sábado, 30 de septiembre de 2017

Sistema Respiratorio

Dr.Jorge Gongora Cedeño. Arcos branquiales Sensibilidad Interna (Hipersensibilidad en Fase Activa, Hiposensibilidad en Fase Pcl). Función: los arcos branquiales o faríngeos son hendiduras a ambos lados de la faringe y están en desuso en el ser humano, quedan como vestigio de la evolución y su función era la de respirar en el agua. Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): miedo frontal, un peligro que parece aproximarse inevitablemente, "¡me está cayendo encima una montaña!", miedo al cáncer. Fase Activa: úlcera en el epitelio pavimentoso de revestimiento de los antiguos arcos branquiales, ahora inactivos. A veces pequeños dolores en la zona de la garganta o en el cuello se siente un ligero picor bajo la piel. Fase Pcl: hinchazón en el cuello de la mucosa alrededor de la úlcera en la zona interior de los arcos branquiales. Consecuentemente se forman quistes (quistes branquiales) que contienen líquido seroso que pueden localizarse en todo el mediastino hasta el diafragma. Estos quistes se consideran erróneamente linfoma no Hodgkin, llamado linfoma centrocítico centroblástico. Los quistes desaparecen después de terminar la Fase Pcl. Se puede notar pequeñas bolitas o grandes bolas en el cuello que asustan mucho a la persona, más aún al médico oficial que puede diagnosticar un "cáncer muy maligno". Con TCR activos mayor tamaño de las bolas en el cuello. El lado del cuello en que se presentarán las bolas o inflamaciones será en dependencia de si la persona en distra o zurda y con respecto a quien vino el miedo frontal (Lateralidad). Sentido biológico: agrandamiento ulceroso de los conductos para mejorar flujo del agua (la respiración).

Sistema Gastrointestinal

Dr.jorge Gongora Cedeño. Organos de origen ectodermicos. Ex-conductos excretores de la tiroides hacia el canal gastrointestinal (atrofiados) Sensibilidad Interna (Hipersensibilidad en Fase Activa, Hiposensibilidad en Fase Pcl). Función: los conductos excretores de la tiroides originalmente vertían la secreción de la tiroides (tiroxina) en el aparato digestivo (ahora es vertida en el circuito sanguíneo). Con la evolución estos conductos desaparecieron y solo quedan las células epiteliales escamosas (ectodérmicas) que tapizaban el conducto internamente. Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): miedo al frente con impotencia: “es urgente pero tengo las manos atadas, no puedo hacer nada", "¡que alguien haga algo!", “habría que hacer algo urgentemente pero nadie hace nada” (sentido femenino de reaccionar ante un peligro inminente). Fase Activa: úlcera en los conductos que no son visibles, aunque a veces perceptibles como ligeros pinchazos o tirones en el área tiroidea (hiperestesia). Fase Pcl: hinchazón, se forman los denominados quistes eutiroideos (también retroesternales o mediastinicos). Estos quistes eutiroideos tienen el mismo mecanismo de los quistes no Hodgkin (arcos branquiales). Este proceso se denomina estruma (bocio) eutiroideo o “bocio benigno” , hipoestesia (sin dolor). Sentido biológico: agrandamiento de los conductos excretores a causa de la úlcera, mayor secreción de tiroxina que originariamente era vertida en el intestino y ahora en el circuito sanguíneo.

Sistema Respiratorio.

Dr.Jorge Gongora Cedeño. Laringe y cuerdas vocales Sensibilidad Externa (Hiposensibilidad en Fase Activa, Hipersensibilidad en Fase Pcl). Función: controla el flujo de aire (respiración); protege la entrada de las vías respiratorias evitando el pasaje de los alimentos con el reflejo de tos y la dinámica de protección de la epiglotis; interviene en la producción de la voz, ya que contiene las cuerdas vocales; y participa en la deglución. Es un órgano en forma de tubo situado en la región del cuello entre faringe (garganta) y la traquea (tubo de respiración). Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): susto inesperado, "me gustaría desaparecer" (motricidad de la musculatura laríngea), "estoy suspendida en el aire" (mucosa laríngea). Fuerte miedo frontal a un peligro inesperado (reacción femenina, un macho pasaría inmediatamente al ataque), quedarse mudo: “no tengo palabras”. Fase Activa: estado ansioso y constricción de la laringe con eventual dificultad para inspirar. Úlcera en laringe y/o cuerdas vocales, que frecuentemente pasa inadvertida. A veces, una alteración de la voz. Generalmente el paciente no tiene dolor de laringe (hipoestesia, insensibilidad). Parálisis de la musculatura estriada. Fase PclA: fuerte tumefacción de la mucosa laríngea, proliferación celular (reconstrucción de la parte ulcerada), hiperestesia (hipersensibilidad), prurito y dolor en la mucosa de la laringe. Alteración de la voz (disfonía). Epicrisis: inspiración prolongada e intensificada con sensación de falta de aire (disnea), crisis de laringoespasmo o asma laríngeo, ataque de pánico. Fase PclB: prurito. Sentido biológico: agrandamiento de la luz laríngea para coger aire más rápidamente. Si ocurre la Epicrisis de la motricidad de la musculatura bronquial (crisis epiléptica) en combinación con la Epicrisis de la motricidad de la musculatura laríngea (crisis epiléptica), la persona entra en constelación del estado asmático (doble constelación epiléptica), presentando asma: espiración prolongada y sibilancias (broncoespasmo, asma bronquial) e inspiración prolongada con sensación de falta de aire (laringoespasmo, asma laríngeo). Ataque de pánico. Para que ocurran ambas Epicrisis simultáneamente tiene que haber habido un evento conflictivo percibido a la vez de dos maneras: amenaza del territorio (están por entrar) y susto inesperado (quisiera desaparecer). Activando las motricidades de las musculaturas laríngea y bronquial. Que se resuelva (Cl) y luego de la Fase PclA ocurran ambas Epicrisis de forma simultánea.

Sistema Respiratorio.Bronquios.

Dr.Jorge Gongora Cedeño.

Organos de origen ectodermicos.

Bronquios .

Sensibilidad Externa (Hiposensibilidad en Fase Activa, Hipersensibilidad en Fase Pcl). Función: son los dos conductos tubulares fibrocartilaginosos (derecho e izquierdo) en que se bifurca la tráquea y que entran en el parénquima pulmonar, conduciendo el aire desde la tráquea a los bronquiolos y estos a los alvéolos. Los bronquios son tubos con ramificaciones progresivas arboriformes (25 divisiones en el hombre) y diámetro decreciente, cuya pared está formada por cartílagos, capas musculares elásticas y de mucosa. Al disminuir el diámetro pierden los cartílagos, adelgazando las capas muscular y elástica. Separa el aire inhalado a los pulmones para ser utilizado. Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): amenaza del territorio, "¡están por entrar!" (motricidad de la musculatura bronquial), "están por quitármelo" (mucosa bronquial). El enemigo aún no ha entrado en el territorio, pero el peligro es inminente. Fase Activa: úlcera de la mucosa bronquial si es la implicada, que normalmente es asintomática, no se advierte. Pérdida de movilidad (tono) de la musculatura estriada si es la implicada. Fase PclA: hinchamiento de la mucosa bronquial, calor, bronquitis espástica, al cerrarse el bronquio se produce una atelectasia: falta de ventilación, que puede ser considerada erróneamente como un tumor bronquial. Frecuentemente hay tos irritativa. Puede haber fiebre que puede ser elevada. Esta fase es llamada "neumonía", a partir de la Epicrisis el paciente se mejora. Epicrisis:  - Motricidad de la musculatura bronquial: broncoespasmo, espiración prolongada, asma bronquial, ataque de pánico, silbido al respirar, jadeo al respirar (disnea respiratoria), aturdimiento o mareo y ausencia. - Mucosa bronquial cede la bronquitis y la tos temporalmente, puede haber crisis de ausencia.. Fase PclB: tos seca, reducción de los síntomas y mejoría del paciente. Sentido biológico: agrandamiento de la luz bronquial para facilitar el reconocimiento del rival por el olfato. Si ocurre la Epicrisis de la motricidad de la musculatura bronquial (crisis epiléptica) en combinación con la Epicrisis de la motricidad de la musculatura laríngea (crisis epiléptica), la persona entra en constelación del estado asmático (doble constelación epiléptica), presentando asma: espiración prolongada y sibilancias (broncoespasmo, asma bronquial) e inspiración prolongada con sensación de falta de aire (laringoespasmo, asma laríngeo). Ataque de pánico. Para que ocurran ambas Epicrisis simultáneamente tiene que haber habido un evento conflictivo percibido a la vez de dos maneras: amenaza del territorio (están por entrar) y susto inesperado (quisiera desaparecer). Activando las motricidades de las musculaturas laríngea y bronquial. Que se resuelva (Cl) y luego de la Fase PclA ocurran ambas Epicrisis de forma simultánea.

Sistema Reproductor y sexual femenino.

Dr.Jorge Gongora Cedeño. Organos de origen ectodermicos.Las mamas. Conductos galactóforos o mamarios Sensibilidad Externa (Hiposensibilidad en Fase Activa, Hipersensibilidad en Fase Pcl). Función: transportar la leche desde las glándulas mamarias al pezón. Células ectodérmicas que emigraron desde la epidermis a través del pezón a lo largo de los conductos galactóforos. Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): separación de un hijo o de la pareja, ruptura del contacto. "Me lo han arrancado de mi pecho, de mi seno (corazón, alma)". Fase Activa: reducción progresiva de la función, reducción celular ductal, ulceración (asintomática).Piel del pezón seca, descamación, entumecimiento, amnesia, insensibilidad. Si la ulceración es muy prolongada puede haber retracción del seno o del pezón (cirrosis del conducto lactífero). Si la mujer tiene leche le sale a gotas por el pezón. Fase PclA: caída inicial y posterior reactivación de la función, multiplicación celular, tumefacción, microbios, temperatura de hasta 43 grados. Rash, ardor, dolor, hipersensibilidad, amnesia, obstrucción ductal, inflamación rápida en un cuadrante del seno en una zona específica en forma de cuña hacia el pezón, dolor detrás del pezón. Si hay TCR activos los síntomas son más fuertes. Epicrisis: entumecimiento, insensibilidad y crisis de ausencia. Duración: 10 - 20 segundos o más si es mantenida en suspenso. Fase PclB: normalización de la función. Disminuye el rash, el ardor, la inflamación y la hipersensibilidad. Microbios, prurito, drenan los conductos. Normotonía: micro calcificaciones (asintomático). Sentido biológico: al ocurrir una separación y no estar presente el hijo lactante que puede drenar la leche, se produce mucho excedente de leche y termina acumulándose en el pecho. Mediante la ulceración de los conductos galactóforos en Fase Activa se amplía el conducto para facilitar la salida de la leche. La madre humana, quien nunca ha amantado, salvo pocas excepciones, no puede drenar nada porque no hay leche en sus mamas. Sin embargo, el proceso se activa como si biológicamente hubiera leche que debe ser drenada. Casi el 80% de los llamados "cánceres de mama" es la Fase Pcl del SBS de los conductos galactóforos. Las mamas inflamadas (aún más con TCR activos) se pueden tratar a través de la succión o vaciado de la mama (ordeño). Se debe hacer lo que hace el granjero con las vacas: ordeñar la leche para que la mama ya no esté atrofiada. La mama de la mujer debe ser “ordeñada” de tres a cuatro veces al día siempre y cuando la mama no esté muy hinchada, en ese caso hay que hacerlo con mucho cuidado (a través del esposo, novio, etc.). A veces también funciona, en casos extremos, vaciar la mama usando un sacaleches. Sin embargo, por lo general el método con la boca funciona bastante bien.

Sistema Cardiovascular.

Dr.Jorge Gongora Cedeño. Arco aortico y arterias carótidas (íntima) Sensibilidad Interna (Hipersensibilidad en Fase Activa, Hiposensibilidad en Fase Pcl). Función: Arteria aorta (arco aórtico): es la continuación de la arteria aorta ascendente que nació en el ventrículo izquierdo del corazón. Da origen a otras arterias como las carótidas, subclavias y coronarias. La arteria aorta cumple la función de transportar sangre oxigenada hacia todas las demás arterias del cuerpo, excepto las pulmonares. Arterias carótidas: son dos grandes vasos sanguíneos bilaterales que proceden de la arteria aorta y se encuentran en el cuello, suministran sangre al cerebro y al cuello. Las arterias aorta y carótidas derivan de los arcos branquiales, al igual que las arterias y venas coronarias, tienen una íntima de epitelio pavimentoso (Ectodermo) muy sensible (sensibilidad interna), a diferencia del resto de las arterias y venas normales. Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): pérdida de territorio. Sentido masculino inherente al territorio perdido o sometido. Fase Activa: reducción celular, ulceración de la íntima de la arteria. Fase PclA: multiplicación celular, tumefacción, estenosis (estrechamiento del orificio), reconstrucción de úlceras. Colesterol alto. No hay dolor por la hiposensibilidad. El edema es más significativo con TCR activos. Epicrisis: ausencia. Fase PclB: normalización. Sentido biológico: aumento de la luz de la arteria por la úlcera de la íntima para mayor irrigación sanguínea y mejor resistencia para reconquistar el territorio. Si el ventrículo derecho del corazón entra en Fase PclA de reparación estará hinchado y flácido, para evitar un desgarre el músculo cede como protección y empuja con menos fuerza hacia la arteria pulmonar. Como mecanismo de compensación el otro ventrículo izquierdo que se conecta con la arteria aorta es más vigoroso, empuja la sangre con más fuerza, y se siente el pulso fuerte en el cuello por la sensibilidad del tejido ectodérmico de las arterias carótidas. Arterias 

Sistema Cardiovascular.Venas.

Dr.jorge Gongora cedeño.

Órgano de origen ectidermico.

Venas coronarias (íntima) Sensibilidad Interna (Hipersensibilidad en Fase Activa, Hiposensibilidad en Fase Pcl). Función: drenar la sangre de los diversos tejidos que constituyen el corazón. Las principales son la vena cardíaca magna o vena coronaria izquierda y la vena cardíaca menor o vena coronaria derecha. Las arterias y venas coronarias derivan de los arcos branquiales y tienen una íntima de epitelio pavimentoso (Ectodermo) muy sensible (sensibilidad interna), a diferencia del resto de las arterias y venas normales, con excepción del arco aórtico y la arteria carótida que igualmente derivan de los arcos branquiales. Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): frustración sexual. Sentido femenino de no ser tomada, no ser penetrada por el macho. No sentirse cuidada, protegida, atendida, cubierta por el hombre, segura en los brazos del hombre, atendida por la figura masculina (pareja, padre). Fase Activa: taquicardia ventricular (latido rápido).Reducción celular, ulceración. Fase PclA: normalización del latido. Multiplicación celular, tumefacción, estenosis (estrechamiento del orificio), reconstrucción de úlceras.Hiposensibilidad. Epicrisis: infarto, fuerte taquicardia ventricular con posible fibrilación si es muy intenso que puede ser mortal, pero que es poco probable que sea mortal, puede haber muerte aparente si hay crisis de ausencia. Falta de aire con ansiedad, sensación de muerte inminente (por la proximidad del relé de las venas coronarias con el relé de la mucosa de la laringe en la Corteza Territorial izquierda) llamado incorrectamente "embolia pulmonar" en la medicina oficial por hallazgos ocasionales (normales) de grumos en las arterias de los pulmones. Fase PclB: normalización. Sentido biológico: la ulceración en la Fase Activa produce un agrandamiento de la luz de las venas coronarias, de la vagina para facilitar la entrada del pene y del cuello del útero para facilitar el embarazo.

Sistema Gastrointestinal.Esófago.

Dr.Jorge Gongora Cedeño.

Órganos de origen ectodermicos.

Esófago (2/3 superiores).

Sensibilidad Interna (Hipersensibilidad en Fase Activa, Hiposensibilidad en Fase Pcl). Función: comunica la faringe con el estómago. No digiere los alimentos; simplemente los transporta desde la boca hasta el estómago. Para ello, cada vez que tragamos se produce una potente contracción secuencial y coordinada de todo el esófago que hace avanzar rápidamente el alimento hacia delante. Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): no poder tragar algo. Querer tragar algo (bocado, situación) y no poder hacerlo o no querer ingerir un bocado, querer escupir lo tragado. Querer escupir el bocado pero ser obligado a tragarlo. Fase Activa: ulceración con hiperestesia y dolor. Espasmos de la deglución (hipo), estenosis (estrechamiento de un orificio) funcional con hiperestesia y dolor que frecuentemente lleva al diagnóstico. Es frecuente la afectación de la musculatura estriada y vasos sanguíneos (necrosis) por sentir que no se es capaz de tragar. Como el epitelio pavimentoso en esta zona es espeso se necesita mucho tiempo para que la úlcera sea evidenciable en la esofagoscopía. Fase PclA: sangrado sin dolor, que si no es demasiado fuerte solo hay que esperar a que se finalice la Fase de Reparación. En el caso de un conflicto de larga duración o fuerte intensidad, a causa de la gran tumefacción puede aparecer una seria dificultad de deglución, así como si hay TCR activos. Una sonda nasogástrica durante 2 a 3 meses permite esperar a que la tumefacción disminuya. Epicrisis: fuertes dolores, generalmente concomitante con la Epicrisis de la musculatura estriada (muy dolorosa). Si el paciente lo conoce soportará mejor los síntomas. Sentido biológico: agrandamiento ulceroso de la luz esofágica.

Sistema Gastrointestinal.

Dr.jorge Gongora cedeño.

Curvatura menor del estómago, píloro y duodeno Sensibilidad Interna (Hipersensibilidad en Fase Activa, Hiposensibilidad en Fase Pcl). Función: Estómago: descomponer los alimentos y digerir las proteínas. El estómago cumple con tres funciones: almacena la comida deglutida, mezcla la comida con los ácidos gástricos y luego envía la mezcla hacia el intestino delgado. Píloro: es la válvula inferior que conecta el estómago con el duodeno. Es una pequeña porción del estómago que sirve de puerta de entrada al duodeno, cerrándose o abriéndose para impedir o dejar pasar los alimentos. Esta función permite que los alimentos sean digeridos por el estómago al evitar que, por efecto de la gravedad, el alimento pase prematuramente al intestino. Cuando el proceso de digestión gástrica ha finalizado, el píloro se abre, dejando pasar el quimo (líquido denso, formado por el bolo alimenticio y los jugos gástricos hacia el intestino, donde tiene lugar un tipo de digestión distinta). Duodeno: mide unos 30 cm y conecta el estómago con el yeyuno. Después de que los alimentos se combinan con el ácido gástrico, descienden al duodeno, donde se mezclan con la bilis proveniente de la vesícula biliar y los jugos digestivos del páncreas. La absorción de nutrientes comienza en el duodeno. Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): sentido de injusticia, rencor en el territorio, "someterse a alguien". Persona típicamente “gástrica” (individuos estomacales) que reacciona siempre con rencor en el territorio y consecuente úlcera de la mucosa de epitelio pavimentoso gástrico. Fase Activa: pérdida de mucosa por ulceración gástrica o gastritis, inapetencia (anorexia), fuertes dolores. Si está implicada la musculatura estriada circundante hay espasmos y cólicos. Fase PclA: los dolores y el cólico desaparecen. Hay hambre pero con poco que se coma la persona se siente llena. Sangrado de la úlcera gástrica o duodenal, ya sea en vómito (hematemesis) o heces negras (melenas). Posible complicación con fuerte hemorragia, que se trata de un buen signo en Fase de Solución, aunque puede ser grave. Epicrisis: fuerte dolor, cólico, vómito, sangrado y ausencia. Se puede combinar con Epicrisis dolorosa de la musculatura estriada del estómago. Sentido biológico: agrandamiento de la luz gástrica y en particular de la salida del estómago, para un mejor tránsito.

Sistema Gastrointestinal.Hígado.

Dr.Jorge Gongora Cedeño. Cirrosis hepática La llamada: "cirrosis hepática" puede ser declarada o diagnosticada en la Medicina oficial por: - Crecimiento del hígado. - Cicatriz del tejido endodérmico del hígado. - Cicatriz del tejido ectodérmico (conductos biliares). Esta es la más frecuente. Hay dos formas de cirrosis de los conductos del hígado: 1) Fase Activa que perdura años y produce una reducción progresiva con induración y obturación de los conductos hepáticos. 2) Repetidas hepatitis por repetidas soluciones del conflicto de territorio quitado injustamente: obturación cicatricial. El alcohol no es causa de cirrosis hepática, contrariamente a lo que plantea la Medicina oficial.

Sistema Gastrointestinal.Páncreas.

Dr.Jorge Gongora Cedeño. Organos de origen ectodermicos. Células Alfa de Langerhans en el páncreas Sin sensibilidad. Función: están controladas desde la Corteza Cerebral Premotora izquierda (lado femenino) y producen la hormona polipéptida glucagón, que tiene la función de liberar hacia la sangre la glucosa almacenada en el hígado en forma de glucógeno, aumentando así el nivel de glucosa en la sangre. Los islotes pancreáticos o islotes de Langerhans están dispersos por todo el páncreas, pero abundan más en la cola. Están formados por células ectodérmicas que producen hormonas (función endocrina). La insulina y el glucagón normalmente se mantienen en equilibrio. La insulina baja la glucosa y el glucagón la sube. Cuando se mantiene el equilibrio entre ambas, la glucosa tiene un nivel estable con variaciones discretas. Las células Alfa y Beta de Langerhans también están presentes, pero en menor cantidad, en la gran curvatura del estómago y en el hígado. Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): miedo al frente con susto, asco o repulsión (sentido femenino de oposición). Comúnmente ante situaciones desagradables de tipo sexual. Fase Activa: disminuye progresivamente la función de estas células (Ectodermo) y se produce menos cantidad de la hormona glucagón, trayendo como consecuencia una disminución del nivel de glucosa en la sangre (hipoglucemia). La persona siente la necesidad de comer alimentos ricos en azúcar para compensar la falta de glucosa. No hay reducción celular en Fase Activa, solo pérdida funcional, denominada por el Dr. Hamer como "enfermedad equivalente al cáncer". Fase PclA: lenta normalización de la tasa glucémica. Epicrisis: breve período de hipoglucemia, al que puede seguir una hiperglucemia durante un período más largo. Sentido biológico: lograr una mayor nutrición (hambre continua) para compensar la falta de glucosa disponible para el funcionamiento del organismo. Al haber déficit de glucosa, y por tanto de energía, el organismo tiende a guardar reservas en forma de tejido graso.

Sistema Gastrointestinal.

Dr. Jorge Gongora Cedeño.

Organos de origen ectodermicos.

Mucosa rectal.

Sensibilidad Externa (Hiposensibilidad en Fase Activa, Hipersensibilidad en Fase Pcl). Función: el recto mide 15 cm y la mucosa rectal (ectodérmica) está presente en los últimos 12 cm por arriba del nivel del ano. Cuando las heces llegan al recto, la parte final del intestino grueso, nos evoca la sensación de ganas de evacuar. El recto tiene forma de saco y con la ayuda del ano, que está continuamente cerrado, ayuda a retrasar el momento de la defecación hasta que sea conveniente. Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): pérdida de identidad, "no sé cuál es mi rol o mi lugar en el grupo". No saber a qué posición (u hombre) se pertenece, no saber a dónde ir o qué decisión tomar (conflicto femenino). Comúnmente inicia por no saber de parte de quien estar si hay una separación o distancia entre papá y mamá, si se va con papá es rival de mamá o si se va con mamá abandona a papá, situación dolorosa de identidad. Fase Activa: úlcera de la mucosa rectal sin sangrado ni dolor (hiposensibilidad). Fase PclA: reparación de la úlcera con fuerte tumefacción, sangrado, hipersensibilidad y dolor, que se agrava con TCR activos manifestando prurito y dolor que evita la defecación (complicación), pudiendo hincharse mucho. La tumefacción trasuda sangre clara que en el pasado se solía diagnosticar de “sangrado hemorroidal” aunque en la actualidad lo diagnostican de: “carcinoma rectal”. Estos síntomas son comúnmente mal diagnosticados como: “hemorroides” (las hemorroides son venas: Mesodermo Nuevo). Epicrisis: insensibilidad, ausencia. Si simultáneamente afecta la musculatura estriada (motricidad) veremos espasmo rectal (tenesmo) sin dolor. Sentido biológico: agrandamiento del recto a causa de la úlcera para facilitar la defecación con el propósito de determinar, “marcando”, la propia posición (identidad). En vejiga y recto los pólipos (endodérmicos) pueden existir junto a úlceras (Ectodermo).

Sistema sexual y reproductor femenino.

Dr.Jorge Gingora Cedeño.

Organos de origen Ectodermicos.
La Vagina (mucosa) y cuello del útero (ectocérvix) Sensibilidad Externa (Hiposensibilidad en Fase Activa, Hipersensibilidad en Fase Pcl). Función: Cuello o cérvix del útero: es la porción fibromuscular inferior del útero que se proyecta dentro de la vagina. Es un componente anatómico exclusivo de la hembra en los mamíferos. Esta apertura o hueco deja que salga la sangre del útero durante la menstruación. También deja que entren los espermatozoides al útero y a las trompas de Falopio y asegura la contención del feto dentro de la cavidad uterina. Aunque, por lo general mide de 3 a 4 cm de longitud y unos 2,5 cm de diámetro, el cérvix se puede dilatar unos 10 cm durante el parto para dejar que pase el bebé. Su tamaño puede variar según la edad, el número de partos y el momento del ciclo menstrual de la mujer. La parte más interna del cérvix (endocérvix) que se encuentra en el canal cervical es tejido endodérmico y la parte más externa (ectocérvix) que se proyecta en la vagina es tejido ectodérmico. También presenta musculatura estriada (Mesodermo Nuevo). Vagina: es un conducto fibro muscular elástico revestido de membranas mucosas que conecta la matriz (cérvix del útero) con el exterior del cuerpo en la abertura que se encuentra entre la uretra (por donde la orina sale del cuerpo) y el ano. Es el orificio por donde el hombre introduce el pene en estado de erección durante el coito, para introducir el semen con los espermatozoides para la fertilización de uno o más óvulos de la mujer. Sirve para la canalización del flujo menstrual durante la menstruación y como vía de salida del feto y de la placenta del útero al final del período de gestación. Estos órganos forman parte de lo que se conoce como: "la cloaca", que al igual que la vejiga y el recto tienen la función de evacuar. Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): frustración sexual. Sentido femenino de no ser tomada, no ser penetrada por el macho. No sentirse cuidada, protegida, atendida, cubierta por el hombre, segura en los brazos del hombre, atendida por la figura masculina. Fase Activa: úlcera del cuello del útero o de la mucosa vaginal sin dolor (insensibilidad). Pérdida de la capacidad del orgasmo vaginal, frigidez y posible amenorrea. Fase PclA: reparación con tumefación de la ulceración de la mucosa del cuello del útero o de la vagina. Diagnosticado como carcinoma de vagina o de cérvix (Neoplasia Intraepitelial Cervical: NIC 1, 2 o 3) con prurito, dolor y sangrado. Recuperación de la ovulación y de la menstruación. Epicrisis: ausencia y sangrado profuso con leucorrea serosa. Fase PclB: se termina de regenerar el tejido que se ulceró en la Fase Activa, Disminuye el volumen de la inflamación y dependiendo de la carga conflictual puede regenerarse el cérvix o dejar áreas destruidas y cicatrizadas. Sentido biológico: agrandamiento de la vagina para facilitar la entrada del pene y del cuello del útero para facilitar el embarazo.

Sistema Reproductor y sexual masculino.

Dr.jorge Gongora Cedeño. Organo de origen ectodermico. Vesículas seminales Sensibilidad Externa (Hiposensibilidad en Fase Activa, Hipersensibilidad en Fase Pcl). Función: producen el 60 % del volumen del líquido seminal donde los espermatozoides pueden nutrirse, protegerse y desplazarse con facilidad, este líquido es vaciado en el conducto eyaculador, poco tiempo después de que el conducto deferente vacíe los espermatozoides y el conjunto desemboca en la uretra prostática. Las vesículas seminales están situadas en la excavación pélvica, detrás de la vejiga urinaria, delante del recto e inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la que están unidas por su extremo inferior. Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): frustración sexual, no tener una mujer para penetrar e inseminar. No tener suficiente líquido espermático de eyaculación. Fase Activa: ulceración de la pared interna (mucosa) de la vesícula seminal, insensibilidad (clínicamente silente). Combinado con SBS de venas coronarias. Fase PclA: reparación de la úlcera, que comúnmente no da síntomas, aunque puede haber prurito, dolor y sangrado en el esperma. Epicrisis: insensibilidad, ausencia, sangrado en el esperma. Sentido biológico: agrandamiento de la vesícula seminal, mediante la ulceración de la pared interna, para poder acumular mas esperma.

Sistema osteomioarticular.

Dr.jorge Gongora Cedeño.

El sistema osteomioarticular y su control cortical y a nivel de sustancia blanca.

......Movilidad (motricidad) de la musculatura estriada Sin sensibilidad. Función: la musculatura tiene dos inervaciones: en la Corteza Cerebral (movimiento) y en la Sustancia Blanca (trofismo: nutrición, desarrollo y conservación del músculo). La motricidad es el movimiento voluntario de los músculos, controlados desde la Corteza Motora en el cerebro. Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): motor. Movimiento impedido, interrumpido o bloqueado. Sentirse atrapado, aprisionado, no poder escapar, no poder desplazarse hacia un sitio o para conseguir una meta, no saber a dónde ir. No poder retener o rechazar (brazos o manos). Perder la dignidad, perder la cara, ser objeto de burla (parálisis facial, denominada "apoplejía cerebral" por la Medicina oficial). Susto inesperado, quedarse sin palabras (musculatura laríngea). Fase Activa: parálisis motora progresiva (sin dolor) proporcional a la intensidad del conflicto (Esclerosis múltiple: E.M., Esclerosis Lateral Amiotrófica: ELA, distrofia muscular). El impulso de la Corteza Motora disminuye progresivamente o desaparece. La parálisis puede afectar a músculos independientes, grupos de músculos o a la musculatura completa de un miembro. En caso de conflicto prolongado se presenta un gran riesgo de segundo conflicto y por lo tanto de constelación cerebral motora. No hay reducción celular en Fase Activa, solo pérdida funcional, denominada por el Dr. Hamer como "enfermedad equivalente al cáncer". Fase PclA: caída inicial y posterior recuperación de la función al 98%. Epicrisis: crisis epiléptica (contracciones tónico-clónicas generalizadas o focalizadas) y crisis de ausencia. Si ocurre la crisis epiléptica pero no es suficiente para comprimir el Foco de Hamer habrá un segundo intento o los necesarios hasta que se cumpla la función de la Epicrisis y se expulse el edema en el cerebro. Si la persona siente que va a llegar la crisis epiléptica, pero no lo desea y trata de evitarlo, puede entrar en Fase Activa junto con la Epicrisis, al terminar la crisis epiléptica y relajarse viene la siguiente Epicrisis del 2do SBS. Los medicamentos no pueden impedir la crisis epiléptica, solo pueden reducir su intensidad. Cuando se activa este SBS al finalizar se recupera la movilidad en un alto porciento de la facultad de movimiento original (98%). Pero tras múltiples recidivas se puede perder la movilidad completamente y el músculo quedar inmovilizado. Sentido biológico: al no poder huir, no poder avanzar, estar atrapado, el sentido biológico de la parálisis motora es con el fin de hacerse el muerto, aparentar estar muerto. La mayoría de los depredadores cazan a su presa sólo cuando ésta se escapa. Un animal enfermo que no escapa provoca una sospecha instintiva en el depredador. Esto representa para la presa un oportunidad: el reflejo de hacerse el muerto, que es un instrumento de suma importancia para la supervivencia de los animales presa. En constelación de dos relés cerebrales de la Corteza Motora (hemiparte izquierda y derecha del cuerpo) la persona puede presentar: repetición constante de movimientos musculares, tics, temblores, hiperactividad motora, no puede quedarse quieto. Alucinaciones motoras. Enfermedad de Parkinson. Movimientos involuntarios elaborados (corea de Huntington y Sydenham).