viernes, 15 de junio de 2018

Cerebelo


Neuroanatomía del Cerebelo
CEREBELO

El cerebelo se ubica en la fosa craneal posterior y por encima de este se encuentra la tienda del cerebelo o también llamado tentorio. El cerebelo se ubica por detrás del 4to ventrículo.
Está constituido por 2 hemisferios unidos por el vermis. El cerebelo se conecta con el mesencéfalo, puente y bulbo con los pedúnculos cerebelosos superiores, medio e inferior respectivamente.

Se divide en 3 lóbulos:

    Lóbulo anterior
    Lóbulo medio
    Lóbulo floculonodular.

El lóbulo anterior está en la parte superior y se separa del lóbulo medio por la fisura primaria.

El lóbulo medio (Porción mas grande del cerebelo) se ubica entre las fisuras primaria y uvulonodular.

El lóbulo flóculo nodular se encuentra por atrás de las fisura uvulonodular o posterolateral. La fisura horizontal separa la superficie inferior y superior.

ESTRUCTURA:

El cerebelo está constituido por corteza de sustancia gris y una sustancia blanca interior. Dentro de están los núcleos intracerebelosos.

En un corte transversal se aprecia que el cerebelo presenta un aspecto ramificado.  Este se distingue tres capas:

    Capa molecular: Contiene 2 células: célula estrellada externa y célula en cesta interna.

    Capa de Purkinje: Son células de Golgi tipo 1, los cuerpos de estas se encuentra en esta capa, sin embargo las dendritas se ubican en la capa molecular. El axón de esta célula se introduce en la sustancia blanca atravesando la capa granulosa, este se conecta con núcleos intracerebelosos.

    Capa granulosa: Se encuentra células de Golgi y células granulosas. Las células de Golgi se conectan por medio de sus dendritas con las aferencias de fibras musgosas que procede de la sustancia blanca. El axón de las células granulosas ingresa a la capa molecular, donde luego se bifurca en forma de T, estas fibras son las fibras paralelas. La mayoría de estas fibras hacen contacto con las dendritas de las células de Purkinje.

Áreas funcionales de la corteza

    Corteza del vermis: Influye en movimientos del eje mayor del cuerpo (Cuello, hombros, tórax, abdomen, caderas)

    Zona intermedia (Lateral al vermis):  Músculos distales de los miembros (manos, pies)

    Zona lateral: Movimientos del cuerpo

Los núcleos intracerebelosos son: (Masas de sustancia gris)

    El núcleo dentado es el más grande, tiene forma de bolsa arrugada y está lleno de sustancia blanca.
    El núcleo emboliforme es ovoide y está medial al núcleo dentado.
    El núcleo globoso compuestos por uno o más grupos de células.
    El núcleo del fastigio es el más medial, más cercano a la vermis y próximo al cuarto ventrículo.

La sustancia blanca está compuesta por:

    Fibras intrínsecas: Conecta diferentes regiones del cerebelo, es decir no abandona el cerebelo como tal. Ejem: vermis - corteza, hemisferios.

    Fibras aferentes: Componen la mayor proporción de la sustancia blanca. Ingresan al cerebelo por los pedúnculos cerebelosos inferior y medio principalmente.

    Fibras eferentes: Es la eferencia y empiezan con los axones de las células de Purkinje. Las fibras de los núcleos dentados, emboliforme y globoso abandonan el cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso superior. Por otra parte los núcleos del fastigio lo abandonan por el pedúnculo cerebeloso inferior.

MECANISMOS DE LA CORTEZA DEL CEREBELO.

Las dos principales aferencias hacia la corteza cerebelosa está dada por las fibras trepadoras y musgosas.

Las fibras trepadoras son las fibras terminales de los tractos olivocerebelosos. Atraviesa las 3 capas y se ramifica en la capa molecular en la que hace conexiones con las dendritas de las células de Purkinje. Una fibra trepadora establece contacto con 10 o más células Purkinje, en contraposición de esto las células de Purkinje sólo hace contacto con una sola fibra trepadora. Algunas fibras trepadoras establecen contacto con las células en cesta y estrelladas.

Las fibras musgosas son las fibras terminales de los otros tractos cerebelosos aferentes. Tiene un efecto más excitador, por lo cual puede estimular a miles de células de Purkinje, a través de la célula granulosa.

Como se mencionó las dos importantes células son: Purkinje y las células granulosas. Las demás: células en cesta, estrelladas y de Golgi cumplen una función de interneuronas inhibidoras, influyen en el grado de excitación de las células de Purkinje. Finalmente las células de Purkinje forman la unidad  funcional de la corteza cerebelosa.

FIBRAS CEREBELOSAS AFERENTES

Las fibras cerebelosas aferentes procedentes de la corteza cerebral:

    Vía corticopontocerebelosa:
        Las fibras corticopontinas salen de las células nerviosas de la corteza cerebral, descienden por la corona radiada y cápsula interna y terminan en los núcleos pontinos, estos originan las fibras transversas de la protuberancia, que ingresa por el pedúnculo cerebeloso medio al cerebelo.
    Vía cerebroolivocerebelosa:
        Las fibras corticoolivares salen de la corteza cerebral, desciende por la corona radiada y cápsula interna y termina bilateralmente en el núcleo olivar inferior, este a su vez ingresa al cerebelo por los pedúnculos cerebelosos inferiores.
    Vía cerebrorreticulocerebelosa
        Las fibras corticorreticulares salen de la corteza cerebral, descienden y terminan en la formación reticular del mismo lado y el lado opuesto. La células de la formación reticular originan las fibras reticulocerebelosas que entran al cerebelo por los pedúnculos cerebelosos medio e inferior

Las fibras cerebelosas aferentes procedentes de la médula espinal:

    Tracto espinocerebeloso anterior:
        Empiezan en los ganglios de la raíz posterior, haciendo sinapsis con del núcleo dorsal (Columna de Clark). Estas neuronas cruzan el lado opuesto y ascienden como tracto ECA. Alguno de ellos asciende como tracto espinocerebeloso anterior. Ambas terminan en el cerebelo por los pedúnculos cerebelosos superiores, terminando como fibras musgosas en la corteza cerebelosa. El tracto ECA se encuentra en todos los segmentos de la ME.
    Tracto espinocerebeloso posterior:
        Surgen del núcleo dorsal y ascienden como tracto ECP  hasta el bulbo raquídeo e ingresa al cerebelo por el pedúnculo cerebeloso inferior y termina como fibras musgosas.
    Tracto cuneocerebeloso u olivocerebeloso.
        Se origina en el núcleo cuneiforme del bulbo raquídeo, luego ingresa por el pedúnculo cerebeloso inferior. Terminan como fibras musgosas.

FIBRAS CEREBELOSAS EFERENTES

Las eferencias ocurre a través de los axones de las células de Purkinje. La mayoría de estas hacen contacto con las neuronas de los núcleos cerebelosos profundos. Las fibras eferentes se conectan con el núcleo rojo, tálamo, complejo vestibular, formación reticular.

    Vía globoso-emboliforme-rúbrica:
        Se originan del núcleo globoso y emboliforme y discurre por el pedúnculo cerebeloso superior, para luego cruzar el lado opuesto hasta el núcleo rojo contralateral, de esta se origina el tracto rubroespinal que llega hasta la ME.
    Vía dentotalámica:
        Se origina del núcleo dentado y discurre por el pedúnculo cerebeloso superior y cruza al lado opuesto por la decusación del pedúnculo cerebeloso superior, luego este se conecta con el núcleo ventrolateral del tálamo contralateral, para finalmente ascender a la corteza cerebral. De ahí se conecta con las fibras corticoespinales descendiendo y cruzando la decusación piramidal en el lado opuesto hasta llegar a la ME.
    Vía fastigiovestibular.
        Se origina del núcleo fastigio y discurre por el pedúnculo cerebeloso inferior y se conecta al núcleo vestibular de ambos lados. Estos últimos se conectan al tracto vestibuloespinal para llegar a la ME.
    Vía fastigiorreticular.
        Se originan del núcleo del fastigio y discurre por el pedúnculo cerebeloso inferior y se conecta con las neuronas de las formación reticular, de ahí baja por el tracto reticuloespinal hasta llegar a la ME.

No hay comentarios:

Publicar un comentario