sábado, 23 de diciembre de 2017

Cerebelo.MENINGES y LCR

Cerebelo.

CEREBELO:

CEREBELO
MENINGES
Líquido CEFALORAQUIDEO y plexo coroideo.

La corteza cerebelosa también posee sustancia gris en su periferia. Su función es la regulación del equilibrio, el tono muscular y la coordinación de músculos esqueléticos. A continuación se mencionan las capas:

1) Capa molecular: bajo la Piamadre, con células estelares, dendritas y células de Purkinje y axones no mielinizados superficiales.

2) Capa de Células de Purkinje: contiene células de este nombre, grandes, con forma de frasco, exclusivas del cerebelo. Este tipo celular tiene sus dendritas hacia la capa molecular y el axón hacia la sustancia blanca. Recibe miles de sinapsis que debe integrar, siendo la única célula de la corteza que envía un impulso a exterior (siempre inhibidor) utilizando el neurotransmisor GABA.

3) Capa granulosa: la más profunda, tiene células granulosas pequeñas y glomérulos o “islas cerebelosas” donde ocurren sinapsis con las células granulosas.

La regeneración del tejido nervioso no ocurre ante la destrucción de una neurona ya que no hay proliferación pero ante un corte de axón hay reparación del daño puesto que se produce una “reacción del axón”.

Las reacciones del axón ocurren en tres regiones, siendo cambios locales en el sitio de la lesión, cambio anterógrado en puntos distales al daño y cambio retrógrado en puntos proximales a la herida. Hay que tener en cuenta que los extremos cortados deben permanecer cerca, de otra manera la regeneración no tendrá éxito.
La “reacción local” consiste en que os extremos cortados se retraen y la membrana se fusiona a ambos lados para evitar la pérdida de axoplasma. El área dañada es filtrada por macrófagos y los fibroblastos que secretan la lámina basal también secretan desechos.

En la “reacción anterógrada” el terminal del axón se hipertrofia y luego degenera. Se desintegrará el axón y la mielina, entonces las células de Schwann se "desdiferenciarán" y harán cesar la producción de mielina. Los macrófagos, y en parte las células de Schwann fagocitan los restos mortales del axón. Luego las células de Schwann proliferan y forman una columna, los “túbulos de Schwann”, encerrados por el endoneuro original.

La “reacción y regeneración retrógradas” ocurren en la porción proximal del axón lesionado, que degenera y crece un nuevo axón dirigido por las células de Schwann.

El fenómeno de “degeneración trans-neuronal” se explica porque la neurona tiene un efecto trófico sobre las células con las que contacta, de manera que al morir esta célula puede degenerar también la célula blanco u otra dirigida a la neurona, encontrándose en relación anterógrada o retrógrada.

En el SNC, para la regeneración ante una lesión, las células de la Microglía fagocitan las células dañadas y el espacio es ocupado por una “cicatriz glial” que se piensa obstaculiza mecánicamente la reparación neuronal.

MENINGES

....Las MENINGES  son el recubrimiento de tejido conectivo del encéfalo y la médula espinal. Son tres:

1) Duramadre: la mas externa. Tiene una capa perióstica de células osteoprogenitoras, fibroblastos y colágeno que está vascularizada y otra capa meníngea con fibroblastos oscuros de procesos largos, colágeno y pequeños vasos sanguíneos. La “Capa celular limítrofe” está compuesta por fibroblastos aplanados, es interna a la capa meníngea y posee una matriz extracelular no figurada con proteoglicanos y sin colágeno que rodea a los fibroblastos. La duramadre raquídea no se adhiere a la pared del conducto vertebral y es un tubo continuo desde el occipital hasta el nivel de S2 (sacro). El “Espacio Epidural” se ubica entre la duramadre y las paredes óseas del conducto vertebral, se encuentra lleno de grasa epidural y un plexo venoso.

2) Aracnoides: Si bien hay vasos que al cruzan, la capa en sí es avascular. Contiene fibras elásticas, colágeno y fibroblastos entre los que se establecen desmosomas y uniones de intersticio. La primera región es una hoja plana en contacto con la duramadre y la segunda región de esta aracnoides es una telaraña formada por fibras de colágeno y las “células trabeculares aracnoideas” que son fibroblastos modificados. De esta segunda región se forman trabéculas que contactan con la Piamadre y abarcan el espacio subaracnoideo. El “Espacio Subdural” es un espacio virtual o potencial porque solo aparece por una lesión que produzca una hemorragia y de esa manera la sangre separará las capas. Los vasos de la duramadre que atraviesan la aracnoides quedan aislados por fibroblastos. En algunas zonas se presentas las “vellosidades aracnoideas” que son extensiones hacia la duramadre. Una capa delgada de células epiteloides escamosas, fibroblastos modificados, recubre la interfaz pio-aracnoidea.

3) Piamadre: la más interna, se relaciona y sigue el contorno del tejido neural pero no contacta del todo con él por una capa de procesos neurogliales que se interpone. Hay vasos sanguíneos abundantes rodeados por células piales, macrófagos, células cebadas y linfocitos. También entre la piamadre y el tejido neural, se disponen fibras elásticas y de colágeno. Los vasos sanguíneos penetran el tejido neural cubiertos por piamadre formando “Capilares continuos”, típicos del SNC. Los pedicelos de los astrocitos también recubren los capilares sanguíneos. La “Barrera Hemato-Encefálica” se establecen por las células endoteliales de los capilares continuos que poseen uniones ocluyentes, de manera que el tránsito vesicular queda restringido al transporte mediado por receptores. Teniendo estas condiciones, al inyectar moléculas en los vasos sanguíneos esas no pasarán al tejido neural y al inyectarse estas en el tejido neural no se observará que pasen a la sangre, sin embargo, moléculas liposolubles o muy pequeñas como el oxígeno molecular, el agua y el dióxido de carbono, además de algunos fármacos podrán pasar la barrera. La “Glía peri-vascular limitante” consiste en los procesos pedálicos de muchos astrocitos que rodean a los vasos sanguíneos en el SNC.

El “Plexo Coroideo” consiste en algún sentido en pliegues de la piamadre que alojan abundantes capilares y están recubiertos por células cuboides simples del “epitelio coroidal” o “ependimiario”. Este plexo particular se extiende dentro de los ventrículos laterales y del 3º y 4º ventrículos siendo su función la producción del LCR que baña el sistema nervioso central, llenando los ventrículos y el canal central de la médula espinal además de circular por el espacio subaracnoideo.

El LCR reemplaza totalmente su volumen unas cuatro o cinco veces por día; la producción oscila entre los 14-36 mL por hora. Está presente en los ventrículos, espacio subaracnoideo, espacio peri-vascular y conducto central de la médula espinal. Alrededor del 90% es agua e iones, abundando especialmente el sodio, potasio y cloruro. Contiene algunos linfocitos y células descamadas. Este líquido es importante para la actividad metabólica del SNC y además amortigua el daño físico por impacto. La reabsorción es realizada por células delgadas de las vellosidades aracnoideas en el sen venoso sagital superior. La “Barrera Sangre-LCR” se basa en las zonas oclusivas en el epitelio cúbico simple lo que impide el paso de sustancias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario