sábado, 30 de diciembre de 2017

Carta a mi ESPECIE

Dr. Jorge Luis Góngora Cedeño

CARTA A MI ESPECIE
Experiencia y NEUROVIDA con salud.

La capacidad de comprender lo vivido es fortuna HUMANA. Somos especie evolutiva en supervivencia en cualquier lugar que nos encontremos siendo esta nuestra primera matriz de ley como especie.

Es ley la influencia trasgeneracional (innato) marcada por nuestros ancestros y codificado en nuestros genes sin que nadie pueda sentir "culpa"de como viene al mundo.

POTENCIALIZAR nuestra GENÉTICA y hacer de ella nuestro PRIMER BALUARTE DE VIDA es un principio existencial de SALUD Y VIDA. Luego vine ese parto-nacimiento influenciando astrologicamente para dar paso a VÍNCULOS de apego y desapego con objetos, personas o cosas. Es ley biológica para nuestra NEUROVIDA con salud que prestemos como especie ATENCIÓN a cada exigencia de nuestras células, tejidos y órganos cuando demandan oxígeno, agua, dormir,caminar y movernos,sexo(real o simbólico), reproducción, alimentos, orinar, defecar, protegernos y defendernos así como vincularnos entre otros. Nuestro cuerpo te DEMANDA ante el déficit o ausencia de alguno de estos requerimientos. De igual manera tomar CONCIENCIA que todo es regulado y controlado por nuestro cerebro en neuroconexiones como suprema ley existencial. El apego y desapego es ley en los vínculos como especie y es hoy en el avance SOCIOCULTURAL uno de los requerimientos más determinantes en tu estado de salud. La literatura científica refleja más de 50 mil pensamientos DIARIOS como resultado de los neuroestímulos de cada día. Te toca a ti / hombre o mujer: Hacer de ese día a día una sensopercepción ARMÓNICA Y EQUILIBRADA de tu vida como especie humana. La especie debe tener conciencia que lo " innato", (lo codificado en los genes) como la estructura, el desarrollo y la funcionabilidad del sistema nervioso puede ser transformado en su relación con el medio, lo adquirido por la experiencia. Es importante saber que tanto en el desarrollo del cerebro (gestación y primeros años de vida) como en la potenciación de sus capacidades (en la edad adulta) éste es vulnerable a los "factores ambientales", de forma positiva o negativa. O sea, la mente puede perfeccionarse o deteriorarse. La característica distintiva del cerebro es la "neuroplasticidad", o sea, el fenómeno que permite que éste se vaya modificando. Lo que has vivido es experiencia. Abre nuevos capítulos de AMOR HUMANO y de seguro NUEVAS OPORTUNIDADADES serán visualizadas para dar continuidad a este MUNDO DIVINO EXISTENCIAL donde tu alma crecerá para el bien propio y el bien común. DIVINO:Poderes especiales... ....FELÍZ AÑO : 2018 ¡¡¡ CARTA A MI ESPECIE. 4 DE ABRIL DEL 2009 DR. JGC.

sábado, 23 de diciembre de 2017

Aparato genital femenino

Aparato genital femenino

INTRODUCCIÓN

El aparato genital o sistema reproductivo es la parte del cuerpo involucrado en la función sexual. En la mujer, este sistema tiene también la función de mantener al bebé en su desarrollo durante el embarazo.

El médico que se especializa en el cuidado del sistema reproductivo de las mujeres es el ginecólogo.

¿CONOZCO MI CUERPO?  ¿CÓMO ES POR FUERA EL APARATO GENITAL FEMENINO?

La mujer tiene el sistema reproductor localizado íntegramente en la pelvis. Los genitales de la mujer se agrupan para su estudio en: externos – los que podemos ver a simple vista – e internos – se encuentran localizados en el interior del cuerpo.

GENITALES EXTERNOS

Los genitales externos de la mujer tienen tres principales funciones:

Facilitan la entrada del esperma al cuerpo.Protegen a los genitales internos de infecciones.Proveen placer sexual durante las relaciones sexuales.

Si bien no participan directamente de la fecundación y el embarazo, las estructuras alojadas en la parte externa del cuerpo femenino están adaptadas para facilitar la estimulación y el encuentro con los órganos reproductores masculinos.

A los genitales externos femeninos se les da globalmente el nombre de “vulva”.

La vulva: Es el nombre colectivo que se da a los genitales externos localizados en la región púbica del cuerpo. La vulva rodea las partes externas de la abertura uretral y de la vagina.

La vulva está compuesta por una serie de estructuras que rodean al orificio vaginal y que participan de manera directa en la relación sexual: el monte de Venus (pubis), los labios mayores, los labios menores, el clítoris, el meato uretral, el orificio vaginal y el himen.

El pubis:Es la zona más visible de la vulva, ubicada en la pelvis; también se la conoce como Monte de Venus. Tiene forma triangular, con la base en la parte superior. Está constituida en su interior por un abundante tejido graso y exteriormente por una piel que se cubre de vello a partir de la pubertad.Los labios mayores:Los labios mayores o externos, son dos pliegues de piel que protegen la vulva y que se recubren de vello desde la pubertad. Se parecen al escroto masculino en su función de protección, pero se diferencian en que no se unen en la parte central y en que están formados por tejido graso con una gran circulación sanguínea.Son dos pliegues carnosos de piel, que rodean y protegen verticalmente a las estructuras más delicadas de la vulva (como el clítoris, el orificio uretral y vaginal, entre otros). Su extensión se prolonga desde el límite con el monte de Venus, hasta su unión lateral con la piel del muslo.Labios menores:son dos pliegues, pero más delgados, ubicados dentro de los labios mayores. Rodean y protegen directamente las aberturas vaginal y uretral. En uno de sus extremos -el más cercano al monte de Venus-, los pliegues que lo conforman se fusionan formando el clítoris.

El clítoris:Órgano sexual muy sensible en la mujer, ubicado en la vulva. El clítoris de la mujer es el equivalente al pene en el hombre, que al ser estimulado aumenta de volumen y produce placer sexual debido a que tiene muchas terminaciones nerviosas. La estimulación del clítoris debe estar acompañada del deseo sexual, de la disposición y la voluntad de la mujer para que la actividad sexual resulte agradable y placentera.

La punta del clítoris es la zona más sensible de la mujer y la que le proporciona mayor fuente de placer sexual.

No todos los clítoris son iguales, unos son más grandes y otros más pequeños. En cuanto a los labios de la vulva, no solo pueden variar de tamaño de una mujer a otra sino que en raras ocasiones el derecho y el izquierdo son iguales en la misma persona. Lo mismo que se dice sobre el pene sirve aquí: el tamaño no importa.

El meato uretral: Tiene el mismo nombre tanto en los chicos como en las chicas y es el pequeño agujero donde termina la uretra y por el que sale la orina. Se localiza entre el clítoris y el orificio vaginal.

El orificio vaginal:Este agujero es la puerta de entrada de la vagina. Por aquí es por donde se introduce el pene en el coito, por donde sale la sangre cuando se tiene la regla, por donde se introducen los tampones quienes los usan y sirve como canal para el parto.

A cada lado del orificio vaginal hay situada una glándula –glándula de Bartholin- que lubrica la vagina y la prepara para la penetración.

El himen:Todos los fetos femeninos tienen una membrana que cubre la entrada de la vagina. Generalmente esta membrana se disuelve antes de que la bebé nazca dejando únicamente un pequeño anillo alrededor del orificio de la vagina (el himen). En algunas mujeres, la membrana se disuelve parcialmente y entonces existe un bloqueo parcial que puede dificultar la aplicación de tampones o la entrada del pene. En la primera relación sexual puede desgarrarse un poco aunque existen otras causas por las que se puede romper: gimnasia, esfuerzos excesivos, etc.

Se ha exagerado mucho sobre las consecuencias de la pérdida del himen, pero lo más habitual es que tras el desgarro se experimente un dolor leve y una pérdida moderada de sangre. Incluso hay chicas que se les rompe el himen sin notarlo. No cumple ninguna función.

Por otro lado, a muchas chicas les preocupa tener el himen tan cerrado que no puedan colocarse un tampón, pero este caso no es habitual. Normalmente, existe una obertura suficiente como para introducir tampones y permitir la salida de la sangre en la menstruación. El himen puede verse mediante una simple autoexploración con la ayuda de un espejo.

¿Es verdad que algunas mujeres nacen sin himen?

Hay mujeres que carecen de la membrana y se considera que nacen sin himen. También están los casos en los que el himen no presenta perforación (himen imperforado), que requieren una intervención quirúrgica para permitir el paso de la primera menstruación.

¿Qué es la virginidad?La virginidad es un concepto cultural que está relacionado con que el himen de la mujer permanezca completo, ese hecho se ha entendido como no haber tenido relaciones sexuales genitales. Al ser un concepto construido culturalmente y que ha pasado de generación en generación, para algunas personas puede ser importante y para otras no, de acuerdo con su crianza, educación, creencias, convicción y principios.

El significado que cada persona le dé a la virginidad puede influenciar la manera como vive la sexualidad. Actualmente el término virginidad ha sido cuestionado y revaluado, ahora se utiliza “inicio de relaciones sexuales”.

LOS SENOS

Los senos llamados también, pechos, chichis. bubis etc., se consideran órganos sexuales secundarios y cumplen una muy importante función.

Por lo general, en la mujer los pechos aumentan de tamaño durante la pubertad como consecuencia de la acción de los estrógenos. Los estrógenos son hormonas sintetizadas en los ovarios.

¿Cómo es por dentro el aparato genital femenino?

Los órganos internos comprenden la vagina, el útero, las trompas de Falopio y los ovarios.

Ovarios:Tienes dos ovarios, uno a cada lado, tienen forma oval. La reproducción del ser humano no sería posible sin estos órganos. Cada uno contiene cientos de miles de óvulos también llamados huevos. En la pubertad, la hipófisis, una glándula ubicada en el centro del cerebro, empieza a fabricar hormonas que estimulan a los ovarios a producir hormonas sexuales femeninas, incluyendo los estrógenos. La secreción de estas hormonas determina que una niña se desarrolle hasta transformarse en una mujer sexualmente madura.

Óvulo: Cada uno lleva tu información genética. El espermatozoide lleva la información genética del hombre. Es así que cada uno de nosotros heredamos el 50% de genes de nuestra madre y 50% de nuestro padre.Cada mes, durante la ovulación, se desprende un óvulo maduro el cual viajará hacia las trompas de Falopio en donde puede ser fertilizado antes de llegar al útero.

 

Trompas de Falopio:Las trompas de Falopio son unos conductos de 12 a 14 cm que tienen como función llevar el óvulo hasta el útero y en los que se produce la fecundación. Las trompas miden de 12 a 14 cm

 Útero o Matriz:Órgano hueco y musculoso. No es muy grande pero durante la pubertad crece más. En una mujer adulta tiene la forma y el tamaño de una pera invertida. Está conectado, en la parte superior, a las dos trompas de Falopio; y en la parte inferior, a la vagina (a través del cuello uterino).

Se le conoce también como “la matriz” y es la que rodea y protege al bebé en su desarrollo durante el embarazo.

Endometrio: La pared interior del útero es el endometrio, el cual presenta cambios cíclicos mensuales (menstruación) relacionados con el efecto de hormonas producidas en el ovario, los estrógenos. En caso de embarazo, sirve de apoyo al embrión durante el inicio del embarazo.Cuello del útero o cérvix:la parte inferior del útero que ocupa aproximadamente la tercera parte de este órgano. Forma un canal que desemboca en la vagina, la cual a su vez se comunica con el exterior del cuerpo.¿Qué es el moco cervical?:Es un líquido transparente producido por las glándulas que se encuentran en el cuello del útero. Su función es regular el paso de los espermatozoides de la vagina hacia el útero y por ello su aspecto varía según el momento del ciclo, siendo más transparente y más líquido en el período fértil.Los músculos uterinos: se contraen durante el parto para empujar al bebé a través del canal del parto.

No debe confundirse con el líquido lubricante secretado por la vagina, el cual sólo se produce por el deseo sexual y su función es facilitar la penetración durante las relaciones sexuales.

Vagina:es un tubo muscular elástico que conecta el cuello uterino con el exterior del cuerpo. Está localizada abajo del útero y atrás de la vejiga urinaria.

La vagina funciona como el receptáculo para el pene durante la relación sexual y traslada el esperma hacia el útero y las trompas de Falopio. Funciona también como el canal del parto al estirarse para permitir la salida del bebé durante el parto

Durante la menstruación, el flujo sanguíneo sale del cuerpo a través de la vagina.

Secreciones vaginales (flujo): alrededor de un año o dos antes de que tengas tu primera menstruación, tu cuerpo empieza a producir una pequeña cantidad de flujo que mantiene húmedos tu cuello uterino y tu vagina y ayuda a que permanezca limpia. La secreción sale del cuerpo por el orificio vaginal, es de color blanquecino o transparente pero al secarse puede dejar una mancha amarilla en tu ropa interior.¿QUÉ FUNCIONES DESEMPEÑA EL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO?

El sistema reproductor femenino permite que una mujer:

produzca óvulosmantenga relaciones sexualesproteja y nutra al óvulo cuando es fecundado hasta que se desarrolle completamente.Pueda parir.¿QUÉ FUNCIÓN TIENE EL CEREBRO EN EL DESARROLLO SEXUAL DURANTE LA ADOLESCENCIA?

El cerebro desempeña un importante papel en el desarrollo físico durante la adolescencia.

El sistema endocrino (encargado de producir y enviar hormonas) y el sistema nervioso se encargan de la regulación de mensajes (necesarios para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo). El sistema nervioso trabaja por vía neuronas y el endocrino con las hormonas que secreta al torrente sanguíneo.

La glándula hipófisis es una pequeña glándula (ubicada en el cerebro) que segrega las hormonas que son fundamentales en el desarrollo de los órganos sexuales: folículo estimulante (FSH) y Luteinizante (LH).  El aumento en la producción y segregación de estas hormonas es lo que inicia el funcionamiento de los órganos sexuales. La hipófisis también segrega otras hormonas.

Las hormonas  folículo-estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH) que son las que hacen funcionar los órganos sexuales, afectan así:

En las mujeres:

Llega la  primera regla (menarquía: primera menstruación) es el indicio al ingreso de su pubertad.En la mujer las hormonas  folículo-estimulante (FSH) y luteinizante (LH) ponen en funcionamiento los ovarios y estos a su vez secretarán las hormonas femeninas: los estrógenos y la progesterona.

Los estrógenos hacen aparecer el vello y hace crecer los pechos.  La progesterona participará luego en la preparación de la matriz para el embarazo.

Los cambios en el cuerpo de la mujer:

Aparece el vello púbico y sobresale el pezón de los pechos.El vello recubre todo el pubis, se vuelve más grueso; los senos crecen y se forma la aréola.Aparece vello en las axilas y otras partes del cuerpo: piernas.

 Referencias

http://www.reshealth.org/sub_esp/yourhealth/healthinfo/default.cfm?pageID=P04716http://sexualidadadolescencia.wordpress.com/2011/01/25/la-adolescencia-y-sexualidad-desde-la-biologia-y-anatomia-el-papel-del-hipotalamo-la-hipofisis-y-las-hormonas/http://www.aacap.org/AACAP/Families_and_Youth/Facts_for_Families/Facts_for_Families_Spanish.aspxhttps://childrenshospital.vanderbilt.org/library/article.php?ContentTypeId=90&ContentId=P01635&Category=Adolescent%20Medicine&SubtopicId=33154&lang=en&section=33153&term=http://www.innerbody.com/image/repfov.htmlhttp://www.innerbody.com/image/repfov.htmlhttp://www.webmd.com/sex-relationships/guide/your-guide-female-reproductive-system?page=3http://www.merckmanuals.com/home/womens_health_issues/biology_of_the_female_reproductive_system/female_external_genital_organs.htmlhttp://www.sexualityandu.ca/sexual-health/understanding-your-body/female-sexual-organshttp://emedicine.medscape.com/article/1898919-overview#aw2aab6b3

Tallo cerebral.hipotálamo

TALLO CEREBRAL: Cerebro posterior.

1-TALLO CEREBRAL  Y pares craneales.
2-HIPODERMIS
3-SUBMUCOSA 
4- SISTEMA GLÁNDULAR
6-HIPOTALAMO.
7-HIPÓFISIS O PITUITARIA.
8- Pineal.

TALLO CEREBRAL

Hipotálamo

El hipotálamo es una pequeña parte del cerebro (representa menos del 1% del peso total del encéfalo) y es el responsable de la producción de muchas de las hormonas esenciales del cuerpo, sustancias químicas que ayudan a controlar diferentes células y órganos. Las hormonas del hipotálamo rigen las funciones fisiológicas, como la regulación de la temperatura, la sed, el hambre, el sueño, el estado de ánimo, el deseo sexual y la liberación de otras hormonas en el cuerpo. Esta área del cerebro contiene la glándula pituitaria y otras glándulas del cuerpo.
Hipotálamo

Funciones del hipotálamo

La función primaria del hipotálamo es la homeostasis, que es mantener el status quo del cuerpo en todo el sistema. Las hormonas hipotalámicas incluyen la liberación de tirotropina, la gonadotropina, la corticotrofina, la somatostatina y la dopamina. Estas hormonas se liberan en la sangre a través de los capilares y viajan a la glándula pituitaria. La oxitocina y la vasopresina también son hormonas hipotalámicas.

El hipotálamo usa un punto de ajuste para regular los sistemas del cuerpo, incluido el equilibrio de electrolitos y líquidos, la temperatura corporal, la presión arterial y el peso corporal.

Recibe información por medio de sinapsis, pero también analiza características y componentes de la sangre, como la concentración de hormonas, de glucosa, la temperatura, la presión, etc.

Es el principal centro de control del sistema vegetativo y controla:

SNA – Vía neural: por medio de sus axones eferentes.

SNE – Vía neurohormonal: controlando la secreción hormonal de varias glándulas (por medio de su acción sobre la hipófisis).

Así pues, tiene un importante papel en el mantenimiento de determinadas variables fisiológicas en un nivel constante:

Regula la circulación de la sangre, la temperatura del cuerpo.

Regula el metabolismo.

Controla la secreción de hormonas sexuales.

Regula conductas motivacionales (hambre, sed, conducta sexual, etc.).

Controla ritmos circadianos (sueño-vigilia).

Coordina e integra todas las respuestas físicas (autonómicas, hormonales y esqueletomotores) cuando hay cambios emocionales y produce la expresión física de la emoción.

Ante una situación estresante o de peligro, como la visión de una serpiente, el hipotálamo hace una integración o actividad concertada de todas las respuestas que se producen ante esta emoción:

Autonómicas: aumenta tasa cardíaca, aumenta presión sanguínea, aumenta sudoración

Hormonales: aumenta noradrenalina, adrenalina y cortisol, disminuye hormonas sexuales

Motores: atacar, no moverse, salir corriendo.

Organización interna: zonas, regiones y núcleos

Se encuentra situado en posición ventral respecto al tálamo. El tercer ventrículo separa las dos mitades del hipotálamo. Por la parte anterior, el hipotálamo limita con el quiasmo óptico (cruce de las vías visuales) y por la parte posterior sobresalen los cuerpos mamilares (núcleos pertenecientes al hipotálamo). En medio y en la parte ventral encontramos la hipófisis.

El hipotálamo se divide en varios núcleos y áreas, los cuales están organizados en regiones y zonas.

En dirección medio-lateral podemos dividir el hipotálamo en tres zonas, que se aprecian mejor en una sección coronal:

Zona periventricular. Es la más medial y rodea el tercer ventrículo. Está formada por núcleos delgados que regulan la producción de hormonas por parte de la hipófisis anterior.

Zona medial. Entre la zona periventricular y la lateral. Contiene los núcleos más importantes del hipotálamo y algunos de estos regulan la producción de hormonas por parte de la hipófisis posterior.

Zona lateral. Contiene menos núcleos definidos y está atravesada por numerosas fibras, como por ejemplo el haz prosencefàlic medial. Es una zona importante para las emociones.

......En dirección anteroposterior (o longitudinal) el hipotálamo se organiza en tres regiones, que se pueden observar en una visión sagital medial; estas regiones son las siguientes:

1-Región anterior (o preóptica). Es sobre el quiasmo óptico. Los principales núcleos que contiene son los siguientes:

Los núcleos paraventricular y supraóptico, los cuales liberan las hormonas vasopresina y oxitocina en la hipófisis posterior.

El núcleo supraquiasmático, el cual recibe fibras de la retina y se relaciona con el control de los ritmos biológicos.

El núcleo preóptica.

2-Región intermedia (o tuberal). Es sobre la hipófisis y contiene algunos de los núcleos mejor diferenciados del hipotálamo. Contiene lo siguiente:

El núcleo ventromedial, relacionado con el control de la ingesta y de la conducta sexual femenina.

El núcleo dorsomedial.

El núcleo arqueado.

3-Región posterior (o Mamila). Es sobre los cuerpos o núcleos mamilares, que incluye y forman parte del sistema límbico

EL HIPOTALAMO: es una región nuclear del cerebro que forma parte del diencéfalo, y se sitúa por debajo del tálamo.

El "hipotalamo" es una glándula ENDODERMICA controlada por el TALLO cerebral que regula múltiples funciones que veremos en otros capítulos como:

1- Inspiracion- Expiracion.
2- Hambre-Saciedad.
2- Sed - Salivacion.
3- Vigilia-Sueño.
4- Calor - Frío ( control temperatura)
5- ovulacion Reproducción y menstruación
6- Leche materna- Anovulacion
7- Semen

Neuronas secretoras en el hipotálamo:

1-Neuronas parvocelulares o parvicelulares: liberan hormonas peptídicas denominadas factores hipofisiotrópicos en el plexo primario de la eminencia media, desde donde viajan a la adenohipófisis para estimular la secreción de otras hormonas (hormonas hipofisarias).

Hormonas hipofisiotrópicas son la:

-GhRH (hormona estimuladora del crecimiento)
-PRLH (hormona liberadora de prolactina).
-TRH (hormona liberadora de tirotropina)
-GnRH (hormona liberadora de gonadotrofina).

2-Neuronas magnocelulares: son las mayoritarias, tienen mayor tamaño y producen hormonas neurohipofisarias (ADH y OT), todas de naturaleza peptídica, y que viajan hacia la neurohipófisis, la parte nerviosa de la hipófisis y que en realidad puede considerarse una prolongación del hipotálamo. En la neurohipófisis se almacenan y vierten a la sangre.

Las neuronas magnocelulares, además, forman dos grandes núcleos somáticos:

1. Núcleo supraóptico (SON): produce mayoritariamente la hormona antidiurética (ADH).

2. Núcleo paraventricular (PVN): produce mayoritariamente oxitocina.

Núcleos el Hipotálamo.Núcleos neuronales.

En la literatura actual se describen un grupo de núcleos al nivel hipotálamo que juegan un grupo de funciones a modo de resumen y más abajo más explícito será así.

1-Núcleos laterales: se relacionan con el hambre.

2-Preóptico: función parasimpática.

3-Supraóptico: produce hormona antidiurética ADH.

4'-Paraventricular: produce oxitocina.

5-Supraquiasmático: regulación del ciclo circadiano.

6-Ventromedial: centro de la saciedad.

7-Arcuato (Infundibular) : interviene en la conducta emocional y actividad endocrina con liberación de GnRH.

8-)Mamilar: participan en la memoria.

9-Hipotalámico posterior: regulación de temperatura (frío).

10-Hipotalámico anterior: regulación de temperatura (calor), sudoración, inhibe la tirotropina.

11-Dorsomedial.

12-Núcleo Arcuato: Participa en función emocional del hipotálamo. Además, cumple una función endocrina de gran importancia al sintetizar péptidos hipotalámicos y neurotransmisores. Se encarga de la liberación de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), también conocida como hormona liberadora de hormona luteinizante (LHRH).

13-Núcleo Hipotalámico Anterior: Se encarga de la pérdida de calor mediante la sudoración. También se encarga de inhibir la liberación de tirotropina en la hipófisis.

Núcleo Hipotalámico Posterior: Su función es mantener el calor cuando tenemos frío.

Núcleos Laterales: Regula la sensación de hambre y de sed. Cuando detecta falta de azúcar o de agua, trata de restablecer el equilibrio mediante la ingesta de alimentos o de líquidos.

Núcleo Mamilar: Dadas sus conexiones con el hipocampo, está relacionado con la memoria.

Núcleo Paraventricular: Regula la secreción de la hipófisis mediante la síntesis de hormonas, como oxitocina, vasopresina y la hormona liberadora de hormona adrenocorticotropa (CRH).

Núcleo Preóptico: Influye en funciones parasimpáticas relacionadas con la alimentación, la locomoción y las actividades de apareamiento.

Núcleo Supraóptico: Se encarga de la regulación de la presión arterial y del equilibrio de líquidos, mediante la producción de la hormona antidiurética (ADH).

Núcleo Supraquiasmático: Se encarga de la fluctuación de hormonas derivadas del Ciclo Circadiano.

Núcleo Ventromedial: Su papel consiste en la regulación de la sensación de saciedad

De dónde recibe la información el Hipotálamo? ¿A dónde la envía?

El hipotálamo, por su privilegiada posición en el cerebro, dispone de una gran cantidad de conexiones. Por una parte, recibe información (aferencia) de otras estructuras y, por otra, envía información (eferencias) a otras partes del cerebro.

Aferencias:

Aferencias reticulares del tronco encefálico: Del tronco del encéfalo al núcleo mamilar lateral.

Fascículo prosencefálico medial: De la región olfativa, núcleos septales y la región que rodea a la amígdala, al área preóptica lateral y al hipotálamo lateral.

Fibras amigdalotalámicas: De la amígdala llegan, por una parte, al núcleo preóptico medial, hipotálamo anterior, ventromedial y arciforme. Por otro lado, la amígdala tiene conexiones con el núcleo hipotálamo lateral.

Fibras hipocampo-talámicas: Del hipocampo al septum y a los núcleos mamilares.

Fibras precomisurales del Fórnix: Conectan con el área hipotalámica dorsal, los núcleos septales y el núcleo preóptico lateral.

Fibras postcomisurales del Fórnix:Lleva la información al núcleo mamilar medial.

Fibras retinohipotalámicas: Recogen la información de luz que reciben en la retina las células ganglionares y la envía al núcleo supraquiasmático para la regulación del ciclo circadiano.

Proyecciones corticales: Recibe información de la corteza cerebral (como la corteza piriforme) y la envía al hipotálamo.

Eferencias:

Fascículo longitudinal dorsal: De las regiones medial y periventricular del hipotálamo a la sustancia gris periacueductal mesencefálica.

Fibras mamilares eferentes: Del núcleo mamilar medial y, por una parte, a los núcleos talámicos anteriores y, por otra, al mesencéfalo, a los núcleos ventral y dorsal de la calota.

Haz supraóptico hipofisiario: De los núcleos supraóptico y paraventricular al lóbulo posterior de la hipófisis.

Haz tuberohipofisiario: Del núcleo arciforme al tallo infundibular y la eminencia media.

Proyecciones descendentes al tronco encefálico y médula espinal: Del núcleo paraventricular, área lateral y posterior, al núcleo solitario, ambiguo, dorsal del nervio vago y las regiones ventrolaterales del bulbo raquídeo.

Proyecciones eferentes del núcleo supraquiasmático: La principal eferencia del núcleo supraquiasmático conecta con la glándula pineal.

El hipotálamo, en cuanto órgano endocrino, se ocupa de liberar factores estimuladores o inhibidores a la sangre, pero también es capaz de producir neurohormonas listas para su secreción.

Neurohormonas

Hormona antidiurética

El hipotálamo produce en los núcleos supraópticos y paraventriculares la ADH (hormona antidiurética) o vasopresina, la cual se acumula en la neurohipófisis, desde donde es secretada. La vasopresina regula el balance de agua en el cuerpo actuando sobre los riñones.[8]​ La disfunción del hipotálamo en la producción de ADH causa diabetes insípida.[9]​

Oxitocina

La oxitocina es también producida por el hipotálamo y almacenada y liberada por la neurohipófisis; también comparte similitudes en su estructura proteínica y llegan a compartir algunas funciones. En el caso de los hombres, se desconoce su funcionalidad, pero se la asocia con los genitales externos y con receptores de la vesícula seminal.

Está relacionada con los patrones sexuales y con la conducta maternal y paternal que actúa también como neurotransmisor en el cerebro. En las mujeres, la oxitocina se libera en grandes cantidades tras la distensión del cérvix uterino y la vagina durante el parto, así como en respuesta a la estimulación del pezón por la succión del bebé, facilitando por tanto el parto y la lactancia.

También se piensa que su función está asociada con el contacto y el orgasmo, tanto en hombres como en mujeres.

Factores hipotalámicos.

Aparte de las dos hormonas de acción directa mencionadas, el hipotálamo segrega diversas hormonas o factores que regulan la secreción de hormonas hipofisarias.

Hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH, LHRH o LHRF). Es un decapéptido (una cadena de 10 aminoácidos) que actúa sobre la hipófisis, estimulando la producción y la liberación de la hormona luteinizante (LH) y la hormona foliculoestimulante (FSH). El balance de estas hormonas coordina el ciclo menstrual femeninoy la espermatogénesis en los hombres.

Hormona liberadora de tirotropina (TRH). Es un tripéptido (molécula compuesta por tres aminoácidos).Estimula la secreción de prolactina (PRL)y de tirotropina (TSH) por parte de la adenohipófisis.

Corte sagital medio del cerebro. El punto blanco en frente del hipotálamo es el quiasma óptico, debajo del cual esta la pituitaria. La línea blanca entre la pituitaria y el espacio negro es la silla turca (hueso).

Hormona liberadora de hormona adrenocorticotropina (CRH o CRF). La CRH, un péptido de 41 aminoácidos, estimula la secreción de ACTH y otros productos de su molécula precursora, POMC. La CRH se sintetiza a partir de un precursor de 196 aminoácidos. La vida media de la CRH sigue un patrón bifásico en el plasma; dura aproximadamente entre 6 a 10 min y 40 a 50 min. Tanto la hormona antidiurética (ADH) como la angiotensina II potencian la secreción de ACTH mediada por CRH. En contraste, la oxitocina inhibe la secreción de ACTH mediada por CRH. Las neuronas secretoras de CRH se encuentran en la porción anterior de los núcleos paraventriculares en posición justo lateral a las neuronas secretoras de TRH; sus terminaciones nerviosas se encuentran en todas las partes de la capa externa de la eminencia media. La CRH también se secreta a partir de la placenta humana. La concentración de esta hormona aumenta significativamente al final del embarazo y durante el parto. Además, se ha descrito una proteína de unión a CRH (CRHBP) específica tanto en el suero como en sitios intracelulares de diversas células. Es probable que las CRHBP modulen las acciones de la CRH y la vida media plasmática de la misma. Desde el decenio de 1990, se identificaron tres proteínas homólogas a la CRH, llamadas urocortinas, y dos receptores diferentes. Además de la participación de la CRH en la respuesta fisiológica al estrés, esta familia de péptidos parece tener importancia en el equilibrio de energía.

Somatocrinina, hormona liberadora de somatotropina (STH) o factor liberador de hormona del crecimiento (GRF). Las neuronas productoras de este factor se encuentran en el núcleo arcuato del hipotálamo. Se sintetiza a partir de un precursor de 107 o 108 aminoácidos. Estimula la liberación de la hormona del crecimiento hipofisaria (GH).

Somatostatina u hormona inhibidora de la liberación de somatotropina (GIH). Como su nombre indica, inhibe la secreción de somatotropina y de otras hormonas como la insulina, el glucagón, el polipéptido pancreático y la TSH.[cita requerida] La zona secretora se encuentra en la región periventricular del hipotálamo. Es un tetradecapéptido que se encuentra en el hipotálamo y en las células D de los islotes de Langerhans. Su precursor posee 116 aminoácidos. Hormona liberadora de hormona adrenocorticotropa

PIF (Factor inhibidor de la liberación de prolactina). Actúa en forma constante inhibiendo la secreción de prolactina hipofisaria. Dado que la dopamina inhibe también la producción de prolactina al unirse a las células lactotropas de la hipófisis, durante algún tiempo se pensó que se trataba de PIF; la dopamina puede ser un PIF secundario. Las neuronas secretoras de PIF se encuentran en el núcleo arcuato hipotalámico.

Angiotensina II (AII). Es un octapéptido que estimula la acción de la hormona liberadora de corticotropina; libera algo de adrenocorticotropina hipofisaria.

Corteza cerebral.Talamo.

Corteza cerabral.
Sustancia gris.
Hemisferios cerebrales.
Tálamo

TÁLAMO

Se encuentra en la parte del cerebro anterior, por debajo del cuerpo calloso. Es responsable de transmitir información de los receptores sensoriales a las áreas del cerebro donde se pueden procesar.

El tálamo recupera información sensorial que se está transmitiendo al cerebro, que incluye señales auditivas, visuales, táctiles y gustativas. Después dirige la información sensorial a las diferentes partes y lóbulos cerebrales. Si esta parte del cerebro se daña, la información sensorial no se procesará y se produciría confusión sensorial.

Forma parte de un gran número de vías y sistemas que utilizan porciones más o menos independientes del mismo tálamo que, por tanto, se ha subdividido en una serie de núcleos.

El tálamo está subdividido en varias zonas por una lámina fina de sustancia blanca en forma de Y, la lámina medular interna, la cual consiste en fibras o axones que entran y / o salen de los núcleos talámicos.

Esta lámina divide el tálamo en tres grandes zonas:

1- Grupo anterior
2- Grupo medial
3- Grupo lateral

También podemos distinguir otros que no se ajustan exactamente al esquema anterior:

1- Núcleos intralaminares
2-Núcleos de la línea media
3-Núcleo reticular

Clasificación funcional del tálamo

Desde este punto de vista funcional, podemos clasificar los núcleos talámicos en los cuatro tipos:

1-Núcleos específicos. Reciben haces de fibras que se proyectan en áreas funcionales concretas de la corteza cerebral, generalmente áreas sensoriales o motoras primarias.

2-Núcleos inespecíficos. Se proyectan hacia áreas corticales muy diseminadas y pueden cruzar límites funcionales de la corteza.

3-Núcleos subcorticales. No tienen conexiones directas con la corteza.

4-Núcleos de asociación. Reciben aferencias de varios lugares y se proyectan hacia áreas de la corteza de asociación.

Funciones principales de los núcleos talámicos

1-Núcleo anterior

Recibe información de los cuerpos mamilares del hipotálamo y la envía, ya más elaborada, en la corteza cingulada. Es un componente del sistema límbico y, como tal, se relaciona con emociones y memoria.

2-Núcleo geniculado medial

Recibe información del oído interno, lo elabora y lo envía a la corteza auditiva primaria. Los dos cuerpos geniculados reciben información de las dos orejas, aunque principalmente de la oreja contralateral.

3-Núcleo ventral posterior (lateral y medial)

Núcleo de relieve de la información somatosensorial (tacto, dolor, temperatura, etc.). El núcleo ventral posterolateral recibe información de la sensibilidad general del cuerpo, mientras que el ventral posteromedial recibe información de la sensibilidad general de la cabeza.

4-Núcleos ventral lateral y ventral anterior

Núcleos de la información motora. Reciben información del cerebelo y los núcleos estriados y la envían a la corteza motora y premotora.

5-Núcleos pulvinar y lateral posterior

Conectados recíprocamente con la corteza de asociación parietooccipitotemporal, realizan una función general de integración sensorial. Parece que el núcleo pulvinar participa en algunos aspectos de la percepción visual.

6-Núcleo lateral dorsal

Recibe escasas aferencias subcorticales y se proyecta hacia la corteza cingulada. Pertenece al sistema límbico.

7-Núcleo dorsomedial

Recibe información de diversos lugares del sistema límbico como el hipotálamo y la amígdala y proyecta principalmente en la corteza prefrontal.

Se relaciona fundamentalmente con las emociones y el estado de ánimo, ya que se ha observado que su lesión puede disminuir la ansiedad. Y con la memoria. Su lesión produce déficits de memoria y parece que es la responsable, al menos en parte, de la amnesia que se produce en el síndrome de Korsakoff.
Núcleo geniculado lateral

Recibe información de la retina, lo elabora y lo envía a la corteza visual primaria.

En el cuerpo geniculado derecho llega la información de la mitad izquierda de los campos visuales de ambos ojos.

Núcleos intralaminares y de la línea media

Se encuentran en la parte central y medial del tálamo y reciben información de varios lugares como el tronco del encéfalo, el cerebelo, los ganglios basales, etc. Envían información a extensas áreas de la corteza. Participan en la regulación de la excitabilidad de regiones amplias y difusas de la corteza, y afectan a los niveles de conciencia (despertar) y el estado de alerta.

Núcleo reticular

Es un núcleo de interconexión talámica, es decir, este núcleo envía información al resto de núcleos talámicos y éstos se proyectan recíprocamente el núcleo reticular talámico. Por tanto, puede conectar, si bien de forma indirecta a través de los núcleos del tálamo, con la corteza cerebral. Coordina la actividad de neuronas del interior del tálamo y tiene un papel importante en la regulación del ciclo sueño-vigilia.

El Tálamo y sus conexiones

Es una masa ovoide de sustancia gris, esta va formar la mayor parte del diencéfalo. Existen 2 tálamos, uno en cada hemisferio a cada lado del tercer ventrículo. El extremo anterior del tálamo forma el límite posterior del forámen interventricular. El extremo posterior forma el pulvinar, que está por encima del colículo superior. La superficie inferior continúa con el tegmento del mensencéfalo y la superficie medial del tálamo forma la pared lateral del 3er ventrículo.

SUBDIVISIONES DEL TÁLAMO

El tálamo está cubierto superiormente por una capa de sustancia blanca: capa zonal; y cubierto lateralmente por la lámina medular externa. La lámina medular interna subdivide en 3 porciones: anterior, medial y lateral.

Porción anterior: Contiene los núcleos talámicos anteriores, que reciben el tracto mamilotalámico desde los núcleos mamilares.  La función se asocia al sistema límbico, tono emocional y memoria reciente.

Porción medial: Contiene el gran núcleo dorsomedial y varios núcleos más pequeños. Este núcleo tiene conexiones con la corteza prefrontal del lóbulo frontal del cerebro, núcleos hipotalámicos. Su función se asocia a la integración de la información sensitiva (somática, visceral y olfatoria). 

Porción lateral: Se subdividen en una hilera dorsal y ventral.

Hilera dorsal:

Núcleo ventral anterior

Se conecta con la formación reticular, sustancia negra, cuerpo estriado y corteza premotora. Función: Actividad motora

Núcleo ventral lateral.

Se conecta similar al  NVA, además posee aferencias desde el cerebelo y núcleo rojo.

Núcleo ventral posterior.

Se subdivide en núcleo ventral posteromedial y el núcleo ventral posterolateral.

Hilera ventral: 

Núcleo lateral dorsal

Núcleo lateral posterior

Pulvinar

Otros núcleos del tálamo son:

Núcleos intralaminares.

Se encuentran dentro de la lámina medular interna. Recibe fibras aferentes de la formación reticular. Función: estado de alerta, conciencia. 

Núcleos de la línea media.

Células adyacentes al 3er ventrículo y conexión intertalámica. Recibe fibras aferentes desde la formación reticular. Función: No conocidas.

Núcleo reticular.

Ubicado en la lámina medular externa y brazo posterior de la cápsula interna. Su función es la regulación de la actividad talámica.

Cuerpo geniculado medial.

Forma parte de la vía auditiva. Las fibras aferentes que se dirigen al cuerpo provienen del colículo inferior.

Cuerpo geniculado lateral

Forma parte de la vía visual. Se recibe información del campo visual opuesto.

FUNCIONES DEL TÁLAMO

Cada núcleo talámico (excepto el núcleo reticular) envía información hacia la corteza cerebral y esta a su vez devuelve la información a los núcleos. Es decir la información enviada por el tálamo siempre es compartida con la corteza cerebral.

El tálamo es una estación de relevo para :

El circuito cerebelo-rubro-talámico-cortico-ponto-cerebeloso.

El circuito corticoestriado-pálido-tálamo-cortical; ambos necesarios para el movimiento voluntario normal.

Algunos datos importantes:

El tálamo se forma por un grupo de células que se encuentran en el centro del cerebro.

La información sensitiva (excepto olfatoria) converge en el tálamo.

El tálamo y la corteza están intimamente ligados.

Los NVA y NVL forman parte de los núcleo basales, por lo que se involucran en los movimientos voluntarios.

El gran núcleo dorsomedial está relacionado con emociones subjetivas y personalidad.

Los núcleos intralaminares se relacionan con la formación reticular y recibe la mayor información de esta.

Cerebro. Subtalamo . Sustancia Blanca.

CEREBRO. Sustancia blanca. Sudtalamo.
Subtálamo: Estructura, Funciones y Enfermedades

Subtálamo

El subtálamo es la parte más ventral del diencéfalo. Se encuentra entre el tálamo y el mesencéfalo. La división más grande del subtálamo es el núcleo subtalámico que participa en la integración de la función motora somática.

Se compone de:

1-El núcleo subtalámico -o núcleo de Luys- (conectado con los ganglios basales, con funciones motoras).

2-La zona incierta (pequeña masa de sustancia gris, que parece la continuación de la formación reticular mesencefálica).

3-Extensiones rostrales de núcleos mesencefálicos, como el núcleo rojo y la sustancia negra.

El subtálamo es una región del diencéfalo que se asocia con funciones motoras. Como su nombre indica, se sitúa debajo del tálamo. Entre éste último y el tegmento del mesencéfalo.

A pesar de su pequeño tamaño, la estructura del subtálamo es enormemente compleja, ya que contiene diferentes grupos de células nerviosas. Esta región tiene forma de lente biconvexa (como dos superficies convexas, siendo más fina en los extremos que en el centro).

La parte más importante y estudiada del subtálamo es el núcleo subtalámico, que establece conexiones con otras regiones cerebrales. Por ejemplo, posee conexiones fundamentales con el cuerpo estriado para regular la actividad muscular.

Diferencias vías somáticas y sensoriales atraviesan el subtálamo. Principalmente se dirigen al cerebelo, tálamo y ganglios basales.

Por otro lado, el subtálamo también incluye muchos tractos esenciales que viajan desde el tegmento hasta los núcleos talámicos. Algunos de ellos son los extremos craneales de los lemniscos medial, espinal y trigémino. (Snell, 2007).

Localización del subtálamo

El subtálamo se localiza en un área de transición entre el tronco del encéfalo y los hemisferios cerebrales.

Si sitúa en la parte ventral del tálamo, y está limitado posteriormente por el mesencéfalo. En la zona anterior del subtálamo se sitúa el hipotálamo. Se encuentra medial a la cápsula interna. Hacia su parte caudal se limita con el tegmento del mesencéfalo, e incluye la prolongación rostral de la sustancia negra y del núcleo rojo.

En el área ventrolateral al subtálamo se encuentran las fibras descendentes de la cápsula interna hacia el pedúnculo cerebral.

Durante el desarrollo embrionario, el subtálamo es una prolongación del hipotálamo. Sólo están separados por unas fibras de materia blanca procedentes de la cápsula interna principalmente. Caudalmente, está separado del tálamo por la zona limitante intratalámica (ZLI).

Estructura

El subtálamo es una región cerebral constituida por varios núcleos de sustancia gris y de sustancia blanca.

Anatómicamente, se considera que el subtálamo es una prolongación del mesencéfalo integrada en el interior del diencéfalo.

El subtálamo está constituido principalmente por dos estructuras: el núcleo subtalámico y la zona incierta. Él núcleo subtalámico se encuentra ventral a ésta última.

Núcleo subtalámico o núcleo de Luys

El núcleo subtalámico consiste en una masa ovoide de sustancia gris que se localiza en la parte central de la zona incierta. Está separado de ésta última por el campo H2 de Forel.

En su parte lateral se encuentra la cápsula interna, y caudalmente se asocia con la sustancia negra.

Es una agrupación de sustancia gris constituida por neuronas de tamaño mediano y diversas formas. Este núcleo regula las actividades motoras a través de sus interconexiones con los ganglios basales. Sus neuronas segregan y reciben glutamato, una sustancia que ejerce efectos excitatorios. Así, activan neuronas del globo pálido y la sustancia negra.

Zona incierta

Se trata de una fina lámina de sustancia gris, situada en paralelo al surco hipotalámico. Está separada de este último por los campos H1 y H de Forel. Dorsolateral a ella se encuentra el núcleo reticular del tálamo. En su extremo medial existe un grupo de neuronas que constituyen el núcleo del campo tegmental.

Esta región une el diencéfalo con el mesencéfalo para coordinar la visión con nuestros movimientos, estando implicado en la vía extrapiramidal. Para ello, recibe información de la corteza motora.

Algunos autores la consideran como una continuación de la formación reticular del mesencéfalo.

Entre los grupos neuronales del subtálamo se observan los extremos craneales de los núcleos rojos y la sustancia negra (Snell, 2007).

Dentro del subtálamo se encuentra además el fascículo subtalámico, una estructura compuesta por fibras que unen el globo pálido con el núcleo subtalámico.

Por otro lado, también se incluyen los campos de Forel, que están formados por tres zonas concretas de materia blanca llamadas “campos H”. Éstas son:

– El campo H1, un área de sustancia blanca constituida por el asa lenticular, el fascículo lenticular y tractos cerebelo-talámicos. Son proyecciones que llegan al tálamo desde los ganglios basales y el cerebelo.

– El campo H2 o fascículo lenticular, que llevan proyecciones del globo pálido al tálamo y al núcleo subtalámico.

– El campo H o H3, es una gran área de sustancia gris y blanca, mezcla de los tractos pálido-talámicos del fascículo lenticular y el asa lenticular.

Conexiones

El subtálamo establece conexiones eferentes (es decir, envía información) con el estriado (núcleo caudado y putamen), el tálamo dorsal, la sustancia negra y el núcleo rojo.

Mientras que recibe información o mantiene conexiones aferentes con la sustancia negra y el cuerpo estriado. Además, intercambia información con el globo pálido.

Funciones del subtálamo

El subtálamo se conoce como la región motora del diencéfalo. Esta zona posee los núcleos del sistema motor extrapiramidal, que es el que dirige las funciones motoras involuntarias como los reflejos, la locomoción, el control postural, etc. Por eso, funcionalmente el subtálamo pertenece al sistema extrapiramidal.

Por otro lado, regula los impulsos de los nervios ópticos y nervios vestibulares (los que se encargan del equilibrio y la orientación). Transmite estos impulsos al globo pálido.

Enferemedades del subtálamo

Las lesiones o degeneraciones del subtálamo por ciertas enfermedades producen trastornos motores.

En concreto, se ha encontrado relación entre daños en el núcleo subtalámico y la aparición de corea. La corea o disquinesia es un trastorno neurológico que se caracteriza por movimientos involuntarios de las extremidades.

Se deben a contracciones irregulares no rítmicas ni repetitivas, que parecen viajar de un músculo al siguiente. Los movimientos se asemejan a tocar el piano o a hacer un baile.

Las alteraciones del núcleo subtalámico pueden vincularse con dos clases de corea:

– Corea de Huntington: también llamada enfermedad de Huntington, tiene un origen hereditario y es crónica. Se caracteriza por una aparición progresiva de alteraciones motoras y cognitivas, además de síntomas psiquiátricos.

Al principio la inquietud motora o corea no se observa, pero poco a poco se va haciendo más notable. También se acompaña de problemas para el control motor, la coordinación, la articulación del lenguaje y la deglución.

– Corea de Sydenham: o corea menor, es una enfermedad infecciosa que produce movimientos incontrolables y sin finalidad en la cara, hombros, brazos, manos, piernas y tronco. Se observan como espasmos que desaparecen cuando el paciente duerme.

Esta enfermedad surge por el ataque una bacteria llamada Streptococcus pyogenes al sistema nervioso central.

Referencias

Hamani, C., Saint‐Cyr, J. A., Fraser, J., Kaplitt, M., & Lozano, A. M. (2004). The subthalamic nucleus in the context of movement disorders. Brain, 127(1), 4-20.

Fields of Forel. (s.f.). Recuperado el 26 de abril de 2017, de Wikipedia: en.wikipedia.org.

Issa, N. (s.f.). Hypothalamus, Subthalamus, and Epithalamus. Recuperado el 26 de abril de 2017, de Doc Neuro: docneuro.com.

Snell, R. (2007). Neuroanatomía clínica, 6ª edición. Buenos Aires: Médica Panamericana.

Subtálamo. (s.f.). Recuperado el 26 de abril de 2017, de Be brain: bebrainid.wixsite.com.

Subthalamus. (s.f.). Recuperado el 26 de abril de 2017, de Wikipedia: en.wikipedia.org.

« Dopamina: Funciones y Mecanismo de Acción

     

 

     

 

Cerebelo.MENINGES y LCR

Cerebelo.

CEREBELO:

CEREBELO
MENINGES
Líquido CEFALORAQUIDEO y plexo coroideo.

La corteza cerebelosa también posee sustancia gris en su periferia. Su función es la regulación del equilibrio, el tono muscular y la coordinación de músculos esqueléticos. A continuación se mencionan las capas:

1) Capa molecular: bajo la Piamadre, con células estelares, dendritas y células de Purkinje y axones no mielinizados superficiales.

2) Capa de Células de Purkinje: contiene células de este nombre, grandes, con forma de frasco, exclusivas del cerebelo. Este tipo celular tiene sus dendritas hacia la capa molecular y el axón hacia la sustancia blanca. Recibe miles de sinapsis que debe integrar, siendo la única célula de la corteza que envía un impulso a exterior (siempre inhibidor) utilizando el neurotransmisor GABA.

3) Capa granulosa: la más profunda, tiene células granulosas pequeñas y glomérulos o “islas cerebelosas” donde ocurren sinapsis con las células granulosas.

La regeneración del tejido nervioso no ocurre ante la destrucción de una neurona ya que no hay proliferación pero ante un corte de axón hay reparación del daño puesto que se produce una “reacción del axón”.

Las reacciones del axón ocurren en tres regiones, siendo cambios locales en el sitio de la lesión, cambio anterógrado en puntos distales al daño y cambio retrógrado en puntos proximales a la herida. Hay que tener en cuenta que los extremos cortados deben permanecer cerca, de otra manera la regeneración no tendrá éxito.
La “reacción local” consiste en que os extremos cortados se retraen y la membrana se fusiona a ambos lados para evitar la pérdida de axoplasma. El área dañada es filtrada por macrófagos y los fibroblastos que secretan la lámina basal también secretan desechos.

En la “reacción anterógrada” el terminal del axón se hipertrofia y luego degenera. Se desintegrará el axón y la mielina, entonces las células de Schwann se "desdiferenciarán" y harán cesar la producción de mielina. Los macrófagos, y en parte las células de Schwann fagocitan los restos mortales del axón. Luego las células de Schwann proliferan y forman una columna, los “túbulos de Schwann”, encerrados por el endoneuro original.

La “reacción y regeneración retrógradas” ocurren en la porción proximal del axón lesionado, que degenera y crece un nuevo axón dirigido por las células de Schwann.

El fenómeno de “degeneración trans-neuronal” se explica porque la neurona tiene un efecto trófico sobre las células con las que contacta, de manera que al morir esta célula puede degenerar también la célula blanco u otra dirigida a la neurona, encontrándose en relación anterógrada o retrógrada.

En el SNC, para la regeneración ante una lesión, las células de la Microglía fagocitan las células dañadas y el espacio es ocupado por una “cicatriz glial” que se piensa obstaculiza mecánicamente la reparación neuronal.

MENINGES

....Las MENINGES  son el recubrimiento de tejido conectivo del encéfalo y la médula espinal. Son tres:

1) Duramadre: la mas externa. Tiene una capa perióstica de células osteoprogenitoras, fibroblastos y colágeno que está vascularizada y otra capa meníngea con fibroblastos oscuros de procesos largos, colágeno y pequeños vasos sanguíneos. La “Capa celular limítrofe” está compuesta por fibroblastos aplanados, es interna a la capa meníngea y posee una matriz extracelular no figurada con proteoglicanos y sin colágeno que rodea a los fibroblastos. La duramadre raquídea no se adhiere a la pared del conducto vertebral y es un tubo continuo desde el occipital hasta el nivel de S2 (sacro). El “Espacio Epidural” se ubica entre la duramadre y las paredes óseas del conducto vertebral, se encuentra lleno de grasa epidural y un plexo venoso.

2) Aracnoides: Si bien hay vasos que al cruzan, la capa en sí es avascular. Contiene fibras elásticas, colágeno y fibroblastos entre los que se establecen desmosomas y uniones de intersticio. La primera región es una hoja plana en contacto con la duramadre y la segunda región de esta aracnoides es una telaraña formada por fibras de colágeno y las “células trabeculares aracnoideas” que son fibroblastos modificados. De esta segunda región se forman trabéculas que contactan con la Piamadre y abarcan el espacio subaracnoideo. El “Espacio Subdural” es un espacio virtual o potencial porque solo aparece por una lesión que produzca una hemorragia y de esa manera la sangre separará las capas. Los vasos de la duramadre que atraviesan la aracnoides quedan aislados por fibroblastos. En algunas zonas se presentas las “vellosidades aracnoideas” que son extensiones hacia la duramadre. Una capa delgada de células epiteloides escamosas, fibroblastos modificados, recubre la interfaz pio-aracnoidea.

3) Piamadre: la más interna, se relaciona y sigue el contorno del tejido neural pero no contacta del todo con él por una capa de procesos neurogliales que se interpone. Hay vasos sanguíneos abundantes rodeados por células piales, macrófagos, células cebadas y linfocitos. También entre la piamadre y el tejido neural, se disponen fibras elásticas y de colágeno. Los vasos sanguíneos penetran el tejido neural cubiertos por piamadre formando “Capilares continuos”, típicos del SNC. Los pedicelos de los astrocitos también recubren los capilares sanguíneos. La “Barrera Hemato-Encefálica” se establecen por las células endoteliales de los capilares continuos que poseen uniones ocluyentes, de manera que el tránsito vesicular queda restringido al transporte mediado por receptores. Teniendo estas condiciones, al inyectar moléculas en los vasos sanguíneos esas no pasarán al tejido neural y al inyectarse estas en el tejido neural no se observará que pasen a la sangre, sin embargo, moléculas liposolubles o muy pequeñas como el oxígeno molecular, el agua y el dióxido de carbono, además de algunos fármacos podrán pasar la barrera. La “Glía peri-vascular limitante” consiste en los procesos pedálicos de muchos astrocitos que rodean a los vasos sanguíneos en el SNC.

El “Plexo Coroideo” consiste en algún sentido en pliegues de la piamadre que alojan abundantes capilares y están recubiertos por células cuboides simples del “epitelio coroidal” o “ependimiario”. Este plexo particular se extiende dentro de los ventrículos laterales y del 3º y 4º ventrículos siendo su función la producción del LCR que baña el sistema nervioso central, llenando los ventrículos y el canal central de la médula espinal además de circular por el espacio subaracnoideo.

El LCR reemplaza totalmente su volumen unas cuatro o cinco veces por día; la producción oscila entre los 14-36 mL por hora. Está presente en los ventrículos, espacio subaracnoideo, espacio peri-vascular y conducto central de la médula espinal. Alrededor del 90% es agua e iones, abundando especialmente el sodio, potasio y cloruro. Contiene algunos linfocitos y células descamadas. Este líquido es importante para la actividad metabólica del SNC y además amortigua el daño físico por impacto. La reabsorción es realizada por células delgadas de las vellosidades aracnoideas en el sen venoso sagital superior. La “Barrera Sangre-LCR” se basa en las zonas oclusivas en el epitelio cúbico simple lo que impide el paso de sustancias.

viernes, 22 de diciembre de 2017

Diencefalo

Fisiología y Neurociencias El Diencéfalo: tálamo, hipotálamo, subtálamo y epitálamo

Fisiología y Neurociencias

El Diencéfalo: tálamo, hipotálamo, subtálamo y epitálamo

El diencéfalo

El diencéfalo es una estructura que contiene varias partes del cerebro, cada una con el término “tálamo”. La mayoría de estas estructuras se derivan de la vesícula del desarrollo llamada diencéfalo. El contenido del diencéfalo incluye el tálamo, el subtálamo, el epitálamo y el hipotálamo. La glándula pineal también es parte del diencéfalo.

Sólo representa el 2% del peso total del sistema nervioso central. Sin embargo, tiene conexiones muy dispersas e importantes.

Contenido

1 Partes y funciones del diencéfalo
2 Tálamo
3 Hipotálamo
4 Subtálamo
5 Epitálamo

Partes y funciones del diencéfalo

El diencéfalo comoya hemos comentado está formado por cuatro componentes que bordean el tercer ventrículo, el cual divide el diencéfalo en dos mitades simétricas. A continuación vamos a describirlas.

1-Tálamo

Se encuentra en la parte del cerebro anterior, por debajo del cuerpo calloso. Es responsable de transmitir información de los receptores sensoriales a las áreas del cerebro donde se pueden procesar.

El tálamo recupera información sensorial que se está transmitiendo al cerebro, que incluye señales auditivas, visuales, táctiles y gustativas. Después dirige la información sensorial a las diferentes partes y lóbulos cerebrales. Si esta parte del cerebro se daña, la información sensorial no se procesará y se produciría confusión sensorial.

Forma parte de un gran número de vías y sistemas que utilizan porciones más o menos independientes del mismo tálamo que, por tanto, se ha subdividido en una serie de núcleos.

El tálamo está subdividido en varias zonas por una lámina fina de sustancia blanca en forma de Y, la lámina medular interna, la cual consiste en fibras o axones que entran y / o salen de los núcleos talámicos.

Esta lámina divide el tálamo en tres grandes zonas:

1- Grupo anterior
2- Grupo medial
3- Grupo lateral

También podemos distinguir otros que no se ajustan exactamente al esquema anterior:

1- Núcleos intralaminares
2-Núcleos de la línea media
3-Núcleo reticular

Clasificación funcional del tálamo

Desde este punto de vista funcional, podemos clasificar los núcleos talámicos en los cuatro tipos:

1-Núcleos específicos. Reciben haces de fibras que se proyectan en áreas funcionales concretas de la corteza cerebral, generalmente áreas sensoriales o motoras primarias.

2-Núcleos inespecíficos. Se proyectan hacia áreas corticales muy diseminadas y pueden cruzar límites funcionales de la corteza.

3-Núcleos subcorticales. No tienen conexiones directas con la corteza.

4-Núcleos de asociación. Reciben aferencias de varios lugares y se proyectan hacia áreas de la corteza de asociación.

Funciones principales de los núcleos talámicos

1-Núcleo anterior

Recibe información de los cuerpos mamilares del hipotálamo y la envía, ya más elaborada, en la corteza cingulada. Es un componente del sistema límbico y, como tal, se relaciona con emociones y memoria.

2-Núcleo geniculado medial

Recibe información del oído interno, lo elabora y lo envía a la corteza auditiva primaria. Los dos cuerpos geniculados reciben información de las dos orejas, aunque principalmente de la oreja contralateral.

3-Núcleo ventral posterior (lateral y medial)

Núcleo de relieve de la información somatosensorial (tacto, dolor, temperatura, etc.). El núcleo ventral posterolateral recibe información de la sensibilidad general del cuerpo, mientras que el ventral posteromedial recibe información de la sensibilidad general de la cabeza.

4-Núcleos ventral lateral y ventral anterior

Núcleos de la información motora. Reciben información del cerebelo y los núcleos estriados y la envían a la corteza motora y premotora.

5-Núcleos pulvinar y lateral posterior

Conectados recíprocamente con la corteza de asociación parietooccipitotemporal, realizan una función general de integración sensorial. Parece que el núcleo pulvinar participa en algunos aspectos de la percepción visual.

6-Núcleo lateral dorsal

Recibe escasas aferencias subcorticales y se proyecta hacia la corteza cingulada. Pertenece al sistema límbico.

7-Núcleo dorsomedial

Recibe información de diversos lugares del sistema límbico como el hipotálamo y la amígdala y proyecta principalmente en la corteza prefrontal.

Se relaciona fundamentalmente con las emociones y el estado de ánimo, ya que se ha observado que su lesión puede disminuir la ansiedad. Y con la memoria. Su lesión produce déficits de memoria y parece que es la responsable, al menos en parte, de la amnesia que se produce en el síndrome de Korsakoff.
Núcleo geniculado lateral

Recibe información de la retina, lo elabora y lo envía a la corteza visual primaria.

En el cuerpo geniculado derecho llega la información de la mitad izquierda de los campos visuales de ambos ojos.

Núcleos intralaminares y de la línea media

Se encuentran en la parte central y medial del tálamo y reciben información de varios lugares como el tronco del encéfalo, el cerebelo, los ganglios basales, etc. Envían información a extensas áreas de la corteza. Participan en la regulación de la excitabilidad de regiones amplias y difusas de la corteza, y afectan a los niveles de conciencia (despertar) y el estado de alerta.

Núcleo reticular

Es un núcleo de interconexión talámica, es decir, este núcleo envía información al resto de núcleos talámicos y éstos se proyectan recíprocamente el núcleo reticular talámico. Por tanto, puede conectar, si bien de forma indirecta a través de los núcleos del tálamo, con la corteza cerebral. Coordina la actividad de neuronas del interior del tálamo y tiene un papel importante en la regulación del ciclo sueño-vigilia.

Hipotálamo

El hipotálamo es una pequeña parte del cerebro (representa menos del 1% del peso total del encéfalo) y es el responsable de la producción de muchas de las hormonas esenciales del cuerpo, sustancias químicas que ayudan a controlar diferentes células y órganos. Las hormonas del hipotálamo rigen las funciones fisiológicas, como la regulación de la temperatura, la sed, el hambre, el sueño, el estado de ánimo, el deseo sexual y la liberación de otras hormonas en el cuerpo. Esta área del cerebro contiene la glándula pituitaria y otras glándulas del cuerpo.
Hipotálamo

Funciones del hipotálamo

La función primaria del hipotálamo es la homeostasis, que es mantener el status quo del cuerpo en todo el sistema. Las hormonas hipotalámicas incluyen la liberación de tirotropina, la gonadotropina, la corticotrofina, la somatostatina y la dopamina. Estas hormonas se liberan en la sangre a través de los capilares y viajan a la glándula pituitaria. La oxitocina y la vasopresina también son hormonas hipotalámicas.

El hipotálamo usa un punto de ajuste para regular los sistemas del cuerpo, incluido el equilibrio de electrolitos y líquidos, la temperatura corporal, la presión arterial y el peso corporal.

Recibe información por medio de sinapsis, pero también analiza características y componentes de la sangre, como la concentración de hormonas, de glucosa, la temperatura, la presión, etc.

Es el principal centro de control del sistema vegetativo y controla:

SNA – Vía neural: por medio de sus axones eferentes.

SNE – Vía neurohormonal: controlando la secreción hormonal de varias glándulas (por medio de su acción sobre la hipófisis).

Así pues, tiene un importante papel en el mantenimiento de determinadas variables fisiológicas en un nivel constante:

Regula la circulación de la sangre, la temperatura del cuerpo.

Regula el metabolismo.

Controla la secreción de hormonas sexuales.

Regula conductas motivacionales (hambre, sed, conducta sexual, etc.).

Controla ritmos circadianos (sueño-vigilia).

Coordina e integra todas las respuestas físicas (autonómicas, hormonales y esqueletomotores) cuando hay cambios emocionales y produce la expresión física de la emoción.

Ante una situación estresante o de peligro, como la visión de una serpiente, el hipotálamo hace una integración o actividad concertada de todas las respuestas que se producen ante esta emoción:

Autonómicas: aumenta tasa cardíaca, aumenta presión sanguínea, aumenta sudoración

Hormonales: aumenta noradrenalina, adrenalina y cortisol, disminuye hormonas sexuales

Motores: atacar, no moverse, salir corriendo.

Organización interna: zonas, regiones y núcleos

Se encuentra situado en posición ventral respecto al tálamo. El tercer ventrículo separa las dos mitades del hipotálamo. Por la parte anterior, el hipotálamo limita con el quiasmo óptico (cruce de las vías visuales) y por la parte posterior sobresalen los cuerpos mamilares (núcleos pertenecientes al hipotálamo). En medio y en la parte ventral encontramos la hipófisis.

El hipotálamo se divide en varios núcleos y áreas, los cuales están organizados en regiones y zonas.

En dirección medio-lateral podemos dividir el hipotálamo en tres zonas, que se aprecian mejor en una sección coronal:

Zona periventricular. Es la más medial y rodea el tercer ventrículo. Está formada por núcleos delgados que regulan la producción de hormonas por parte de la hipófisis anterior.

Zona medial. Entre la zona periventricular y la lateral. Contiene los núcleos más importantes del hipotálamo y algunos de estos regulan la producción de hormonas por parte de la hipófisis posterior.

Zona lateral. Contiene menos núcleos definidos y está atravesada por numerosas fibras, como por ejemplo el haz prosencefàlic medial. Es una zona importante para las emociones.

......En dirección anteroposterior (o longitudinal) el hipotálamo se organiza en tres regiones, que se pueden observar en una visión sagital medial; estas regiones son las siguientes:

1-Región anterior (o preóptica). Es sobre el quiasmo óptico. Los principales núcleos que contiene son los siguientes:

Los núcleos paraventricular y supraóptico, los cuales liberan las hormonas vasopresina y oxitocina en la hipófisis posterior.

El núcleo supraquiasmático, el cual recibe fibras de la retina y se relaciona con el control de los ritmos biológicos.

El núcleo preóptica.

2-Región intermedia (o tuberal). Es sobre la hipófisis y contiene algunos de los núcleos mejor diferenciados del hipotálamo. Contiene lo siguiente:

El núcleo ventromedial, relacionado con el control de la ingesta y de la conducta sexual femenina.

El núcleo dorsomedial.

El núcleo arqueado.

3-Región posterior (o Mamila). Es sobre los cuerpos o núcleos mamilares, que incluye y forman parte del sistema límbico.

Subtálamo

El subtálamo es la parte más ventral del diencéfalo. Se encuentra entre el tálamo y el mesencéfalo. La división más grande del subtálamo es el núcleo subtalámico que participa en la integración de la función motora somática.

Se compone de:

1-El núcleo subtalámico -o núcleo de Luys- (conectado con los ganglios basales, con funciones motoras).

2-La zona incierta (pequeña masa de sustancia gris, que parece la continuación de la formación reticular mesencefálica).

3-Extensiones rostrales de núcleos mesencefálicos, como el núcleo rojo y la sustancia negra.

Epitálamo

El epitálamo es la parte más dorsal y posterior del diencéfalo. El epitálamo se puede dividir en la glándula pineal y los núcleos habenulares o habénula. La glándula pineal es principalmente una glándula secretora cuyas secreciones se han caracterizado mejor por desempeñar un papel en los ritmos circadianos. El circuito mejor caracterizado que involucra los núcleos habenulares implica aportes de regiones límbicas del cerebro anterior y salidas a regiones dopaminérgicas en el mesencéfalo.

Glándula pineal

El famoso filósofo Descartes describió la glándula pineal como la “sede principal del alma”. Probablemente hayas escuchado que esta glándula es el “tercer ojo”, un punto de chakra que reside justo en el medio de las cejas. Este pequeño órgano endocrino con forma de piña, del tamaño de un grano de arroz, conocido como glándula pineal, se encuentra en el medio del cerebro, entre los dos hemisferios y al mismo nivel que los ojos.

La glándula pineal contiene principalmente pinealocitos, que son células que producen la hormona melatonina; y células gliales, que son un tipo particular de células cerebrales que soportan neuronas (las células que transmiten información a otras células).

La glándula pineal es como un “reloj biológico”, ya que regula procesos fisiológicos y conductuales de acuerdo con el ciclo diario luz-oscuridad. El trastorno afectivo estacional (TAE) que podría estar relacionada con una alteración en los ritmos de liberación de algunas sustancias como, por ejemplo, la melatonina, si bien también la serotonina. En este trastorno, los pacientes presentan depresión, incapacidad para concentrarse, ataques de sobrealimentación por hidratos de carbono, etc. Los síntomas suelen ser cíclicos y aparecen durante las estaciones con menos luz (invierno, otoño). Un tratamiento con fuentes de luz de alta intensidad, la fototerapia, parece que mejora el estado de los pacientes, probablemente porque afecta la síntesis de melatonina.

Habénula

Se encuentra lateral a la epífisis, unida con su homóloga del otro lado por la comisura Habénula. Recibe informaciones de diversas estructuras del sistema límbico por medio de la estría medular, y envía proyecciones a núcleos de la formación reticular mesencefálica.

jueves, 21 de diciembre de 2017

Vías biliares

Vías biliares

Vías biliares intrahepáticas.

La bilis elaborada por los hepatocitos es vertida hacia los canalículos, los que cerca del espacio porta se reúnen y forman colangiolos y conductos de Herring, estos conducen la bilis hasta los conductos biliares interlobulillares que forman parte de la tríada y se reúnen para formar los conductos hepáticos derecho e izquierdo.

Vías biliares extrahepáticas

Los conductos hepáticos derecho e izquierdo al atravesar el hilio del órgano se unen y forman un conducto hepático común más grueso, ya con una trayectoria extrahepática, que se sitúa por delante de la vena porta a la derecha de la arteria hepática. Después de un corto recorrido, al conducto hepático se le une el conducto cístico, continuación directa de la vesícula biliar, y se forma entonces el conducto colédoco. Este último situado entre las dos hojas del omento menor se dirige hacia abajo por detrás de la cabeza del páncreas, se une con el conducto pancreático principal y desemboca en la luz de la segunda porción del duodeno a nivel de la papila duodenal mayor.

Conducto colédoco

Receptor pico de la bilis, se extiende entre las dos láminas del ligamento hepatoduodenal, teniendo por detrás la vena porta, más adelante se dirige hacia abajo, por detrás de la porción superior del duodeno, atraviesa la pared medial de la porción descendente del duodeno y se abre junto con el conducto pancreático.

Unión de los conductos colédoco y pancreático principal

La unión del conducto colédoco con el conducto pancreático principal formando una dilatación, denominada ampolla de Vater, inmediatamente antes de desembocar en la segunda porción del duodeno. SEGUNDA PORCIÓN DEL DUODENO Presenta la papila duodenal mayor, sitio de desembocadura de los conductos colédoco y pancreático principal.

Vesícula biliar.

Es una estructura hueca de 8 a 12 centímetros de longitud, dilatada en forma de pera, situada en la fosa del mismo nombre en la cara inferior del hígado y cubierta parcialmente por peritoneo. Tiene la función de almacenar temporalmente la bilis procedente del hígado y modificar algunas de sus cualidades físicas y químicas. Se divide en tres porciones: fondo, cuerpo y cuello. El fondo está orientado hacia abajo y hacia delante y puede contactar con la pared abdominal anterior. El cuello se continúa con el conducto cístico, A este nivel son frecuentes las litiasis como causas de disfunciones vesiculares y digestivas,

Pared de la vesícula biliar

Esta presenta tres capas: mucosa, muscular y adventicia o serosa. La mucosa está revestida por un epitelio simple cilíndrico con microvellosidades, en cuya lámina propia en ocasiones se encuentran glándulas mucosas y tejido linfoide. La mucosa carece de muscularis mucosae. La capa muscular está formada por músculo liso mezclado con tejido fibroso, dispuesto en varios planos La capa más externa de la vesícula es una adventicia en la parte que se adhiere al hígado y una serosa en el resto de su superficie.

Secreción biliar

La bilis está compuesta por: Agua, sales biliares, pigmentos biliares, colesterol, ácidos grasos, lecitina y electrolitos.

Funciones de la bilis

La función principal de la bilis consiste en facilitar la digestión y absorción de las grasas. Además a través de la bilis se excretan el exceso de colesterol y productos de desecho del metabolismo de la hemoglobina, como la bilirrubina, además de algunos medicamentos.
Regulación de la secreción de bilisEditar

La secreción de bilis por el hígado es estimulada por:

La hormona secretina que se produce a nivel del duodeno y aumenta el contenido de agua y bicarbonato de la bilis.
El sistema nervioso parasimpático a través del nervio vago.
El aumento del flujo sanguíneo hepático y Algunas sustancias coleréticas como las sales biliares.

Vaciamiento de la vesícula.

La bilis se produce constantemente en el hígado y se almacena en la vesícula biliar hasta el momento de su vaciamiento, cuando por contracción del músculo liso de sus paredes pasa al duodeno a través del colédoco previa relajación del esfínter de Oddi.

El vaciamiento de la vesícula biliar está regulado por mecanismos humorales y nerviosos.

El más importante es el humoral, por acción de la hormona colecistocinina secretada por la mucosa del duodeno en respuesta a la llegada de grasas desde el estómago. Esta hormona estimula la contracción de la vesícula y la relajación del esfínter de Oddi, con lo que se produce su vaciamiento.

La regulación nerviosa del vaciamiento de la vesícula depende de la inervación parasimpático que proporciona el nervio vago. la existencia de algunas sustancias que al ser ingeridas estimulan el vaciamiento de la vesícula y reciben el nombre de colagogos. Ejemplos de ellas son las grasas y el chocolate.

Tema: Bioquimica y biofisica del Metabolismo.

Tema: Bioquimica y biofisica del Metabolismo.

El aparato digestivo está formado por:

El tubo digestivo, que mide unos 9 metros de longitud y tiene forma variable, se ensancha en unos tramos y se hace más estrechou en otros. Comienza en la boca y termina en el ano. Tiene estas partes:

1-Cavidad bucal. La boca contiene la lengua y los dientes, y en ella vierten saliva las glándulas salivares.

2-Faringe. Es conducto común del aparato digestivo y respiratorio. Comunica la boca con el esófago.

3-Esófago. Conducto por el que se desplaza el alimento desde la faringe al estómago.

4-Estómago. Ensanchamiento del tubo digestivo, entre el esófago y el intestino, en cuyas paredes hay glándulas que segregan jugos gástricos que intervienen en la digestión.

5-Intestino delgado. Tubo de unos 6-7 metros de largo y plegado que comunica el estómago con el intestino grueso. Tiene tres partes: duodeno, yeyuno e íleon.

6-Intestino grueso. Es la última parte del tubo digestivo, un conducto de 1-1,5 metros y más grueso que el intestino delgado, formado por el ciego, el colon (ascendente, transverso y recto), y el recto.

7-Ano. Orificio situado en el extremo final del tubo digestivo. Está formado por un músculo esfínter voluntario que controla la expulsión de las heces.

............Las glándulas anejas son órganos que vierten sus secreciones al tubo digestivo. Son:

1-Las glándulas salivales: producen la saliva que segregan en la boca.

2-Las glándulas gástricas: producen los jugos gástricos del estómago.

3-Las glándulas intestinales: segregan los jugos intestinales.

4-La glandula hígado. Es la mayor víscera del cuerpo, pesa 1500 gramos. Produce la bilis, que se acumula en la vesícula biliar, necesaria para la digestión de las grasas.

5-La glándula  páncreas. Glándula que segrega hormonas a la sangre para controlar el nivel de glucosa en la sangre y jugo pancreático que vierte al duodeno.

.......Procesos digestivos:

Los procesos que ocurren en el aparato digestivo son:

1-La ingestión y deglucion. Consiste en la introducción de alimento en el aparato digestivo. Se realiza en la boca y comprende los procesos de masticación, insalivación y deglución del alimento. 

2-La digestión. Es la transformación de los alimentos ingeridos en sustancias más sencillas que puedan ser absorbidas y aprovechadas por las células.

3-La absorción. Es el paso de los nutrientes digeridos desde el tubo digestivo a los vasos sanguíneos.           

4-La expulsión o egestión. Consiste en la expulsión de las sustancias que no han sido digeridas al exterior en forma de heces fecales.

.......En esta primera fase del proceso digestivo, el alimento se incorpora al aparato digestivo, y comprende:

1-La masticación del alimento.BOCA.

2-La insalivación del alimento. BOCA.

3-La deglución del alimento. Faringe y Esófago

Masticación

........1-Masticación del alimento

El alimento se introduce en el aparato digestivo por la boca, donde es fragmentado por los dientes, se mezcla con lasaliva y removido por la lengua. La masticación es un proceso mecánico en el que se cortan y trituran los alimentos para facilitar su digestión posterior.

La lengua es un órgano musculoso que además de intervenir en sentido del gusto, también lo hace en la emisión de sonidos, además de colaborar en la masticación del alimento moviendo el alimento de unos dientes a otros y permitiendo que el alimento se mezcle con la saliva.

Los dientes son los encargados de fragmentar el alimento y, para eso, existen varios tipos de dientes distintos. En una dentadura completa de un adulto encontramos:

8 incisivos: cortan el alimento. Están en la parte delantera y central de la boca. Coloquialmente nos referimos a ellos como las dos “palas” o “paletas” y los dientes que están a su lado en cada mandíbula.

4 caninos: desgarran la comida, son los dientes más puntiagudos. Son los que vulgarmente llamamos “colmillos”.

8 premolares: trituran la comida.

12 molares: trituran la comida.

¿Cómo es la estructura de un diente?

Los dientes están formados por una sustancia llamadentina, cubierta por el esmalte (en la parte de la corona del diente) y por cemento (en la raíz del diente), y la pulpa dentaria (nervios y vasos sanguíneos).

Los primeros dientes que aparecen son los dientes de leche(o dientes primarios o dentición decidua), y son 20, ya que los molares salen sólo una vez. Cuando se caen los dientes de leche aparece ya la dentadura adulta con 32 dientes, formando la dentición definitiva.

.......2-Insalivación del alimento

La insalivación consiste en la impregnación del alimento con la saliva, procedente de las glándulas salivares, mientras se produce la masticación. La saliva, entre otras funciones, sirve para:

Humedecer el alimento para poder detectar el sabor.

Lubricar el alimento para facilitar la deglución.

Comenzar la digestión química de los glúcidos, principalmente almidón.

Contiene algunas enzimas, como la lisozima, que ataca algunas bacterias que existen en los alimentos, por lo que también tiene función defensiva.

La saliva contiene amilasa, una enzima digestiva que inicia la digestión del almidón. El alimento triturado y mezclado con saliva forma el bolo alimenticio.                  

Saliva:

.......1 y 1,5 litros saliva al día.

Hay tres glándulas salivares que producen entre 1 y 1,5 litros de saliva al día. Son las glándulas salivares sublinguales,submaxilares y parótidas.

......3-Deglución del alimento.Esófago y faringe.

La deglución consiste en el paso del bolo alimenticio desde la boca a la faringe y luego al esófago. Se inicia al empujar la lengua el bolo alimenticio hacia la faringe.

1-La faringe es un conducto común de las vías respiratoria y digestiva, por donde pasa tanto el aire como el bolo alimenticio. Para evitar que el bolo alimenticio vaya por las vías respiratorias, tenemos un cartílago llamado epiglotisque tapa el paso del bolo hacia la laringe evitando que nos atragantemos.

2-Después de la faringe, el tubo digestivo continúa con elesófago, un tubo de unos 25 cm de longitud que está conectado con el estómago mediante el cardias, un esfínter que controla la entrada del bolo alimenticio en el estómago e impide su retroceso.

El bolo alimenticio se desplaza por el esófago mediante movimientos peristálticos, unas contracciones y dilataciones de los músculos de la pared del esófago que amasan, mezclan y hacen que avance el bolo alimenticio hacia el estómago.