmón. Es aireado por un bronquiolo y comprende todas las estructuras respiratorias originadas de su división. Por su vértice penetra un bronquiolo, las ramas de las arterias y venas pulmonares y salen los linfáticos. Su base tiene de 1 a 2 cm. con una altura variable.

Los lobulillos están separados por tabiques conectivos. Los bronquíolos representan la ava  a ava generación de ramificaciones del árbol bronquial (algunos autores plantean hasta una ava  generación). Su diámetro es menor a 1 mm. 20.

Los bronquíolos intralobulillares son aquellos que tienen un diámetro de 1 mm o menos; en ellos han desaparecido las placas cartilaginosas así como también las glándulas. Su pared se compone realmente de una mucosa representada por el epitelio y la lámina propia; la capa muscular y la adventicia de tejido conjuntivo laxo fibroso.

La musculatura lisa es la capa más desarrollada, por ello en las preparaciones microscópicas la mucosa de los bronquíolos forma pliegues abundantes.

La contracción mantenida de estos músculos (músculos de Reisscisen) en casos patológicos (asma bronquial) dificulta grandemente la respiración por disminución brusca de la luz del bronquiolo; los broncoespasmos  de los asmáticos son causados principalmente por la contracción de la musculatura bronquiolar. Los bronquíolos terminales tienen un diámetro de 0,5 mm y la mucosa está revestida con epitelio cúbico ciliado.

Epitelio de la mucosa :

La mucosa presenta un epitelio que va de cilíndrico simple ciliado con algunas células caliciformes hasta---- cúbico alto ciliado sin células caliciformes en las ramas menores.
Dentro de los diferentes tipos celulares destacan las células ciliadas y las células de Clara.

En este epitelio existen dos tipos principales de células: las ciliadas y las no ciliadas.

Las ciliadas

-son similares a las de los bronquios pero de menor tamaño.

Las no ciliadas o células bronquiales:

-  le dan al epitelio su carácter peculiar: son células altas y abombadas, que protruyen en la luz por encima por encima de las extremidades ciliares. Estas células bronquiales, denominadas también  células de Clara  dan un carácter de identidad a los pulmones de los mamíferos. 

Células de Clara (también llamada célula bronquiolar) presentan un contorno liso con un ápice redondeado o como una cúpula que se proyecta hacia la luz. Posee REL abundante, mitocondrias abundantes y citocromo P450 y oxidasas.
Su función está relacionada con la producción de sustancias tensioactivas.

Otras células no ciliadas que se encuentran en el epitelio bronquiolar son las células neurosecretoras de pequeños gránulos, que en este caso se organizan en cuerpos neuroepiteliales, sobre todo en las ramas de pequeño calibre. Al M/O se reconocen como un grupo de 8 a 10 células eosinófilas, intercaladas en el epitelio. Mediante técnicas para delimitar los nervios intrapulmonares, este grupo celular es argirófilo y
“descansa” sobre una lámina basal solo visible al M/E. Dicha lámina está adosada a la de las células endoteliales de la gran malla capilar pulmonar.

La lámina propia es delgada y en ella predominan las fibras elásticas. 

La capa muscular está más desarrollada que en el bronquio. Los haces se disponen en forma similar al descrito a propósito del bronquio; es decir, que no forma una capa circunferencial continua, sino, que está representada por haces de orientación variable; las fibras musculares se entremezclan con fibras elásticas.
Está inervada por el parasimpático; se relaja en la inspiración y se contrae al final de la espiración. 22
En los asmáticos se produce una contracción anormalmente persistente lo que impide la espiración profunda y el sujeto siente "falta de aire" (disnea). Este padecimiento tiene una base  alérgica. Frente al antígeno que la desencadena se produce IgE que actúa sobre las células cebadas las cuales liberan el contenido de histamina de sus gránulos y esto provoca la contracción del músculo.

La adventicia es una capa de tejido fibroconectivo muy delgada.

El bronquiolo No posee:
a) Nódulos linfáticos.
b) Cartílagos.
c) Submucosa.
d) Glándulas. 

Porción respiratoria .

Bronquíolos respiratorios.

Los bronquíolos respiratorios son las ramas de división de los bronquíolos terminales, son más largos y presentan un diámetro ligeramente mayor (< 0.5 mm). En su trayecto la estructura varía, por lo cual se describen bronquíolos respiratorios de primero, segundo y tercer orden. La pared de ellos se caracteriza generalmente por presentar un epitelio bajo y alvéolos, es decir pequeñas evaginaciones de paredes delgadas capaces de realizar el intercambio gaseoso.
Los bronquíolos respiratorios de primer orden son aquellos cuyo epitelio es cilíndrico bajo o cúbico, con cilios y sin células caliciformes, y escasos alvéolos en su pared. Los de segundo orden poseen un epitelio cúbico sin cilios y un mayor número de alvéolos, y los de tercer orden presentan su pared casi totalmente alveolizada.

Conductos alveolares.

Cada bronquiolo respiratorio se divide en conducto respiratorio o alveolar que tiene un epitelio plano muy delgado, a veces sólo apreciable al M/E. Los conductos alveolares son los últimos segmentos en presentar fibras musculares lisas; ellos terminan en dos sacos alveolares, los cuales son un verdadero racimo de alvéolos.
Resumen

Bronquiolos, Conductos y Sacos Alveolares

Bronquios Alveolares

Su estructura es semejante a sacos de pared delgada conocida como alveolos donde puede ocurrir el intercambio gaseoso. A medida de que se ramifican su diámetro disminuye y aumentan los alveolos. Después de las ramificaciones cada bronquiolo termina en un conducto alveolar.

Conductos y Sacos Alveolares

Carecen de paredes propias este surge de un bronquiolo respiratorio, se ramifica y terminan en una evaginación ciega compuesta de grupos pequeños de alveolos y estos racimos conocidos como sacos alveolares cuando se abren en un espacio común os denominamos atrio
Este conducto esta reforzado por - tejido conjuntivo delgado entre alveolos denominados tabiques interalveolares.

Los conductos y sacos alveolares se ramifican en fibras elásticas que conserva la permeabilidad de las estructuras delicadas durante la inhalación y las protege contra el daño durante la distención y tienes a su cargo la espiración no forzada.

Arbol Bronquial.

Se inicia en la bifurcacion de la traquea como bronquios principales derecho e izquierdo, es constituido por vías bronquiales intrapulmonares, bronquiolos, bronquiolos terminales y bronquiolos respiratorios, se da una disminución de la cantidad de cartílago, numero de glándulas y células caliciformes y alturas de las células epiteliales.

Bronquios primarios: Tienen un diámetro más pequeño y sus paredes son más delgadas que la traquea.

Bronquios intrapulmonares: Los anillos en C están reemplazados por placas irregulares de cartílago hialino, el musculo liso se sitúa en el interfaz de la lámina propia fibroelástica y submucosa como dos capas distintas de musculo liso

Bronquiolos: No poseen cartílagos en sus paredes y poseen células de clara en su recubrimiento epitelial. Su epitelio varia de cilíndrico simple ciliado a epitelio cubico simple, las células de clara tienen ápices en forma de cúpulas con microvellosidades romas y cortas se creen que estas protegen el epitelio bronquiolar al recubrirlo con su secreción, se cree que estas producen un agente tensoactivo que reduce la tensión superficial de los bronquiolos y facilita la conservación de supermeabilidad.

Bronquiolos terminales: Su epitelio se conforma con células de clara y cuboides y estos se ramifican para formar bronquiolos terminales.

Traquea.

La laringe se continúa con la tráquea que es un tubo de aproximadamente 12 cm. de longitud y 2,5 cm. de diámetro; posee de 16 a 20 anillos de cartílago hialino en forma de C, es decir, que no se cierra en la parte posterior. Como todo órgano tubular está constituido por diferentes capas.

La mucosa traqueal:
Tipo de tejido epitelial.

Esta revestida por - epitelio seudoestratificado  cilíndrico ciliado con células caliciformes, en el cual encontramos los siguientes tipos de células:

ciliadas, caliciformes, en cepillo tipo 1, en cepillo tipo 2, cortas y de gránulos pequeños.
Células del epitelio respiratorio.

1.Células cilíndricas ciliadas:  Son células cilíndricas altas, con cerca de 300 cilios apicales, presentan un núcleo parabasal, el aparato de Golgi está  poco desarrollado, mitocondrias abundantes para el movimiento ciliar bajo los cuerpos basales.

2.  Células caliciformes:  Forma de cáliz o de copa, le siguen en cantidad a las anteriores, son células secretoras de proteínas y glicosaminoglucanos sulfatados (moco), presentan pocas vellosidades apicales, en el interior de su citoplasma tienen un RER desarrollado hacia la superficie basal, con basofilia a ese nivel, núcleo hacia la base, el aparato de Golgi supranuclear poco desarrollado y en su parte apical se encuentran numerosos gránulos de secreción que con técnicas corrientes de H/E no se observan, debido a que son glucoproteínas por lo que sí son PAS+.

3.  Células basales indiferenciadas: (lo cual le da la imagen de seudoestratificado, son las que permiten la regeneración del epitelio) Son pequeñas y redondeadas o piramidales, descansan en la lámina basal, pero no
llegan a la superficie libre del epitelio, tiene un núcleo grande heterocromático, localizado por debajo del núcleo de las células cilíndricas  y presentan un citoplasma basófilo, con escasos organitos y abundantes polirribosomas, además de que se multiplican por mitosis continuamente y originan los demás tipos celulares del epitelio respiratorio.

4.  Células neuroendocrinas o granulosas:  Pertenecen al Sistema APUD (sistema neuroendocrino difuso), son células muy similares a las células basales, presentan numerosos gránulos secretores de 100 a 300 nm, su centro es más denso a los electrones (se dirigen hacia la base, en relación directa con los vasos sanguíneos, son argirófilos o argentafines), que pueden contener neurohormonas, neurotransmisores y neuropéptidos.

5.  Células en cepillo (tipo I y II): Son el resto de las células cilíndricas, que se caracterizan por tener microvellosidades apicales largas.  Las de tipo I: Presentan expansiones en su base y son consideradas como células receptoras sensoriales. Las de tipo II: Tienen las características de una célula inmadura,
son células en vías de diferenciación, probablemente representan una reserva para sustituir a las células ciliadas y caliciformes.

6.  Células M:  Son células presentadoras de antígeno, las zonas de la lámina propia que contienen nódulos linfáticos están recubiertas por células M similares a las que se localizan en el epitelio digestivo. Estas son células epiteliales especializadas, tienen forma de M, presentan en sus regiones basolaterales numerosas invaginaciones de la membrana plasmática, que forman depresiones  que contienen linfocitos, ellas captan los antígenos de la luz y los interiorizan, luego los transportan a los linfocitos presentes en sus invaginaciones basales  que emigran a los nódulos y a otros órganos linfoides.

7.  Linfocitos del compartimiento mucoso (intraepiteliales): Se encuentran en los espacios extracelulares entre las células epiteliales y siempre por debajo de las uniones oclusivas, estos linfocitos vuelven al tejido conectivo de la lámina propia y a los nódulos linfáticos.

8.  Células migratorias: Leucocitos de la sangre, basófilas y células cebadas. 

El epitelio de la tráquea se localiza sobre una membrana basal que se encuentra, a su vez, sobre una lámina propia formada por tejido conectivo laxo rico en fibras elásticas dispuestas longitudinalmente. Es notable la gran tendencia linfática pudiéndose observar gran número de linfocitos y también nódulos linfáticos (compartimiento mucoso).

El límite entre la mucosa y la submucosa:

Esta determinado por una mayor condensación de fibras elásticas a modo de lámina elástica.

La submucosa :

Esta constituida por tejido conectivo laxo sin límites definidos con el tejido conjuntivo fibroso del pericondrio de los anillos cartilaginosos. En la submucosa encontramos- glándulas mixtas con predominio mucoso, las cuales son más abundantes entre los anillos cartilaginosos y en la parte posterior de la tráquea. El mucus  que elaboran tiene importancia en la eliminación de partículas. Cuando las vías aéreas son
expuestas al tabaco o a otros irritantes, las glándulas de la submucosa aumentan en talla. Así mismo las células caliciformes también aumentan en talla y en ambos se modifica la glicoproteina que ellos secretan. Estos cambios pueden regresar si se abandona el mal hábito de fumar.

La muscular (incompleta).

Esta formada por 20 anillos cartilaginosos con forma de herradura, que en su porción posterior están cerrados por haces entrelazados de músculo liso lo que hace que la tráquea sea aplanada en su parte posterior. Se trata de cartílago hialino con tendencia a hacerse fibroso con la edad.

La adventicia:

Esta formada por- tejido conjuntivo laxo y fibroso, une este órgano con las partes del mediastino. Además, tanto los vasos sanguíneos como linfáticos forman verdaderos plexos en la mucosa de la tráquea.
Los nervios contienen fibras cerebroespinales y fibras vegetativas que terminan también en la mucosa. La inervación y la vascularización traqueales son independientes de la pulmonar. 

Resumen.

La pared de la traquea esta reforzada por 10 a 12 anillos de cartílago hialino. Los extremos abiertos de estos anillos están situados hacia la parte posterior y unidos entre si por musculo liso.

La traquea tiene tres capas:

Mucosa: el recubrimiento mucoso de la traquea se componen de :

1- epitelio cilíndrico ciliado.
2- tejido conectivo sub epitelial o lamina propia y una haz de fibras elásticas que separan la mucosa de la sub mucosa.

Epitelio respiratorio:

Es un epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado.

Tiene 6 tipos de células:

1- células caliciformes producen mucinogeno que en medio acuoso será mucina, células cilíndricas desplazan el moco y su material atrapado mediante la acción ciliar, células basales se hallan en la membrana basal pero sus superficies apicales no llegan a la luz se consideran células madre que proliferan para reemplazar las células caliciformes, células ciliadas y en cepillo, células en cepillo son células relacionadas con terminaciones nerviosas y se sugieren que tienen una función sensorial, células serosas tienen microvellosidades y granulos apicales que contienen un pcto secretor electrodenso, células DNES tienen la capacidad de vigilar los niveles de o2 y CO2 en las vías respiratorias,

Lámina propia y fibras elásticas:

La lamina propia se compone de un tejido conjuntivo fibro elástico y laxo, contiene elementos linfoides y glándulas seromucosas, una capa densa de fibras elásticas
   
Submucosa:

Integra un tejido conjuntivo fibro elástico, denso e irregular. Posee multiples glándulas mucosas y seromucosas, se identifican elementos linfoides
   
Adventicia: Se conforma por tejido conectivo fibro elástico,la característica mas notable son los anillos en C de cartílago hialino.

Laringe.

La laringe es un tubo de forma irregular que une la faringe con la tráquea y realiza distintas funciones; además de permitir la entrada y salida del aire, interviene muy directamente en la fonación (capacidad de emitir sonidos vocales), e impide con sus reflejos (ejemplo, la tos) que penetre algo que no sea aire a las vías respiratorias bajas.

Cartílagos  y tejido conjuntivo.

Las paredes de la laringe contienen una serie de cartílagos unidos por tejido conjuntivo fibroelástico que las mantiene siempre abiertas e impiden que se cierren en el momento de la inspiración.

Los cartílagos mayores, tiroides, cricoide y aritenoides, son del tipo hialino, mientras otros son de tipo elástico (corniculados, cuneiformes y los externos de los aritenoides).

Epiglotis.

La epiglotis es un cartílago elástico en forma de lengüeta situada delante del orificio superior de la laringe, el cual ocluye al ascender la laringe en el acto de deglución.

La mucosa de la laringe forma dos pliegues que sobresalen en la luz del órgano; estos son:

- las cuerdas vocales verdaderas

- las cuerdas vocales falsas, constituidas por el músculo tiroaritenoideo. El movimiento de las cuerdas vocales permite la salida de una mayor o menor columna de aire en el momento de la espiración, lo cual modifica la tonalidad del sonido.

Epitelio de la laringe:

El epitelio de la laringe es de tipo respiratorio, excepto en su cara ventral y en la cara dorsal de la epiglotis, así como en las cuerdas vocales verdaderas.

Epitelio de la cara ventral y cara dorsal de la epiglotis.

Epitelio estratificado plano no queratinizado.

En dichos lugares -- el epitelio es estratificado plano no queratinizado, por ser en estas zonas donde tiene lugar mayor fricción y desgaste.

La lámina propia está formada por abundantes fibras elásticas donde hay - glándulas de tipo mixto, predominando las mucosas. Estas glándulas no existen en las cuerdas vocales verdaderas; también encontramos folículos linfáticos.

Es de destacar que en la laringe no hay una verdadera submucosa.

Resumen

La laringe es un tubo cilíndrico, corto y rígido. Su función es la fonación e impide la entrada de sólidos y líquidos al sistema respiratorio durante la deglución. Varios cartílagos hialinos refuerzan la pared de la laringe.

La luz de la laringe se reconoce por dos pares de pliegues similares a entrepaños, los superiores pliegues vestibulares y los inferiores las cuerdas vocales, su lamina propia compuesta por un - tejido conjuntivo laxo-  contiene glándulas seromucosas, adipocitos y elementos linfoides. El epitelio de la laringe es epitelio respiratorio excepto en la superficie de las regiones superiores de la epiglotis y las cuerdas vocales que está recubierto por epitelio plano estratificado.

Cavidad nasal

La nariz presenta dos cavidades, una al lado de la otra, las cuales reciben el nombre de fosas o cavidades nasales. Están separadas por un tabique cartilaginoso (tabique nasal) y se abren en su parte anterior a través de la ventana nasal y, en la parte posterior, se comunican mediante las  coanas con la nasofaringe.

La ventana nasal:

posee cartílago elástico, el cual impide que ellas se adosen al tabique nasal en el momento de la inspiración.

La parte anterior de la ventana nasal recibe el nombre de vestíbulo y está recubierto, en su parte anterior, por ---tejido epitelial estratificado plano queratinizado, y presenta glándulas sebáceas, sudoríparas y folículos pilosos.

Los pelos:

Reciben el nombre de vibrisas; estas y las secreciones de las glándulas, impiden la entrada de partículas de polvo y otros cuerpos extraños.

En la parte posterior del vestíbulo:

- el epitelio es no queratinizado y más hacia atrás se transforma en el denominado epitelio respiratorio, el cual no es más que un epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes.

Toda el área respiratoria está revestida por una mucosa gruesa que posee el epitelio respiratorio. (seudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes), que se encuentra sobre una membrana basal y se apoya en una lámina propia, la cual contiene glándulas mucosas y serosas, y células propias del tejido conjuntivo, tales como linfocitos y macrófagos. Esta lámina propia se adhiere bien al hueso o al cartílago situado por debajo; debido a esto es frecuente que en cirugía llamen a la mucosa de esta región mucoperiostio y mucopericondrio.

La superficie del epitelio:

- está recubierta normalmente de  mucus procedente de las células caliciformes y de las glándulas de su lámina propia.

La mucosa:

- produce aproximadamente medio litro de líquido en 24 h. El mucus y las partículas de polvo son desplazados hacia detrás por el movimiento ciliar que posee el epitelio; de esta manera son deglutidos o expectorados. Cada célula ciliada posee de 15 a 20 pestañas vibrátiles de unos 7 μm de alto.
   
La pared lateral de las  fosas nasales: cornetes.

-es irregular debido a que presenta formaciones óseas especiales que reciben el nombre de  conchas (por su forma) o  cornetes. Estas formaciones, de acuerdo con la posición que ocupan reciben el nombre de superior, medio e inferior.

Los cornetes medios, y particularmente los inferiores, poseen en su lámina propia un abundante plexo venoso de paredes delgadas; esta estructura de senos venosos se considera como un tejido eréctil, está recubierta por un endotelio y normalmente está colapsada; en diversas ocasiones (alergias y resfriados) pueden congestionarse (ingurgitarse) y producir cierto estado de obstrucción nasal.
 
La abundante irrigación nasal y las glándulas de la lámina propia, garantizan que el aire inspirado tenga la humedad y temperatura adecuadas.

Zona olfatoria.

En la parte superior de las fosas nasales, a nivel del techo de cada cavidad nasal, existe una región con características particulares que recibe el nombre de zona olfatoria, la cual se extiende hacia abajo en cada cavidad nasal.

En la parte externa recubre casi todo el cornete superior y en la parte interna sigue hacia abajo por el tabique nasal hasta un centímetro aproximadamente. A este nivel la mucosa fresca tiene color amarillo que contrasta con el color rosa o rojo del resto de la mucosa, y en ella reside..   el órgano receptor de la olfación, formado por un ---epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado ----que contiene tres tipos diferentes de células:

1- celulas de sostén.
2- células basales
3- células olfatorias.

Las células de sostén  son prismáticas, estrechas en su porción basal y anchas en la apical, donde poseen microvellosidades; el pigmento de lipofucsina que poseen estas células es el responsable del color de la mucosa a este nivel. Los núcleos son ovales, de cromatina laxa, están situados a la mitad de la célula, y en el mismo plano aproximadamente.

Las células sensoriales u olfatorias son neuronas bipolares, en las cuales, sus dendritas se introducen entre las hendiduras de las células de sostén hasta alcanzar la superficie del epitelio, donde se observa una dilatación que suele denominarse bulbo olfatorio y de 7 la que salen de 8 a 10 pequeños cilios olfatorios (elementos de percepción), cada uno de ellos en relación con un corpúsculo basal; dichos cilios son inmóviles. Los axones de las neuronas son amielínicos y penetran en la lámina propia, donde se reúnen y forman fibras nerviosas olfatorias que se dirigen al sistema nervioso central a través de la lámina cribosa del hueso etmoides.

Las células basales :

-están situadas en la región basal del epitelio entre las células de sostén y las olfatorias; son pequeñas, redondeadas o cónicas y de núcleo ovoide. Parece que se trata de células capaces de diferenciarse en células de sostén.

Este epitelio descansa en la membrana basal que lo separa de la lámina propia. En la lámina propia de esta región, de tejido conjuntivo fibroelástico, además de vasos y nervios, hay glándulas tuboalveolares de tipo seromucoso que desembocan en la superficie epitelial y reciben el nombre de  glándulas de Bowman; la secreción de estas glándulas sirve para disolver las sustancias odoríferas y mantener a los cilios olfatorios nerviosos limpios, ya que estos son quimiorreceptores.

Senos paranasales.

Son cavidades que se encuentran en los huesos maxilares superiores, frontal, esfenoides y etmoides, que se comunican con las fosas nasales por pequeños orificios.

Están recubiertas por epitelio de tipo respiratorio (seudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes) que se continúa del epitelio que recubre las fosas nasales, pero más delgado y con pocas células caliciformes.

La lámina propia es más delgada, formada principalmente por fibras colágenas, fibroblastos, células plasmáticas, linfocitos y eosinófilos, además presenta pocas glándulas y está unida al hueso formando un verdadero mucoperiostio.

El  mucus producido por las glándulas es drenado hacia las fosas nasales; si las aberturas de los senos son obstruidas, como ocurre algunas veces en los resfriados, la falta de un adecuado drenaje puede ocasionar alteraciones patológicas (sinusitis).

1-Nasofaringe
El aire inspirado, después de pasar por las fosas nasales continúa por la nasofaringe o rinofaringe, que es la porción superior de la faringe situada por detrás de las coanas, sigue por la orofaringe o bucofaringe (única porción visible de este órgano cuando abrimos la boca) y, por último, pasa a través de la hipofaringe ó laringofaringe para penetrar en la laringe.

El epitelio es estratificado plano no queratinizado, excepto en la
nasofaringe, cuya estructura es similar a la porción respiratoria de las fosas nasales, o sea, posee un epitelio respiratorio y en la lámina propia de su porción dorsal encontramos una agrupación de folículos linfoides; la amígdala faringea, que ante estímulos antigénicos reacciona hipertrofiándose y provocando obstrucción al paso del aire. Por su apariencia "glandular" se la conoce con el nombre de "adenoides". 

Resumen. Cavidad Nasal.

El tabique nasal y cartilaginoso divide la cavidad nasal en dos mitades derecha e izquierda, la cavidad nasal se comunica con el exterior a través de las narinas y con la nasofaringe por medio de las coanas. De la pared osea externa de la nariz se proyectan tres entrepaños óseos delgados llamados cornetes nasales, superior, medio e inferior.

Porción anterior de la cavidad nasal

Se conoce como vestíbulo, esta región posee un recubrimiento de piel y tiene vibrisas (pelos rigidos y cortos que impiden que entren en la cavidad nasal partículas grandes de polvo. La dermis del vestíbulo contiene multiples glándulas sebáceas y sudoríparas.

Porción posterior de la cavidad

Con excepción del vestíbulo y la región olfatoria la cavidad nasal esta recubierta por epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado que se conoce como epitelio respiratorio. La población de células caliciformes es considerable en las regiones mas profundas de la cavidad nasal. La lamina propia esta muy vascularizada en especial en la región de los cornetes y contiene grandes plexos arteriales y senos venosos además de muchas glándulas mixtas y elementos linfoides en abundancia.

Region olfatoria de la cavidad

Un epitelio olfatorio recubre el techo de la cavidad nasal, la lamina propia contiene a las glándulas de Bowman secretan un liquido seroso, un plexo vascular abundante y un conjunto de axones provenientes de las células olfatorias del epitelio olfatorio que comprenden tres tipos de células:

Celulas olfatorias:

Son neuronas bipolar, están modificadas para formar un bulbo (Vesicula olfatoria) que se proyecta sobre la superficie de las células sustentaculares. El nucleo de esta celula es esférico y están cerca de la lamina basal.

En la vesicula olfatoria se extienden cilios olfatorios que están situados en la superficie libre del epitelio, la región basal de la célula olfatoria es su axón que penetra en la lamina basal y se une con axones similares para formar haces de fibras nerviosas.

Celulas sustentaculares:

Son células cilíndricas cuya superficies apicales tienen un borde estriado compuesto de microvellosidades. Se presupone que estas células proporcionan apoyo físico y nutrición y aislamiento eléctrico a las células olfatorias.

Celulas basales:

son de dos tipos horizontales y globosas. Las horizontales son planas y se encuentran sobre la membrana basal, mientras las globosas son células cortas, basofilicas cuya parte apical no llega a la superficie epitelial.

Lamina propia.

Se integra con un tejido conectivo laxo a denso, colagenoso y de vascularización abundante. Contiene nmultiples elementos linfoides y también el conjunto de axones de células olfatorias, también están presentes las glándulas de Bowman, estas glándulas liberan IGA (inmunoglobulinas A), lactoferrina, lisozima y proteína de unión con odorante.

Senos paranasales.

La mucosa de cada seno comprende una lamina propia de tejido conjuntivo vascular fusionada con el periostio, la lamina propia semeja la cavidad nasal porque contiene glándulas seromucosas y elementos linfoides, el epitelio respiratorio recubre los senos.

Naso faringe

Inicia en las coanas y se extiende hasta la abertura de laringe. Esta recubierta por epitelio respiratorio en tanto que las regiones bucal y laríngea se revisten de epitelio plano estratificado, tienen la misma lamina propia que la cavidad nasal.

Porcion conductora.

Se integra desde el exterior hasta el interior de los pulmones con la cavidad nasal, boca, naso faringe, faringe, laringe, traquea, bronquios principales, bronquios secundarios, bronquios terciarios, bronquiolos y bronquiolos terminales, estas estructuras no solo transportan el aire sino que también lo filtran, humedecen y entibian antes de llegar a la porción respiratoria de los pulmones.

Barrera aire-sangre.

De todo lo anteriormente descrito se concluye, que para contactarse el O2 del aire inspirado y el CO2 contenido en la sangre, tienen que atravesar una serie de estructuras, a las cuales en conjunto se les ha denominado barrera aire-sangre. Estas estructuras son:

• película alveolar surfactante
• citoplasma de la célula epitelial (neumocito tipo I)
• membrana basal de la célula epitelial 
• membrana basal del capilar 
• citoplasma de la célula endotelial.

El espesor total de estas estructuras es de 0,3 – 0,7  μm; en algunos lugares las membranas basales pueden estar fusionadas.
Toda la serie de conductos descritos a partir del bronquiolo respiratorio (conductos alveolares, sacos alveolares y alvéolos) forman lo que muchos autores han descrito con el nombre de..... acinos pulmonares...., y que están separados  unos de otros por medio de tabiques de tejido conjuntivo sumamente delgados. Se estima que de 12 a 18 acinos forman un lobulillo pulmonar, y este se considera  la unidad estructural y funcional del pulmón.

CIRCULACIÓN PULMONAR.

La circulación pulmonar está dada por las arterias y venas pulmonares y bronquiales.

La arteria pulmonar:

- contiene sangre venosa (desoxigenada) que se oxigena en la pared capilar de los alvéolos pulmonares. Donde quiera que existan alvéolos existe también red capilar, de la cual se originan las vénulas que se localizan en los tabiques, en las ramificaciones del árbol bronquial y en el hilio del pulmón. Los verdaderos vasos nutricios están representados por las arterias y venas bronquiales.

Los linfáticos pulmonares:

son abundantes y forman un sistema cerrado: un grupo superficial en la pleura visceral y uno profundo que acompaña los bronquios y vasos pulmonares. Estos dos grupos se interconectan en el hilio, y se continúan con los nódulos traqueobronquiales.

Los nervios pulmonares provienen de los nervios vagos y de la cadena simpática.
Correlación histofisiológica en el sistema respiratorio.

En el sistema respiratorio es importante considerar dos funciones: ventilación y hematosis.
La función ventilatoria :

- se realiza por medio  de las vías tubulares respiratorias: nariz, laringe, tráquea, bronquios y bronquíolos, y se facilita por la existencia de un esqueleto cartilaginoso que garantiza la permeabilidad del aire, al impedir el colapso de las paredes de estas estructuras.

La función estrictamente respiratoria (hematosis) se realiza a nivel de los alvéolos, y comprende los cambios gaseosos que se efectúan entre la sangre desoxigenada que porta la arteria pulmonar y el aire que ocupan los alvéolos. El intercambio gaseoso se lleva acabo a través de la barrera respiratoria, por tanto, se efectúa a través de las estructuras que la componen y no de una membrana inerte.

El intercambio gaseoso se hace mediante una simple difusión, atravesando los componentes que integran --la barrera aire-sangre --por lo cual el epitelio de la pared de los alvéolos y del endotelio capilar es de tipo simple plano.

En condiciones patológicas ---el espesor de la barrera puede variar, aumentando la resistencia a la difusión, lo que trae como consecuencias perturbaciones pulmonares debidas a dicho espesamiento, y no a trastornos de la función ventilatoria. Esto sucede en membrana hialina, edema pulmonar, neumonías intersticiales y fibrosas, etcétera.

En la porción conductora del sistema respiratorio, los cilios y las células caliciformes
engloban y limpian, respectivamente, los gérmenes y partículas extrañas que penetran en las vías respiratorias, los cuales pueden ser deglutidos o expulsados.

-Por su parte, en la porción respiratoria los macrófagos son los encargados de la defensa respecto a contaminaciones por microorganismos u otras sustancias.

Correlaciones morfofuncionales.

A. Paredes rígidas: 

Cualquier inspiración profunda o demasiado profunda podría colapsar estas estructuras.

- Esto no ocurre debido a la presencia del tejido óseo y del tejido cartilaginoso.

Así encontramos:
Tejido óseo:  cavidades nasales
Cartílago: cavidades nasales
                  laringe
                  tráquea 29
                  bronquios extrapulmonares
                  bronquios intrapulmonares.

B. Purificación del aire: 

El aire inspirado debe llegar a las zonas de intercambio gaseoso libre de partículas y
estéril para lo cual dispone de las siguientes estructuras.

1.  Pelos en las cavidades nasales (vestíbulo); se les denomina vibrisas. Las vibrisas
actúan impidiendo la entrada de partículas mayores de 10 μm.

2.  Cilios en el epitelio que reviste:
• cavidades nasales.
• laringe.
• tráquea.
• bronquios.
• bronquiolos no respiratorios.
• bronquiolos respiratorios.

Los cilios “barren” aquellas partículas de 2-10 μm que logran llegar a las vías aéreas de menor calibre. El mecanismo ciliar es tan potente que es capaz de mover las partículas a una velocidad de 16 mm/seg.

El epitelio puede variar desde pseudoestratificado cilíndrico ciliado  con células caliciformes (en la tráquea) hasta cúbico ciliado (en el bronquiolo).

3- Células fagocíticas alveolares.

Los macrófagos alveolares :

-fagocitan aquellas partículas menores de 2 μm. que logran llegar al alvéolo.En estudios realizados en el gato  se comprobó que los macrófagos alveolares eliminan la astronómica cifra de 2 x 106 x hora (células) y que en el hombre esta cifra es más elevada.

Los fagocitos migran hacia los bronquiolos y de ahí son desplazados por los cilios para más tarde ser deglutidos.

4- Moco (elaborado por las células caliciformes y las glándulas mucosas).

Las células caliciformes del epitelio (desde las cavidades nasales hasta los bronquios intrapulmonares), elaboran moco que es capaz de atrapar las partículas que han penetrado al inspirar.

- las glándulas que encontramos en las vías aéreas también contribuyen con su secreción a este mecanismo de atrapar partículas y purificar el aire.

Todos estos mecanismos son de extraordinaria importancia y lo comprenderemos así si nos detenemos a pensar que en cada litro de aire inspirado hay varios millones de partículas irritantes.

C. Calentamiento o enfriamiento del aire. 

El aire que llega a los pulmones debe tener aproximadamente la temperatura corporal.  Esta adecuación se lleva a cabo a nivel de las fosas nasales, en los cornetes medio e inferior la lámina propia de la mucosa tiene gran vascularización sobre todo un conjunto de vasos que en circunstancias normales aparecían colapsados pero que pueden distenderse en algunas circunstancias (semejante a un tejido eréctil).

D. Defensa:
Presencia de nódulos linfáticos (compartimiento mucoso).

E. Distensibilidad variable:

Dado por un mecanismo músculo elástico que permite los movimientos inspiratorios y
espiratorios del pulmón. 31
Músculos ------------- de la caja torácica.
Elastina --------------- fibras elásticas del pulmón.

F. Olfación:
Dado por el receptor olfatorio de las cavidades nasales.

G. Fonación:
Dada por las cuerdas vocales ubicadas en la laringe.

H. Variaciones en el diámetro:

Garantizado por fibras de musculatura lisa y que veremos como reaccionan a nivel de
los bronquiolos en los individuos asmáticos.

domingo, 24 de junio de 2018

Especialidades. SOLISAH.

Especialidades básica

Bioquímica
CITOLOGÍA
Histologia
ANATOMÍA
MICROBIOLOGÍA
NEUROLOGÍA

Especialidades no básica

Dermatología
Endocrino.
Hematología.
Inmunológia
Angiologia
Gstroenteroligia
Neumología
Oftalmología
Otorrino
Ginecología
NEUROLOGÍA.

EPIDERMIS.

EPIDERMIS
EVALUACIÓN INTEGRAL.
POR JORGE GÓNGORA CEDEÑO

EMBRIOLOGÍA
CITOLOGÍA
ANATOMÍA
HISTOLOGIA
FISIOLOGÍA
MICROBIOLOGÍA
NEUROLOGÍA.

Introducción
Es el órgano más extenso del cuerpo humano. La piel sana es bella, suave, resistente y protectora contra el medio ambiente. Las diferentes razas determinan su color y es importante como órgano sensitivo y de comunicación entre los seres humanos. Es también el reflejo de múltiples enfermedades sistémicas y es considerada como el espejo de la salud e incluso de las emociones.

La piel está formada por tejidos que cumplen múltiples funciones que aseguran el mantenimiento de la integridad y la homeostasis del organismo. Posee una compleja estructura que ha sido estudiada profundamente. la piel no sólo separa al individuo del mundo exterior; también lo comunica con él.

Embriología:

La piel deriva de las capas embrionarias ectodermo y mesodermo; el primero da origen a la epidermis, los folículos pilosos, las glándulas sebáceas y sudoríparas, a las uñas y a los melanocitos.

El mesodermo origina al tejido conectivo, músculo erector del pelo, vasos sanguíneos y linfáticos, células de Langerhans, lipocitos y a las células de la dermis.

Aparición de los componentes en el feto:

Gérmenes pilares..... 7ª.-­‐9ª.semana de edad gestacional

Melanocitos ............. 7ª. Semana

Matriz ungueal ........ 11ª. Semana

Células de Langerhans .... 14ª semana

Estratos de la epidermis... 16ª. Semana

Glándulas sudoríparas ecrinas....18ª. Semana

Anatomía:

Un individuo de aproximadamente 70 kg, está cubierto por 1.85m2 de piel, que pesa 4 kg, su volumen es de 4 000 cm3 y tiene un espesor medio de 2.2 mm (varía de 0.4 a 4 mm en las diferentes localizaciones) La piel presenta en su superficie más de 2.5 millones de orificios pilosebáceos. La estructura cutánea consta de tres capas superpuestas:

1) la epidermis (que es el epitelio de cobertura)

2) la dermis (vascularizada y rica en anexos cutáneos y Estructuras nerviosas)

3) la hipodermis (tejido adiposo subcutáneo).

Los anexos cutáneos son: el aparato pilosebáceo (pelo y glándula sebácea); las

Glándulas sudoríparas (ecrinas y apocrinas) y las uñas La composición química está formada en un 70% por aguay el resto por minerales como sodio, potasio, calcio, magnesio y cloro; también contiene carbohidratos (glucosa) y lípidos: colesterol, ceramidas y ácidos grasos entre los más importantes y proteínas como la colágena y la queratina.

Histología de la piel

Epidermis

La epidermis es un epitelio plano, poliestratificado, queratinizado, formado por las

siguientes capas del interior hacia la superficie:

1.-­‐Capa basal o germinativa: formada por una hilera de células cilíndricas y basófilas: los queratinocitos, entre cada 5 a10 queratinocitos se intercalan los melanocitos, las células de Langerhans y las células de Merckel. Los melanocitos producen la melanina; pigmento de la piel, el pelo y los ojos. Las células de Langerhans son importantes presentadoras de antígenos y las células de Merckel forman parte del sistema celular endócrino difuso. La capa basal se une a la membrana basal o unión dermoepidérmica en su parte inferior

2.-­‐Capa o estrato espinoso de Malpighi: compuesto de varias capas de células poliédricas, de 5 a 10 hileras dependiendo de la región del cuerpo, unidas entre si por los desmosomas que le dan el aspecto de “espinoso”. A medida que ascienden se van aplanando; contienen gluco y poliproteínas.

3.-­‐Estrato granuloso: consisten en 2 o 3 hileras de células con presencia de “gránulos” que contienen queratohialina que forma los precursores de la queratina;(1) están también los cuerpos de Odland o cuerpos lamelares que son fundamentales en la producción de los lípidos de la capa córnea.(2)

4.-­‐Capa córnea o barrera cutánea: formada por varias capas de células planas sin núcleo: los corneocitos, rodeadas de una bicapa lipídica y unidos entre sí por los corneodesmosomas. Provee la función de protección mecánica y controla la pérdida transepidérmica del agua así como su emoliencia, también se encarga de la permeabilidad cutánea.

Dermis

Está integrada por tejido conectivo fibroso, filamentoso y difuso. En la dermis se encuentran las redes de nervios y vasos, los apédices epidérmicos y múltiples células que incluyen a los fibroblastos, macrófagos, mastocitos y células transitorias del sistema inmune (monocitos, macrófagos y dendrocitos dérmicos: sistema fagocítico mononuclear). En su parte superior es llamada dermis papilar y en la más profunda dermis reticular

Hipodermis (tejido celular subcutáneo)Sirve como reservorio de energía, protección de la piel y ayuda al movimiento de los órganos. Tiene efecto cosmético que le da el contorno al cuerpo, y está constituida por adipocitos y redes de vasos y nervios.

Fisiología de la epidermis
Renovación celular
-
Disposición de las células germinativas: los queratinocitos basales se sitúan sobre la membrana basal en disposición circular formando la unidad proliferativa epidérmica (UPE)
-
Las células basales con capacidad reproductiva se encuentran rodeadas de otras que normalmente no se reproducen. Sólo el 60% de los queratinocitos basales son proliferativos.
-
Las células suprabasales (más allá del estrato basal) pueden desarrollar respuestas reproductivas en caso de emergencia (heridas, alteraciones cutáneas…)

El tiempo de renovación celular es establece en unos 39 días, esta renovación lleva aparejada un movimiento celular.
A partir de esa cinética distinguimos tres compartimentos celulares:

- Compartimento proliferativo: corresponde al momento en el que la célula está en el estrato basal

- Compartimento diferenciativo: corresponde al paso por el estrato espinoso y granuloso

- Compartimento cornificado: paso por el estrato córneo

Estos tres compartimentos tienen que ver con la migración / ascenso de la célula hasta la superficie de la piel.

Queratogénesis

La queratinización es un proceso en el cual la célula experimenta unos cambios – diferenciación – en su composición química que terminará con la formación de corneocitos.

Dos aspectos destacables:

- Las células superficiales – ya en una fase de completa queratinización, duras y aplanadas – realizan una labor de protección antes de desprenderse de la piel

- La permanente renovación de la epidermis supone que cada vez que se desprende una célula córnea, nazca otra en el estrato basal o germinativo.

En ese proceso de ascensión / migración hacia los estratos superiores la célula experimenta una serie de modificaciones:

- - Morfológicas: cambia su forma, se aplanan
-
- Estructurales: cambia su composición química, se queratinizan

Este proceso comprende dos fenómenos simultáneos:

1º Migración:
La célula epidérmica nace por división mitótica cuando una célula madre se divide dando lugar a otra célula hija.
Esta célula hija pasa por el estrato espinoso iniciando así una migración vertical .
Este proceso migratorio implica para la célula unos cambios que tienen que ver con el fenómeno de la diferenciación.

2º diferenciación:
Tiene que ver con los cambios morfológicos y químicos que experimenta la célula a medida que va ascendiendo a los estratos superiores. En ese tránsito, las células maduran y sufren una serie de cambios:

- morfológicos: pasa de ser cúbica a ser plana

- biológicos: los tonofilamentos que unían las células entre sí inician un proceso de queratinización. La queratina surge a partir de los gránulos de queratohialina. Estos gránulos están compuestos de una proteína llamada profilagrina que posteriormente se transformará en filagrina

Las queratinas

La queratina es una proteína formada por aminoácidos que constituye el estrato córneo, el pelo y las uñas.
En su composición, la queratina cuenta con aminoácidos azufrados de cistina unidos por enlaces peptídicos, puentes de hidrógeno y puentes disulfuro, formando largas cadenas helicoidales.
Dos tipos de queratina:
-
- Blanda: localizada en piel y vainas epiteliales, descama, contiene entre un 0,3 y un 1% de azufre
-
- Dura: pelo y uñas, no descama, crece continuamente, contiene un 5% de azufre

¿Cómo se sintetiza la queratina?

1º. Los tonofilamentos dan paso a la formación de gránulos de queratohialina en el estrato granuloso.

2º. Los orgánulos celulares desaparecen por acción de los lisosomas, los productos de esta degradación se vierten al exterior de la célula y junto a la membrana plasmática forman el cementos intercelular

3º. Dentro del corneocito se forma un complejo filagrina-queratina formado por filamentos de queratina en un cemento interfibrilar envuelto en una membrana rígida.

Pigmentación cutánea

-La piel, el pelo y el cabello poseen un color natural que proporciona la melanina. Se trata de un pigmento que colorea y protege el pelo y la piel. El proceso de producción de melanina por parte de los melanocitos se llama melanogénesis.

-Los melanocitos están en el estrato basal y en los folículos pilosos. Se encuentran en igual número en población blanca y negra, sólo que en estos últimos son más grandes y activos.

A lo largo de la vida la actividad de los melanocitos se desarrolla prograsivamente hasta la pubertad y adolescencia, momento en que comienza a descender lentamente.

En el citoplasma de los melanocitos se presentan unos orgánulos esféricos llamados melanosomas que producen la melanina.

Melanogénesis

La melanina es el pigmento que da color a la piel y cabello. Se sintetiza en los melanosomas a partir de un aminoácido llamado tirosina. Sobre la tirosina actúa una enzima llamada tirosinasa iniciando el proceso de la melanogénesis a partir de las siguientes etapas:

1. La tirosina que está contenida en unas vesículas dentro del melanocito ve como la enzima tirosinasa actúa sobre ella iniciando la formación de los melanosomas. El melanosoma se va engrandeciendo, la tirosinasa se vuelve más activa. El melanosoma se madura y melaniza. Es opaco.

2. Los melanosomas se desplazan por las dendritas de los melanocitos, llegando hasta el estrato espinoso.

3. Los gránulos de melanina son inyectados dentro de las células basales.

Las melaninas

Es el pigmento responsable del color de la piel, funciona como elemento protector, como filtro que nos preserva de las radiaciones UV.

Tipos de la melanina:
- - Eumelanina: propia de cabello / piel negro castaño, es la más común.
-
- Feomelanina: pigmento amarillo, rojizo. Propio de coloraciones claras. Una variedad de la feomelanina son los tricocromos, que aporta unas tonalidades rojizas caracteristicas de los pelirrojos (rutilismo)

Pigmentaciones epidérmicas

La pigmentación epidérmica depende de la melanina pero también de otros elementos que aportan coloraciones:
- - La propia melanina aporta tonalidades pardas, el matiz es genético.
-
- Carotenoides: son pigmentos de algunas plantas. El principal son los carotenos que se encuentran en el tomate, la zanahoria. Se obtienen a partir de la dieta.
-
- Hemoglobina oxidada: antes de llegar a los tejidos es de color rojizo, cuando llega a éstos se desprende del oxígeno que transporta (reducida) y toma color azulado.
-
- Queratina: aporta un tono amarillento.

Hay tres factores que afectan a la pigmentación:

1º. El tamaño actividad enzimática de las células melanocitos: en las personas de piel negra son más grandes, tienen mayores dendritas y mayor actividad: sintetizan más melanina.

2º. Forma y tamaño de los melanosomas: son mayores en la población negra.

3º. Nivel de degradación del color de la melanina dentro del queratinocito. En los blancos la melanina están en el estrato basal y espinoso, los gránulos están dispersos; en los negros la melanina llega hasta el estrato córneo.

Regulación de la melanogénesis

La síntesis de melanina está influenciada por factores internos y externos que condicionan el color final de la piel:

* Mecanismos internos, propios del melanocito:
- Falta de tirosinasa
- Sustancias que inhiban la síntesis de melanina, ej. cobre

* Mecanismos externos, generales
- Factores genéticos
- Factores hormonales
- Factores ambientales: a mayor temperatura mayor actividad de la tironasa; la plata aporta tono azulado, el oro tono violáceo; las radiaciones ultravioleta oxidan la melanina (fotoxidación) y aumenta su producción.

Importancia de la fisiología de la epidermis

Son alteraciones comunes la descamación y la deshidratación superficial
Es importante reconocer cuándo se trata de una alteración estética o de una patología que requiere tratamiento médico.

Las dos alteraciones más frecuentes se caracterizan por:
- Descamación: es frecuente y se incrementa con la edad

- Deshidratación: se puede deber a alteraciones de los factores naturales de hidratación (NMF) son sustancias que evitan las pérdidas de agua de la piel y por tanto favorecen la hidratación. Son capaces de retener agua en la capa córnea (entre un 10% y un 20%)

En cuanto a las alteraciones en la pigmentación, son comunes las hipercromías. Tienen tratamientos despigmentadores, se pueden aplicar exfoliantes y fotoprotectores.

Resumen.

La primera función de la epidermis.

- es producir una capa córnea eficaz, protectora, semipermeable, que haga posible nuestra supervivencia en el medio terrestre. Esta barrera cutánea impide tanto la pérdida de fluidos corporales como la entrada al organismo de elementos nocivos, como los agentes patógenos o los rayos ultravioletas de la luz solar. Para llevar a cabo todas estas funciones protectoras y reguladoras, la epidermis sintetiza, tras el proceso de diferenciación, un gran número de proteínas y lípidos incluidos en la composición de la capa córnea. Este proceso, llamado queratinización, se acompaña de transformaciones radicales del queratinocito: de una forma capaz de realizar una mitosis, muy activa desde el punto de vista metabólico, pasa a una forma aplanada y anucleada que descama la superficie de la piel, todo ello en unos treinta días. A lo largo de todo este proceso y en función del estado de diferenciación alcanzado, la célula sintetiza varios tipos de queratinas, que son las proteínas estructurales principales de los queratinocitos y permiten las modulaciones adecuadas del citoesqueleto; también sintetiza diversos lípidos que permiten controlar la permeabilidad de la epidermis. Esta importante síntesis proteica, la formación de numerosas uniones intercelulares y el constante reciclaje de las células, permiten mantener una epidermis suficientemente elástica, cohesiva e impermeable. No obstante, este equilibrio resulta frágil, y un defecto de queratinización debido a una mutación genética, una alteración inmunitaria o una agresión ambiental, puede tener graves consecuencias sobre la homeostasis de la epidermis y sobre la función de barrera de la capa córnea.

Carcinigenesis química

TRANSFORMACIÓN Y PROGRESIÓN NEOPLÁSICA
Carcinigenesis química.
Por Dr. Jorge Góngora Cedeño

Carcinogénesis: Teoría multifasica.

Los estudios realizados sobre sistemas experimentales de carcinogénesis química (Tennant et al., 1997; Weston et al., 1997), han permitido establecer una hipótesis secuencial del desarrollo neoplásico, por el cual  el cáncer se desarrolla después de  una secuencia concreta  de  pasos o  fases  (Teoría multifásica).

Estas fases  son:

Primera mutación

INICIACIÓN Célula  iniciada
PROMOCIÓN Proliferación célula  iniciada PROGRESIÓN Mayor crecimiento TRANSFERENCIA Lesión  permanente  ADN No  lesión  directa  ADN Segunda mutación

• Iniciación.

Se produce por la exposición de las células a una dosis apropiada de un agente  carcinógeno (Iniciador). La  célula  iniciada, presenta un daño permanente en su ADN (mutación), que se  produce de forma rápida,  es irreversible  y  tiene memoria, es decir, se producirá un tumor aunque  la aplicación de  un promotor se produzca meses después  de una única dosis del iniciador. 

Expansión  clonal Proliferación  sin agentes  promotores CÁNCER

• Promoción. En  esta fase,  los agentes promotores, son incapaces de  producir  cáncer por si solos, pues tienen baja capacidad mutacional (no afectan directamente al ADN), pero si  inducen  una  gran  proliferación de  las  células iniciadas  y  por ello sus  efectos  son  reversibles.  Los agentes promotores han  de ser  sustancias relativamente  comunes  para que sea posible inducir una proliferación  celular suficientemente  grande,  como para que después  pueda progresar  alguna  célula. Los cambios producidos en la célula directos o  indirectos, ocasionan cambios genéticos adicionales que afectan  a la  expresión del genotipo maligno  (Cohen et al. 1991ª- 1991b).

• Progresión. Fase  en la  cual la célula transformada, sufre una segunda mutación mediante cambios genéticos o epigenéticos, que la capacitan para  un mayor crecimiento.

• Transferencia. En esta  fase la  célula maligna, resultante de  la fase  de progresión, puede  proliferar sin la  acción de agentes promotores, produciéndose una expansión del clon desarrollado. Los distintos pasos teóricos de la transformación  maligna  celular  experimental, son alterados en  el paciente, donde entran  en juego otras variables  como:

La  sensibilidad  anormal a  carcinógenos exógenos o endógenos. 

También el microambiente que rodea a las células del epitelio transicional,  puede  afectar la sensibilidad a  carcinógenos, facilitando el desarrollo  de diferentes alteraciones genéticas  por insultos químicos relativamente parecidos. Químico. Radiaciones. Virus, Mutaciones  heredadas en:

•Genes  reparadores  ADN.
•Genes  crecimiento  celular.

CELULA  NORMAL ADN  DAÑADO Fallo  reparación  ADN

•Genes apoptosis. Activación oncogénes promotores  crecimiento

Los  cánceres se  producen cuando el  crecimiento celular excede  a  la muerte  celular,  ya  sea  por  aumento de las células  en proliferación, por disminución del  número de  células que mueren, o  por ambos procesos a la  vez  .

Mutaciones  genoma

Reparación correcta  ADN células somáticas Alteración  genes regulan apoptosis
Expresión productos  genes alterados
Perdida  productos  genes  reguladores Inactivación genes supresor  tumores
Expansión clonal

Mutaciones  adicionales ( Progresión) Heterogenicidad NEOPLASIA  MALIGNA

Como sabemos para que una célula que ha sufrido los pasos antes descritos, desarrolle  completamente el fenotipo neoplásico, es necesario que  además del crecimiento  excesivo, adquiera la  capacidad  de invadir  estructuras cercanas, diseminarse  a distancia  y  crecer  en los lugares  donde asienta, es  decir,  metastatizar. Liotta et al (1986), describió los  pasos necesarios  que las células tumorales tienen que dar para  metastatizar: 

Romper la  membrana  basal
– Penetrar  dentro  de  la  matriz extracelular
– Sobrevivir  en la  circulación  sanguínea
– Sembrarse  en lugares distantes, Solé-Balcells et al (1995), denomina a  todos estos cambios, cambios post carcinogénesis. Para que la célula neoplásica pueda iniciar la invasión de la estructura inmediata, la  membrana  basal, que  en  el  caso de  los epitelios, es la  matriz extracelular, se  tienen
que producir  una  serie  de hechos, que  se desarrollan en una fase precoz  del crecimiento del tumor primario:

Pérdida de la adherencia  intercelular, desprendiéndose de sus células vecinas. En este proceso se produce:

− La  disminución de la expresión de proteínas de  adhesión celular  como Ecadherina  y  cateninas o  alfa-actina, lo que causa una menor adhesión  a las células vecinas. Al contrario, la sobreexpresión de E-cadherina, cateninas  y  alfaactina reduce la  invasividad  de las células tumorales, demostrando que Ecadherina  actúa  como un  supresor de la invasividad tumoral (Muñoz, 1997).

− Inactivación o  disminución de distintas integrinas. Sin embargo la  expresión de la  integrina  α-6 aumenta  en el cáncer vesical (Muñoz, 1997).

− Sobreexpresión de  la quinasa  Fak, implicada en  las uniones focales, permite sobrevivir a la muerte  por apoptosis a las células epiteliales humanas en ausencia de  contactos con la matriz  celular,  y  se  correlaciona con la capacidad de metastatizar de varios  tipos de  células tumorales; en contra, su supresión causa muerte por apoptosis (Muñoz, 1997) 

− Genes  cuyos productos se  relaciona  con  la  adhesión celular,  como  el  gen  CD44, y  en  especial  el CD44v6, puede  tener  un papel importante en  el desarrollo de metástasis. Este gen codifica varias proteínas, receptoras del ácido hialurónico (HA), muy  abundante  en tejido conectivo de  epidermis, lámina  propia de membranas mucosas, adventicia de los vasos  y  membrana de algunas células.

Las  células tumorales invasoras, contienen más HA  que las normales, por  propia secreción o por  aumento de la producción de  los fibroblastos adyacentes inducida por distintos  factores. También se ha correlacionado sus niveles elevados en suero de  pacientes con  cáncer  metastásico, demostrando la agresividad tumoral, facilitando la movilidad celular  o el proceso de angiogénesis (Muñoz, 1997). 

− Las tenascinas  (C-R-X-Y), (glicoproteínas secretadas  por las células  de  la  matriz extracelular)  y  en especial la tenascina-C,  se  expresan en varios tejidos durante el desarrollo embrionario, pero no en el adulto, aumentando en los procesos  cancerosos, por secreción de  las células tumorales, células  estromales  y  del  endotelio vascular.

Está  regulada  por factores de  crecimiento  y  distintas hormonas. Parece  tener un papel en la  invasividad  tumoral disminuyendo  la capacidad de  adhesión celular  y estimulando la angiogénesis a nivel del endotelio vascular (Muñoz, 1997). Adherirse a la membrana basal.  Mediante receptores periféricos, localizados en la membrana  celular, las  células se unen a componentes específicos de  la matriz extracelular (laminina  y  fibronectina). 

La  laminina 

...es una  glicoproteina que  se localiza predominantemente en la  membrana basal donde se une con el colágeno tipo  IV.  Altas concentraciones de   receptores para  laminina han sido identificados en  varias líneas celulares neoplásicas (Liotta et al., 1985). Alteraciones de los receptores  de laminina para unirse a la  matriz  han sido asociadas con una disminución de la  capacidad metastásica  en modelos  de melanoma  (Barsky  et al., 1984).  Las  células normales también tienen  receptores para  laminina pero su  número es  menor que  en  las células tumorales (Liotta, 1986). 

Degradación de la matriz  extracelular. 

Tras unirse a la matriz  extracelular, las células tumorales, secretan proteasas, enzimas,  que destruyen la matriz  extracelular.  El aumento de la  actividad  proteolítica  se produce  por el  incremento de  la  expresión  y secreción de proteasas, así como por la disminución en la producción de  inhibidores de estas. Se ha visto una buena correlación entre la agresividad tumoral  y  el nivel de determinadas proteasas que destruyen los distintos tipos de  colágeno,

....la fibronectina,
....la laminina,
....los proteoglicanos  y
.....otros componentes del tejido conectivo,  y  de la membrana basal del epitelio. Se conocen varios tipos de proteasas. La  expresión de las MMPs (Matrix  Metallo Proteinases) está inducida por factores de  crecimiento (EG, PDGF,  TGF-alfa, bFGF),  citoquinas (IL-1  y  TNF-alfa),  y sobreexpresión del  gen  ST-1 

Las proteasas  pueden ser  inhibidas por  TIMP-1,2,3, (Tissue  Inhibitor of Metallo Proteinases), PAI  1  y  2 (Plasminogen  Activator  Inhibitor) y  TGF-beta  y  IL-4. Estas  sustancias inhiben la invasividad de las células tumorales in vitro en animales  y  quizás en el hombre.

La  actividad proteolítica  se ejerce  fundamental mente en  el área  pericelular  para eso, tanto las proteasas como sus inhibidores se localizan en las  regiones de  adhesión  o en  las protusiones con las que  las células  avanzan  a  través  de  la  matriz.

Todo esto indica la  importancia  en  la  invasión tumoral de  la  actividad  proteolítica   de  las células tumorales o las estromales que las rodean.

El fenotipo invasor parece ser  el resultado entre el equilibrio de las  proteasas  y  sus inhibidores.

....  Movimiento de las células tumorales a través de la matriz extracelular atenuada.  Las células tumorales  invasivas  y  metastásicas manifiestan una  mayor movilidad que las células normales  (Mohler  et al., 1987; Partin  et al., 1988). Esta movilidad  es necesaria para alcanzar los vasos sanguíneos  y  diseminarse a distancia. Por lo tanto, la invasividad tumoral es el resultado de :
......ciclos dinámicos:

1- de adhesividad
2- degradación de la matriz.
3- movimiento  celular
4- adhesión al nuevo sustrato (Muñoz, 1997).

Transformación del cáncer localmente  invasor en metastásico.

El que  la  célula tumoral haya  alcanzado el  tejido intersticial, gracias a  su capacidad invasora, no es suficiente para  dar lugar a metástasis  y  serán precisos otros mecanismos  y  la adquisición de otras capacidades para que estas células puedan dar lugar  a tumores secundarios  en otros  tejidos. Para  esto se  tienen  que producir mutaciones  genéticas que le permitan a las células  tumorales la adquisición de nuevas capacidades,  necesarias para poner en marcha tres  mecanismos fundamentales para producir metástasis, como son:

− La  angiogénesis o la formación de nuevos vasos sanguíneos a partir de  vasos preexistentes.

− Evadir la respuesta del sistema inmune.

− Formación de  tumores secundarios en otros tejidos  (metástasis).

La  angiogénesis tumoral es un proceso  complejo que implica varios pasos, como:
1- remodelación de  la  adventicia  por degradación proteolítica.
2- proliferación  de células endoteliales 
3- emigración de células endoteliales para formar nuevos capilares en  dirección a  la  masa  tumoral.

La  capacidad angiogénica,  adquirida por el  tumor en  fases  tempranas  del fenotipo tumoral, es  esencial  para  el desarrollo del tumor. El proceso  angiogénico es
fundamental tanto al principio de la vida del tumor como al final; al principio permite a las células cancerosas invadir el torrente  circulatorio y  ganglios  linfáticos (no por angiogénesis linfática), lo  que favorecerá su diseminación  y  al final cuando la célula haya  podido vencer la  inmunidad del huésped,  atravesar los vasos sanguíneos  y colonizar en  tejidos distantes, para  poder  iniciar el  crecimiento de  nuevos tumores secundarios.

La  invasión de los vasos sanguíneos  se puede producir por que la célula tumoral degrada la  adventicia de los vasos sanguíneos o linfáticos que se encuentra a su paso, atraviesa su pared  y  penetra en el torrente sanguíneo o linfático  o lo que es más frecuente, induciendo la formación de  nuevos vasos sanguíneos. 

Las  células con más capacidad metastática son las células capaces de inducir angiogénesis. Hay  una correlación significativa entre la  incidencia  de metástasis  y  el  numero de microcapilares.  La  mayor densidad de vasos es un  factor pronóstico significativo en algunos carcinomas. (Wiedner et  al., 1993).  El hecho de  que  algunas  micrometástasis permanezcan silentes durante años  y después de  forma brusca  se produzca una expansión tumoral es debido  a  un estímulo angiogénico. Esto orienta a la  existencia  de  factores activadores de la angiogénesis, existiendo también factores inhibidores de  esta. 

La  existencia de  estos factores inhibidores se apoya también en la experiencia de que cuando se elimina el tumor primario las metástasis aparecen, indicándonos que el tumor primario puede producir factores inhibidores de la  angiogénesis. Dentro del torrente sanguíneo la célula tumoral deberá sobrevivir al sistema inmune, después adherirse a la pared de un vaso, en una región distante atravesar otra vez  su pared  y  extravasarse.

No todas  las células  que alcanzan el torrente  circulatorio sobreviven, solo un 1%  de las células inyectadas  en el torrente circulatorio mantienen su viabilidad solo el  0,05% de  las  células que  alcanzaron la  circulación sanguínea son capaces de establecer metástasis (Fidler, 1990).

El significado clínico del pequeño número de células tumorales detectadas en la  circulación tiene aun que ser  establecido, se necesitan nuevos  métodos para  detectar  el  potencial biológico de  las células tumorales circulantes (Heston, 1995).

fundamental tanto al principi