Dr. Jorge Luis Góngora Cedeño.
SOLISAH.
Realizar una investigación sobre el proceso de envejecimiento es complejo y cargado de muchos misterios. Hay coincidencia por muchos autores que en la actualidad el período de vida del ser humano se cuantifica con un máximo de 120 años, certificando que siempre y cuando el individuo se desarrolle en un medio ambiente adecuado.
El enfoque salubrista plantea que las razones principales del envejecimiento de la sociedad son socioeconómicas, y señalan que una mejor atención sanitaria ha incrementado la supervivencia para enfermedades específicas, lo que se traduce en una mayor longevidad de la especie humana.
Por lo general hay un consenso que el envejecimiento es un fenómeno multifactorial, que afecta todos los niveles de organización biológica, desde las moléculas a los sistemas fisiológicos. Pero este fenómeno biológico no siempre coincide con el cronológico. Otra conclusión que arriban muchos investigadores es que las células de todos los seres vivos envejecen desde el mismo momento en que son producidas, aunque con un ritmo y unas características distintas para cada especie y para cada individuo de la misma especie.
Es meritorio destacar cómo la ciencia cada día tiene nuevas interrogantes del proceso de envejecimiento, donde se han llegado a postular casi 200 teorías del envejecimiento que abarcan desde complejos procesos moleculares hasta metafísicas explicaciones de las "razones del ser". Lo cierto es que los mecanismos precisos por los cuales ocurre el envejecimiento aún son un misterio para la biología. El proceso es complejo e involucra distintos tipos de células, interacciones celulares y factores internos y externos al organismo. Algunos autores proponen unirlas todas bajo el lema "la célula está programada para vivir y también para morir"
En qué consiste el envejecimiento?
A lo largo de los años se han dado varias definiciones del envejecimiento. Los biologos no acaban de llegar a un claro consenso para definir el envejecimiento. Si aceptamos que el envejecimiento es un proceso genéticamente programado, entonces cuando empieza realmente?
Esta y otras constituyen interrogantes de la ciencia en relación al envejecimiento. Es el desarrollo embrionario, que resulta en la diferenciación de tejidos, una forma especializada de envejecimiento?
Por otra parte hay quien plantea de considerar el envejecimiento como un proceso evolutivo normal o más bien como un proceso involutivo o patológico?
Ante muchas contradicciones y criterios, considero la más aceptada la que define el envejecimiento como "los cambios que ocurren en la morfología y funcionamiento celular como consecuencia del paso del tiempo". Por tanto cualquier explicación sobre el envejecimiento debe aclarar:
- ¿Por qué la capacidad de adaptación de un organismo disminuye con el paso del tiempo?
- ¿Por qué la vida media de un individuo depende de la especie a la que pertenece (así por ejemplo un ratón vive alrededor de 2.5 años mientras que la vida media actual de un ser humano es de aproximadamente unos 80 años).
De igual manera que todos nos preguntamos el origen de la vida en la tierra, se han realizado cientos de miles de investigaciones para explicar por qué el envejecimiento?. Se habla de la la naturaleza multicausal del envejecimiento, por lo que muchos consideran que resulta complejo explicar bajo una única teoría todos sus mecanismos.
La participación tanto de factores exógenos como endógenos en el envejecimiento, hace muy probable que el envejecimiento del organismo no ocurra por un único motivo, sino que por la sumatoria de múltiples factores y procesos, cuyo balance general determina que el individuo envejezca.
Finalmente, las diferencias genéticas y ambientales explicarían las expectativas de vida dispares que presentan entre sí las diferentes especies e incluso los distintos individuos de una misma especie. Vamos a exponer un grupo de teorías que tratan de explicar la naturaleza del envejecimiento.
- Teorías estocásticas.
- Teorías genéticas.
- Teoría de la mutación somática.
- Teoría de los radicales libres.
- Teoría error - catástrofe.
- Teoría de las uniones cruzadas de estructuras celulares.
- Teoría de la acumulación de productos de desecho.
- Teoría inmunológica.
- Teorías deterministas.
- Teoría de la capacidad replicativa finita de las células.
- Teorías evolutivas.
- Hipótesis de los genes determinantes de la longevidad.
- Integración de las teorías estocásticas y deterministas, del envejecimiento: hipótesis del daño mitocondrial.
¿Qué es el envejecimiento?
El envejecimiento consiste en la pérdida gradual de la potencialidad de nuestras células y organismo.
¿Qué es la senescencia?
Es el conjunto de cambios involutivos que ocurren en las fases finales de la vida, que incluyen alteraciones morfológicas, bioquímicas y funcionales conducentes a la muerte.
Algunos de los cambios biológicos del envejecimiento:
- El gusto y el olfato suele estar disminuido por la disminución de papilas gustativas , atrofia de la lengua , y el nervio olfatorio se degenera.
- El tacto suele estar disminuido , sobre todo la sensibilidad térmica y dolorosa profundas.
- En el oído: existe una pérdida de la agudeza auditiva como consecuencia de la degeneración del nervio auditivo.
- En la vista: la agudeza y la amplitud del campo visual disminuye con la edad.
- A nivel de los órganos de los sentidos también se experimentan cambios que se expresan a continuación.
- Las células del sistema nervioso no se pueden reproducir, y con la edad disminuyen su número. A nivel funcional hay una disminución generalizada de la sensibilidad (gustativa, dolorosa, etc.) y aparece el temblor senil.
- En el sistema inmunitario se presentan cambios, de tal manera que:Las enfermedades infecciosas en individuos de edad avanzada tienen mayor gravedad, debido a que el sistema inmunitario es menos sensible y más susceptible a la infección.
- En el Sistema endocrino , los cambios que se producen consisten en:La secreción hormonal disminuye con la edad por dos motivos: El descenso de la producción hormonal. Falta de respuesta de los órganos a las Hormonas.
- Además de lo ya mencionado se presentan cambios tanto en el hombre como en la mujer, los cuales se explican a continuación En la mujer disminuyen de tamaño y los senos se vuelven flácidos a consecuencia de la atrofia de los tejidos y la falta de secreción hormonal.En el hombre hay un descenso de tamaño y peso de los testículos, pérdida de vello púbico y un aumento del tamaño de la próstata.
- Declinación de las funciones sensoriales y perceptivas.
- Disminución de la estatura.
- Propensión a la osteoporosis en las mujeres.
- Atrofia de las glándulas sebáceas del rostro.
- Pérdida de la adaptación al frío y al calor.
- Disminución de la fuerza y la rapidez para realizar actividades físicas.
- Endurecimiento y pérdida de elasticidad de las paredes de las arterias.
- Deterioro de los mecanismos inmunológicos contra las infecciones y el cáncer.
- Reducción del agua corporal.
- Disminución de la motilidad intestinal.
- Reducción de la masa renal.
- Pérdida de la capacidad de reserva pulmonar.
- Disminución de la frecuencia cardíaca con el ejercicio y la sensibilidad de los barorreceptores (riesgo de hipotensión ortostática).
- Deterioro sensorial: sensibilidad táctil y profunda, visual y auditiva.
- Disminución de la memoria próxima y lentificación general de los procesos centrales.
- Pérdida de velocidad en las actividades motoras.
Algunas interrogantes sobre el envejecimiento:
- Hay quien dice que si quieres vivir una larga vida debes elegir unos longevos padres; ¿Existe algún apoyo científico para tal idea?
- En general, los cambios histoquímicos que aparecen en la senescencia pueden ser considerados como anormales, en el sentido de que no se encuentran en los adultos jóvenes y sanos, por tanto, la vejez ¿debe ser considerada como una enfermedad?
- ¿Mantener o incrementar la actividad fisiológica, puede frenar o acelerar el declive de los organismos durante los años finales de vida?
- ¿La inactivación de los radicales libres de oxígeno utilizando sustancias antioxidantes como la N-terbutil a-feniltrona o la vitamina E, podría tener algún papel para frenar el proceso del envejecimiento?
- Algunos autores mantienen que una medida paliativa para disminuir o retrasar el envejecimiento puede ser el control sobre las calorías ingeridas. ¿Existe alguna razón científica para proponer esto?
- El punto clave es reconocer y hacer saber al mundo que el organismo que envejece no necesariamente está enfermo; envejecimiento sano es posible? Muchos problemas pueden aliviarse o revertirse.
- ¿Qué persiguen estas investigaciones: detener el envejecimiento o alcanzar la inmortalidad física?
- ¿Cómo repercutirá la interrupción de este proceso natural en la regulación de la demografía y el hábitat natural?
- ¿La fuente de la eterna juventud existe?... de modo que, al menos por ahora ?, lo mejor que la ciencia puede hacer es prevenir y tratar el deterioro de los órganos y sistemas más afectados por la vejez y mejorar la calidad de vida durante el proceso fisiológico del envejecimiento.
- ¿La mayoría de las personas mayores tienen demencia?
- ¿Las personas mayores tienen mayores dificultades visuales y auditivas?
- ¿Las personas mayores tienen más accidentes de tráfico como conductores que otros grupos de edad?
- ¿Las personas mayores ya no tienen capacidad de aprendizaje?
- ¿Ser joven es lo más importante para estar en buena forma física?
- ¿Las personas mayores son más infelices que otros grupos de edad?
- ¿Las personas mayores tienen menos apetito sexual?
- ¿Es para las personas mayores más difícil cambiar?
- ¿Las personas mayores son muy parecidas entre sí?
- ¿La depresión es más común en la vejez?
Referencias
- Gil Nam, H (1997) The molecular genetic analysis of leaf senescence. Current Opinion en Biotechnology. 8: 200-207.
- Kirkwood T (1979) Senescence and the selfish gene. New Scientist, 1040-1042.
- J. Rodes Teixidor et al. Masson. Medicina interna. Volumen II
- James, Lowe, Harcount Mosby. Stevens Alan Anatomía Patológica. 2ªEdición
- Emanuel Rubin et al. Patología Estructural. Fundamentos clínicos Patológicos en medicina. 4ªEdición
- ARS Médica. Revista de estudios médicos humanísticos. “Bases moleculares y células del envejecimiento”
- Lic.Gilberto Pardo Andreu y Dr. René Delgado Hernandez. Revista cubana de investigaciones Biomédicas. “Senescencia celular y envejecimiento.
- El Nuevo Diario. “Los orígenes biológicos de la vejez”.
- Revista temática. “Envejecimiento y estrés oxidativo
- Miquel, J. (1987) Teorías sobre el envejecimiento e investigaciones gerontológicas recientes. Medicine. 86: 3615-3620.
- Miquel, J. (1992) An update on the mitochondrial-DNA mutation hypothesis of cell aging. Mutation Research, 275: 209-216.
- Mosley-RL (1996) Aging, immunity and neuroendocrine. Adv-Neuroimmunol. 1996; 6(4): 419-32
- Remacle-J; Raes-M; Toussaint-O; Renard-P; Rao-G (1995) Low levels of reactive oxygen species as modulators of cell function. Mutat-Res. 316(3): 103-22
- Rose, M.R. and Archer, M.A. (1996) Genetic analysis of mechanism of aging. Current Opinion in Genetics and Development. 6: 366-370.
- Ruiz Torres, A. (1995) Envejecimiento y muerte celular. Medicine. 87: 3817-3825.
- Strehler, BL. (1977) Time, Cells and Ageing. Londres, New York. Academic Press. 307.
- Thakur-MK; Oka-T; Natori-Y (1993) Gene expression and aging. Mech-Ageing-Dev. 166(3): 283-98
- http://www.tecnologiahechapalabra.com/ciencia/biociencias/articulo.asp?i=1572 2.
- www.neurosalud.com.
- Por qué envejecen las células? : la búsqueda de los secretos del envejecimiento. En el Manual de Geriatría. Editores: Dr. Pedro Paulo Marín Larraín y Dr. Homero Gac Espínola. Programa de Geriatría y Gerontología Departamento de Medicina Interna Facultad de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile; Centro de Geriatría y Gerontología PUC, Chile. Año 2000 .
- Gómez Rinessi J.; Saiach S.; Lecuna N.: Envejecimiento. Revista de Posgrado de la Cátedra VIa Medicina; 2000, 100: 21-23 .
- Canela A.; Vera E.; Klatt P.; Blasco M.A.: Grupo de Teló- meros y Telomerasa del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). High-throughput telomere length quantification by FISH and its application to human population studies. Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), 2007; 104 (13): 5300-5305 .
- Rodríguez Capote K. y Céspedes Miranda E.: Estrés oxidativo y envejecimiento .
- Rev Cubana Invest Biomed 1999; 18 (2):67-76 .
- Zorrilla García A.: El envejecimiento y el estrés oxidativo. Rev Cubana Invest Bioméd ; 2002 21(3)
- Negri A.L.: F2 Isoprostanos y Daño Oxidativo Renal. Rev. Nefrol. Diál. y Transpl., 1999; 49: 3
- Nevado J.;S.Vallejo S., M.El-Assar M.: Changes in the human peritoneal mesothelial cells during aging. Kidney Int 2006; 69(2): 313-322. 10. Barja G.: Relación entre el estrés oxidativo mitocondrial y la velocidad del envejecimiento. Revista Española de Geriatría y Gerontología; 2005;40(4).
- Lardone P.; Alvarez-García O y col.: Inverse correlation between endogenous melatonin levels and oxidative damage in some tissues of SAM P8 mice. Journal of Pineal Research 2006; 40 (2): 153-157
- Merriam G.; Blackman M.; Hoffman A. y col.: Effects of chronic treatment with an oral growth hormone (GH) secretagogue on nocturnal GH and IGF-I in older men and women. Elsevier Editorial System(tm) for International Congress of Neuroendocrinology June 21, 2006, 6th International Congress of Neuroendocrinology, Pittsburgh
- Baranowska-Bik A.; Bik W.;Wolinska-Witort E. y col.: Adiponectin and its role in prolonged survival in the oldest-old women. Abstracts of the Sixth International Congress of Neuroendocrinology. Frontiers in Neuroendocrinology 2006; 27(1):
- An Expert Interview With Dilip Jeste. Secrets of Successful Aging: Medscape Psychiatry & Mental Health.2005;10 (2)
- Phelan E.; Lynda A. y col.: Older Adults' Views of "Successful Aging" -- How Do They Compare With Researchers' Definitions?. J Am Geriatr Soc 2004; 52(2):211-216
Muchas gracias!
ResponderEliminar