TALLO CEREBRAL: Cerebro posterior.
1-TALLO CEREBRAL Y pares craneales.
2-HIPODERMIS
3-SUBMUCOSA
4- SISTEMA GLÁNDULAR
6-HIPOTALAMO.
7-HIPÓFISIS O PITUITARIA.
8- Pineal.
TALLO CEREBRAL
Hipotálamo
El hipotálamo es una pequeña parte del cerebro (representa menos del 1% del peso total del encéfalo) y es el responsable de la producción de muchas de las hormonas esenciales del cuerpo, sustancias químicas que ayudan a controlar diferentes células y órganos. Las hormonas del hipotálamo rigen las funciones fisiológicas, como la regulación de la temperatura, la sed, el hambre, el sueño, el estado de ánimo, el deseo sexual y la liberación de otras hormonas en el cuerpo. Esta área del cerebro contiene la glándula pituitaria y otras glándulas del cuerpo.
Hipotálamo
Funciones del hipotálamo
La función primaria del hipotálamo es la homeostasis, que es mantener el status quo del cuerpo en todo el sistema. Las hormonas hipotalámicas incluyen la liberación de tirotropina, la gonadotropina, la corticotrofina, la somatostatina y la dopamina. Estas hormonas se liberan en la sangre a través de los capilares y viajan a la glándula pituitaria. La oxitocina y la vasopresina también son hormonas hipotalámicas.
El hipotálamo usa un punto de ajuste para regular los sistemas del cuerpo, incluido el equilibrio de electrolitos y líquidos, la temperatura corporal, la presión arterial y el peso corporal.
Recibe información por medio de sinapsis, pero también analiza características y componentes de la sangre, como la concentración de hormonas, de glucosa, la temperatura, la presión, etc.
Es el principal centro de control del sistema vegetativo y controla:
SNA – Vía neural: por medio de sus axones eferentes.
SNE – Vía neurohormonal: controlando la secreción hormonal de varias glándulas (por medio de su acción sobre la hipófisis).
Así pues, tiene un importante papel en el mantenimiento de determinadas variables fisiológicas en un nivel constante:
Regula la circulación de la sangre, la temperatura del cuerpo.
Regula el metabolismo.
Controla la secreción de hormonas sexuales.
Regula conductas motivacionales (hambre, sed, conducta sexual, etc.).
Controla ritmos circadianos (sueño-vigilia).
Coordina e integra todas las respuestas físicas (autonómicas, hormonales y esqueletomotores) cuando hay cambios emocionales y produce la expresión física de la emoción.
Ante una situación estresante o de peligro, como la visión de una serpiente, el hipotálamo hace una integración o actividad concertada de todas las respuestas que se producen ante esta emoción:
Autonómicas: aumenta tasa cardíaca, aumenta presión sanguínea, aumenta sudoración
Hormonales: aumenta noradrenalina, adrenalina y cortisol, disminuye hormonas sexuales
Motores: atacar, no moverse, salir corriendo.
Organización interna: zonas, regiones y núcleos
Se encuentra situado en posición ventral respecto al tálamo. El tercer ventrículo separa las dos mitades del hipotálamo. Por la parte anterior, el hipotálamo limita con el quiasmo óptico (cruce de las vías visuales) y por la parte posterior sobresalen los cuerpos mamilares (núcleos pertenecientes al hipotálamo). En medio y en la parte ventral encontramos la hipófisis.
El hipotálamo se divide en varios núcleos y áreas, los cuales están organizados en regiones y zonas.
En dirección medio-lateral podemos dividir el hipotálamo en tres zonas, que se aprecian mejor en una sección coronal:
Zona periventricular. Es la más medial y rodea el tercer ventrículo. Está formada por núcleos delgados que regulan la producción de hormonas por parte de la hipófisis anterior.
Zona medial. Entre la zona periventricular y la lateral. Contiene los núcleos más importantes del hipotálamo y algunos de estos regulan la producción de hormonas por parte de la hipófisis posterior.
Zona lateral. Contiene menos núcleos definidos y está atravesada por numerosas fibras, como por ejemplo el haz prosencefàlic medial. Es una zona importante para las emociones.
......En dirección anteroposterior (o longitudinal) el hipotálamo se organiza en tres regiones, que se pueden observar en una visión sagital medial; estas regiones son las siguientes:
1-Región anterior (o preóptica). Es sobre el quiasmo óptico. Los principales núcleos que contiene son los siguientes:
Los núcleos paraventricular y supraóptico, los cuales liberan las hormonas vasopresina y oxitocina en la hipófisis posterior.
El núcleo supraquiasmático, el cual recibe fibras de la retina y se relaciona con el control de los ritmos biológicos.
El núcleo preóptica.
2-Región intermedia (o tuberal). Es sobre la hipófisis y contiene algunos de los núcleos mejor diferenciados del hipotálamo. Contiene lo siguiente:
El núcleo ventromedial, relacionado con el control de la ingesta y de la conducta sexual femenina.
El núcleo dorsomedial.
El núcleo arqueado.
3-Región posterior (o Mamila). Es sobre los cuerpos o núcleos mamilares, que incluye y forman parte del sistema límbico
EL HIPOTALAMO: es una región nuclear del cerebro que forma parte del diencéfalo, y se sitúa por debajo del tálamo.
El "hipotalamo" es una glándula ENDODERMICA controlada por el TALLO cerebral que regula múltiples funciones que veremos en otros capítulos como:
1- Inspiracion- Expiracion.
2- Hambre-Saciedad.
2- Sed - Salivacion.
3- Vigilia-Sueño.
4- Calor - Frío ( control temperatura)
5- ovulacion Reproducción y menstruación
6- Leche materna- Anovulacion
7- Semen
Neuronas secretoras en el hipotálamo:
1-Neuronas parvocelulares o parvicelulares: liberan hormonas peptídicas denominadas factores hipofisiotrópicos en el plexo primario de la eminencia media, desde donde viajan a la adenohipófisis para estimular la secreción de otras hormonas (hormonas hipofisarias).
Hormonas hipofisiotrópicas son la:
-GhRH (hormona estimuladora del crecimiento)
-PRLH (hormona liberadora de prolactina).
-TRH (hormona liberadora de tirotropina)
-GnRH (hormona liberadora de gonadotrofina).
2-Neuronas magnocelulares: son las mayoritarias, tienen mayor tamaño y producen hormonas neurohipofisarias (ADH y OT), todas de naturaleza peptídica, y que viajan hacia la neurohipófisis, la parte nerviosa de la hipófisis y que en realidad puede considerarse una prolongación del hipotálamo. En la neurohipófisis se almacenan y vierten a la sangre.
Las neuronas magnocelulares, además, forman dos grandes núcleos somáticos:
1. Núcleo supraóptico (SON): produce mayoritariamente la hormona antidiurética (ADH).
2. Núcleo paraventricular (PVN): produce mayoritariamente oxitocina.
Núcleos el Hipotálamo.Núcleos neuronales.
En la literatura actual se describen un grupo de núcleos al nivel hipotálamo que juegan un grupo de funciones a modo de resumen y más abajo más explícito será así.
1-Núcleos laterales: se relacionan con el hambre.
2-Preóptico: función parasimpática.
3-Supraóptico: produce hormona antidiurética ADH.
4'-Paraventricular: produce oxitocina.
5-Supraquiasmático: regulación del ciclo circadiano.
6-Ventromedial: centro de la saciedad.
7-Arcuato (Infundibular) : interviene en la conducta emocional y actividad endocrina con liberación de GnRH.
8-)Mamilar: participan en la memoria.
9-Hipotalámico posterior: regulación de temperatura (frío).
10-Hipotalámico anterior: regulación de temperatura (calor), sudoración, inhibe la tirotropina.
11-Dorsomedial.
12-Núcleo Arcuato: Participa en función emocional del hipotálamo. Además, cumple una función endocrina de gran importancia al sintetizar péptidos hipotalámicos y neurotransmisores. Se encarga de la liberación de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), también conocida como hormona liberadora de hormona luteinizante (LHRH).
13-Núcleo Hipotalámico Anterior: Se encarga de la pérdida de calor mediante la sudoración. También se encarga de inhibir la liberación de tirotropina en la hipófisis.
Núcleo Hipotalámico Posterior: Su función es mantener el calor cuando tenemos frío.
Núcleos Laterales: Regula la sensación de hambre y de sed. Cuando detecta falta de azúcar o de agua, trata de restablecer el equilibrio mediante la ingesta de alimentos o de líquidos.
Núcleo Mamilar: Dadas sus conexiones con el hipocampo, está relacionado con la memoria.
Núcleo Paraventricular: Regula la secreción de la hipófisis mediante la síntesis de hormonas, como oxitocina, vasopresina y la hormona liberadora de hormona adrenocorticotropa (CRH).
Núcleo Preóptico: Influye en funciones parasimpáticas relacionadas con la alimentación, la locomoción y las actividades de apareamiento.
Núcleo Supraóptico: Se encarga de la regulación de la presión arterial y del equilibrio de líquidos, mediante la producción de la hormona antidiurética (ADH).
Núcleo Supraquiasmático: Se encarga de la fluctuación de hormonas derivadas del Ciclo Circadiano.
Núcleo Ventromedial: Su papel consiste en la regulación de la sensación de saciedad
De dónde recibe la información el Hipotálamo? ¿A dónde la envía?
El hipotálamo, por su privilegiada posición en el cerebro, dispone de una gran cantidad de conexiones. Por una parte, recibe información (aferencia) de otras estructuras y, por otra, envía información (eferencias) a otras partes del cerebro.
Aferencias:
Aferencias reticulares del tronco encefálico: Del tronco del encéfalo al núcleo mamilar lateral.
Fascículo prosencefálico medial: De la región olfativa, núcleos septales y la región que rodea a la amígdala, al área preóptica lateral y al hipotálamo lateral.
Fibras amigdalotalámicas: De la amígdala llegan, por una parte, al núcleo preóptico medial, hipotálamo anterior, ventromedial y arciforme. Por otro lado, la amígdala tiene conexiones con el núcleo hipotálamo lateral.
Fibras hipocampo-talámicas: Del hipocampo al septum y a los núcleos mamilares.
Fibras precomisurales del Fórnix: Conectan con el área hipotalámica dorsal, los núcleos septales y el núcleo preóptico lateral.
Fibras postcomisurales del Fórnix:Lleva la información al núcleo mamilar medial.
Fibras retinohipotalámicas: Recogen la información de luz que reciben en la retina las células ganglionares y la envía al núcleo supraquiasmático para la regulación del ciclo circadiano.
Proyecciones corticales: Recibe información de la corteza cerebral (como la corteza piriforme) y la envía al hipotálamo.
Eferencias:
Fascículo longitudinal dorsal: De las regiones medial y periventricular del hipotálamo a la sustancia gris periacueductal mesencefálica.
Fibras mamilares eferentes: Del núcleo mamilar medial y, por una parte, a los núcleos talámicos anteriores y, por otra, al mesencéfalo, a los núcleos ventral y dorsal de la calota.
Haz supraóptico hipofisiario: De los núcleos supraóptico y paraventricular al lóbulo posterior de la hipófisis.
Haz tuberohipofisiario: Del núcleo arciforme al tallo infundibular y la eminencia media.
Proyecciones descendentes al tronco encefálico y médula espinal: Del núcleo paraventricular, área lateral y posterior, al núcleo solitario, ambiguo, dorsal del nervio vago y las regiones ventrolaterales del bulbo raquídeo.
Proyecciones eferentes del núcleo supraquiasmático: La principal eferencia del núcleo supraquiasmático conecta con la glándula pineal.
El hipotálamo, en cuanto órgano endocrino, se ocupa de liberar factores estimuladores o inhibidores a la sangre, pero también es capaz de producir neurohormonas listas para su secreción.
Neurohormonas
Hormona antidiurética
El hipotálamo produce en los núcleos supraópticos y paraventriculares la ADH (hormona antidiurética) o vasopresina, la cual se acumula en la neurohipófisis, desde donde es secretada. La vasopresina regula el balance de agua en el cuerpo actuando sobre los riñones.[8] La disfunción del hipotálamo en la producción de ADH causa diabetes insípida.[9]
Oxitocina
La oxitocina es también producida por el hipotálamo y almacenada y liberada por la neurohipófisis; también comparte similitudes en su estructura proteínica y llegan a compartir algunas funciones. En el caso de los hombres, se desconoce su funcionalidad, pero se la asocia con los genitales externos y con receptores de la vesícula seminal.
Está relacionada con los patrones sexuales y con la conducta maternal y paternal que actúa también como neurotransmisor en el cerebro. En las mujeres, la oxitocina se libera en grandes cantidades tras la distensión del cérvix uterino y la vagina durante el parto, así como en respuesta a la estimulación del pezón por la succión del bebé, facilitando por tanto el parto y la lactancia.
También se piensa que su función está asociada con el contacto y el orgasmo, tanto en hombres como en mujeres.
Factores hipotalámicos.
Aparte de las dos hormonas de acción directa mencionadas, el hipotálamo segrega diversas hormonas o factores que regulan la secreción de hormonas hipofisarias.
Hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH, LHRH o LHRF). Es un decapéptido (una cadena de 10 aminoácidos) que actúa sobre la hipófisis, estimulando la producción y la liberación de la hormona luteinizante (LH) y la hormona foliculoestimulante (FSH). El balance de estas hormonas coordina el ciclo menstrual femeninoy la espermatogénesis en los hombres.
Hormona liberadora de tirotropina (TRH). Es un tripéptido (molécula compuesta por tres aminoácidos).Estimula la secreción de prolactina (PRL)y de tirotropina (TSH) por parte de la adenohipófisis.
Corte sagital medio del cerebro. El punto blanco en frente del hipotálamo es el quiasma óptico, debajo del cual esta la pituitaria. La línea blanca entre la pituitaria y el espacio negro es la silla turca (hueso).
Hormona liberadora de hormona adrenocorticotropina (CRH o CRF). La CRH, un péptido de 41 aminoácidos, estimula la secreción de ACTH y otros productos de su molécula precursora, POMC. La CRH se sintetiza a partir de un precursor de 196 aminoácidos. La vida media de la CRH sigue un patrón bifásico en el plasma; dura aproximadamente entre 6 a 10 min y 40 a 50 min. Tanto la hormona antidiurética (ADH) como la angiotensina II potencian la secreción de ACTH mediada por CRH. En contraste, la oxitocina inhibe la secreción de ACTH mediada por CRH. Las neuronas secretoras de CRH se encuentran en la porción anterior de los núcleos paraventriculares en posición justo lateral a las neuronas secretoras de TRH; sus terminaciones nerviosas se encuentran en todas las partes de la capa externa de la eminencia media. La CRH también se secreta a partir de la placenta humana. La concentración de esta hormona aumenta significativamente al final del embarazo y durante el parto. Además, se ha descrito una proteína de unión a CRH (CRHBP) específica tanto en el suero como en sitios intracelulares de diversas células. Es probable que las CRHBP modulen las acciones de la CRH y la vida media plasmática de la misma. Desde el decenio de 1990, se identificaron tres proteínas homólogas a la CRH, llamadas urocortinas, y dos receptores diferentes. Además de la participación de la CRH en la respuesta fisiológica al estrés, esta familia de péptidos parece tener importancia en el equilibrio de energía.
Somatocrinina, hormona liberadora de somatotropina (STH) o factor liberador de hormona del crecimiento (GRF). Las neuronas productoras de este factor se encuentran en el núcleo arcuato del hipotálamo. Se sintetiza a partir de un precursor de 107 o 108 aminoácidos. Estimula la liberación de la hormona del crecimiento hipofisaria (GH).
Somatostatina u hormona inhibidora de la liberación de somatotropina (GIH). Como su nombre indica, inhibe la secreción de somatotropina y de otras hormonas como la insulina, el glucagón, el polipéptido pancreático y la TSH.[cita requerida] La zona secretora se encuentra en la región periventricular del hipotálamo. Es un tetradecapéptido que se encuentra en el hipotálamo y en las células D de los islotes de Langerhans. Su precursor posee 116 aminoácidos. Hormona liberadora de hormona adrenocorticotropa
PIF (Factor inhibidor de la liberación de prolactina). Actúa en forma constante inhibiendo la secreción de prolactina hipofisaria. Dado que la dopamina inhibe también la producción de prolactina al unirse a las células lactotropas de la hipófisis, durante algún tiempo se pensó que se trataba de PIF; la dopamina puede ser un PIF secundario. Las neuronas secretoras de PIF se encuentran en el núcleo arcuato hipotalámico.
Angiotensina II (AII). Es un octapéptido que estimula la acción de la hormona liberadora de corticotropina; libera algo de adrenocorticotropina hipofisaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario