martes, 31 de octubre de 2017

Sentidos humanos

Los receptores sensoriales se pueden clasificar según varios criterios fisionerviosos y varian en su amplitud Por el tipo de estímulo: Electrorreceptores o galvanorreceptores: Son sensibles a corrientes o campos eléctricos.Mecanorreceptores: Diminutas células receptoras nerviosas, visibles rara vez bajo el Microscopio Electrónico de Barrido, y que poseen características sujetas a cambios de energía mecánica que provocan aceleración o diferencia del organismo en estudio; miden la comprensión o el estiramiento mecánico del receptor o de tejidos contiguos al receptor. Ejemplo: Receptores auditivos, táctiles, vestibulares y articulares.Fotorreceptores: Diminuta unidad celular nerviosa capaz de detectar cambios en la energía electromagnética, es decir, la luz sobre la retina del ojo. Ejemplo: y.Termorreceptores: Unidad micrométrica celular nerviosa casi invisible que recoge los cambios de temperatura. El tipo de célula sensorial son los Corpúsculos de Ruffini(calor) y Krause (frío):Termorreceptores de calor: Recoge la información relacionada al aumento de temperatura mayor a 0,1 °C (30-43)°CTermorreceptores de frío: Recoge la información relacionada a la disminución de temperatura mayor a 0,1 °C (15-35) °CTermoreceptor central: Capta la temperatura de la sangre del cerebroTermoreceptor periférico: Se encuentra en la piel, son terminaciones nerviosas libres que captan el frío y el calor del cuerpoQuimiorreceptores: Unidad diminuta de células nerviosas que detecta la concentración de sustancias químicas, como el gusto(en la boca), el olor (en la nariz), la cantidad de oxígeno en la sangre arterial, la osmolaridad de los líquidos corporales, la concentración de dióxido de carbono y quizá otros factores que forman parte de la composición química del cuerpo.Quimiorreceptores internos (no conscientes): Receptores asociados a nivel del hipotálamo, tallo cerebral, sistema respiratorio y arco aórtico.Quimiorreceptores Externos: Receptores gustativos y olfativos.Nociceptores (receptores de dolor): Detectan cambios a nivel químico, térmico y mecánico, asociado con daño celular, localizados en la piel, articulaciones, músculos y vísceras. No son adaptables.Mecanorreceptocitos: Nanounidad celular nerviosa que detecta estímulos violentos, cortantes de piel o cutis. Asociados a la fibra nerviosa del tipo A (mielinizada).Nociceptores mecano-caloríficos: Detectan cambios mecánicos y caloríficos mayores 43 °C. Asociada a fibras nerviosas del tipo C.Nociceptores mecano-frígidos: Detectan cambios mecánicos y térmicos menores a 10 °C. Asociada a fibras nerviosas del tipo A-Delta.Nociceptores polimodales: Detectan cambios químicos, térmicos y mecánicos a la vez (de manera simultánea). Están asociados a fibras nerviosas del tipo C. Por la procedencia del estímulo: Externoceptocitos: Nanounidad celular nerviosa que capta estímulos que proceden del medio externo, que van a estimular (activar) regiones más o menos superficiales del organismo. Ejemplo: Táctiles y auditivos.Internoceptocitos: Nanounidad celular nerviosa que detecta cambios en el medio interno, como presión arterial (sanguínea) y concentraciones de CO2 y O2.Propioceptocitos: Nanounidad celular nerviosa que detecta sensaciones de cambios de posición en el espacio. Tenemos a los receptores vestibulares y husos neuromusculares. Por adaptación: Fásicocitos (rápida): Envían información sobre el estímulo al inicio y al final. Son muy útiles frente a estímulos cambiantes (vibración y tacto en movimiento) y para conocer la duración y velocidad del estímulo. Es decír, son receptores para detectar aspectos dinámicos de estos. Ejemplo: Corpúsculos de Paccini.Tónicocitos (lenta): Envían información sobre el estímulo durante toda su duración, aunque este envío se va reduciendo conforme avanza el tiempo. Por un lado, permite conocer características del estímulo en sí; y por otro, confiere la capacidad de discriminación entre estímulos cercanos entre sí, como ocurre en el caso del braille. Ejemplo: Receptores de temperatura y dolor. Por conexión con el Sistema Nervioso Central: Primacitos: Nanounidad celular nerviosa que utiliza una sola célula para detectar el estímulo y a la vez propagar el potencial nervioso. Aquí tenemos a los mecanorreceptocitos olfatorios y somáticos corporales presentes en toda la masa muscular.Secundumcitos: Nanounidad celular nerviosa que utilizan dos células, la primera detecta el estímulo y la segunda transmite el potencial (ambas células están interrelacionadas íntimamente). Ejemplo: conos y bastones. Por su localización: Coaxiocitos: Nanounidad celular nerviosa que se encuentran en la superficie celular o en la parte externa de la membrana celular. Son los más estudiados. Ejemplo: Receptores autónomos o vegetativos (sistema simpático y parasimpático)Axiocitos: Nanounidad celular nerviosa ubicados en la parte central. Ejemplo: los osmorreceptores, los termorreceptores (en el Hipotálamo)

Los sentidos.Mas sentidos.

1-Termoalgesia:  Nos permite sentir nuestra temperatura interna. Por ejemplo cuando tenemos fiebre.

2-Termocepción :Nos permite determinar nuestra temperatura externa: sentir frío o calor.

3-Bariestesia : Nos ayuda a percibir la presión que ejercen las cosas sobre nuestro cuerpo, por ejemplo, la ropa, o algún accesorio.

4-Nocicepción:  Es el responsable de nuestra percepción de dolor en la piel, articulaciones, y órganos corporales. Está directamente relacionado al sistema nervioso.

5-Propiocepción : Es la conciencia corporal. Gracias a este sentido podemos saber en dónde se encuentra cada parte de nuestro cuerpo sin la necesidad de verla o sentirla. Regula también la dirección y rango de nuestros movimientos, además de permitir reacciones y respuestas automáticas.

6-Interocepción : Nos permite sentir y regular los efectos del comportamiento de nuestros órganos, por ejemplo: ritmo cardiaco, sed, hambre, náuseas, excitación sexual, acidez, etc.

7-Cenestesia:  Es el sentido que hace conscientes de la existencia de nuestro propio cuerpo. Este sentido está relacionado a la interocepción, aunque no nos permite ubicar las partes de nuestro cuerpo, como lo hace la propiocepción.

8-Cinestesia o Kinestesia: Se refiere a la percepción de nuestros movimientos; nos ayuda a percibir el equilibrio y el espacio. En resumen, es el conjunto de sensaciones que producimos desde todos los puntos del cuerpo, al sistema nervioso.

9-Sinestesia: Es la facultad de percibir olores cuando se escucha música; saborear, oír u oler colores, ver sonidos, o degustar algún sabor cuando se tocan ciertas texturas. No todos los seres humanos poseen este sentido.

10-Equilibriocepción:  Es el sentido del equilibrio, o sistema vestibular. Reside en el oído y otorga al cuerpo conciencia espacial. Nos permite conservar una postura estable para impedir que caigamos.

Sentido tacto

Sentido del tacto El sentido del tacto está distribuido por todo el cuerpo. Los nervios en la piel y otras partes del cuerpo transmiten sensaciones al cerebro. Algunas partes del cuerpo tienen un mayor número de receptores nerviosos y, por lo tanto, son más sensibles. Se pueden identificar cuatro clases de sensaciones de tacto: frío, calor, contacto, y dolor. Los pelos en la piel magnifican la sensibilidad y actúan como un sistema de alerta rápida para el cuerpo. Las yemas de los dedos y los órganos sexuales tienen la concentración más grande de receptores nerviosos. Los órganos sexuales tienen "zonas erógenas" que al estimularse generan una serie de reacciones endocrinas y mecánicas que resultan en un orgasmo.

Sentido gusto

Sentido del gusto o de sabor Los receptores para el gusto son las papilas gustativas que se encuentran principalmente en la lengua, pero también están localizadas en el paladar y cerca de la faringe. Las papilas gustativas pueden detectar cuatro gustos básicos: salado, dulce, amargo, y agrio. La lengua también puede detectar un sabor llamado "umami" por receptores sensibles a los aminoácidos. Generalmente, las papilas gustativas en la punta de la lengua son sensibles a los gustos dulces, mientras que las papilas en la parte posterior de la lengua son sensibles a los gustos amargos. Las papilas gustativas en la parte superior y a los lados de la lengua son sensibles a los gustos salados y ácidos. En la base de cada papila hay un nervio que envía las sensaciones al cerebro. El sentido del gusto funciona en coordinación con el sentido del olfato. El número de papilas varía de una persona a otra, pero mayores números de papilas aumentan la sensibilidad a los sabores. Las mujeres, generalmente tienen un mayor número de papilas gustativas que los hombres. Como en el caso de daltonismo, algunas personas son insensibles a ciertos sabores. 

Sentido olfato

Sentido del olfato o del olor La nariz es el órgano responsable por el sentido del olfato. La cavidad de la nariz esta forrada por membranas mucosas que tienen receptores olfatorios conectados al nervio olfativo. Los olores consisten de vapores de diversas sustancias. Los receptores del olor reaccionan con las moléculas de estos vapores y transmiten las sensaciones al cerebro. La nariz también aloja una estructura llamada el órgano vomeronasal cuya función no se ha determinado, pero se sospecha que es sensible a las feromonas que influencian el ciclo reproductivo. Los receptores del olor son sensibles a siete tipos de olores primarios que se puedan caracterizar como alcanfor, almizcle, flores, menta, éter, acre (avinagrado) y podrido. El sentido del olfato se pierde a veces temporalmente cuando una persona esta resfriada y la membrana mucosa se inflama. Los perros tienen un sentido de olfato que es muchas veces más sensible que el del hombre. 

Sentido oido

Sentido del oído o de la audición El oído es el órgano de la audición. La oreja forma el oído externo que sobresale de la cabeza en forma de copa para dirigir los sonidos hacia la membrana timpánica. Las vibraciones se transmiten al oído interno a través de varios huesos pequeños situados en el oído medio llamados martillo, yunque y estribo. El oído interno, o cóclea, es una cámara en forma de espiral cuyo interior esta cubierto por fibras que reaccionan a las vibraciones y transmiten impulsos al cerebro vía el nervio auditivo. El cerebro combina las señales de ambos oídos para determinar la dirección y la distancia de los sonidos. El oído interno tiene un sistema vestibular con tres conductos semicirculares que son responsables de la sensación de equilibrio y la orientación espacial. El oído interno tiene cavidades con un líquido viscoso (endolinfa) y pequeñas partículas (estatolitos) que consisten principalmente de carbonato de calcio. El movimiento de estas partículas sobre las células ciliadas del oído interno envía señales al cerebro que se interpretan como movimiento y aceleración. El oído humano puede percibir frecuencias a partir de 16 ciclos por segundo, que es un sonido grave muy profundo, hasta 28,000 ciclos por segundo, que es una sonido muy agudo. Además, el oído humano puede detectar cambios de tono tan pequeños como 0.03 por ciento en ciertas gamas de frecuencia. Algunas personas poseen un "oído absoluto", que es la habilidad de identificar exactamente cualquier nota en la escala musical. Los murciélagos y los delfines pueden detectar frecuencias más altas de 100,000 ciclos por segundo.

Sentido vista

Sentido de la vista o de la visión El ojo es el órgano de visión. El ojo tiene una estructura compleja que consiste de un lente que enfoca la luz en la retina. La retina esta cubierta por dos tipos de células fotorreceptoras con formas de bastones y conos. Las células en forma de cono son sensitivas al color de la luz y están situadas en la parte de la retina llamada la fóvea, donde el lente enfoca la luz. Las células en forma de bastón no son sensitivas al color, pero tienen elevada sensibilidad a la luz. Los bastones están situados alrededor de la fóvea y son responsables por la visión periférica y la visión nocturna. El ojo está conectado al cerebro a través del nervio óptico. El punto de esta conexión se llama papila o "punto ciego" porque es insensible a la luz. Experimentos científicos han demostrado que la parte posterior del cerebro corresponde con la percepción visual en la retina. El cerebro combina las dos imágenes percibidas por nuestros ojos en una sola imagen tridimensional. Aunque la imagen en la retina esta invertida por la acción del lente, el cerebro la rectifica y percibimos los objetos en su posición original. Algunos experimentos con anteojos que invierten las imágenes por medio de prismas han demostrado que los sujetos pasan por un período inicial de gran confusión, pero eventualmente perciben las imágenes de forma correcta. La sensibilidad del ojo humano es fenomenal. En la obscuridad, los bastones secretan un fotopigmento llamado rodopsina que aumenta la fotorecepción y hace posible detectar niveles muy bajos de luz. En luz intensa, el iris se contrae reduciendo el tamaño de la abertura que admite luz al ojo y una sustancia obscura reduce la exposición y protege a las células de la retina. El ojo tiene sensibilidad al espectro de la luz desde el rojo hasta el violeta. Las frecuencias electromagnéticas más bajas en el infrarrojo se detectan como calor, pero no se pueden ver. Frecuencias más altas en el ultravioleta y más allá tampoco se pueden ver, pero se pueden detectar como comezón en la piel o en los ojos dependiendo de la frecuencia. El ojo humano no es sensible a la polarización de la luz, es decir, a la luz formada por fotones cuyos vectores de campo eléctrico están alineados en la misma dirección. Mientras tanto, las abejas son sensibles a la luz polarizada, y tienen una gama visual que se extiende hasta la luz ultravioleta. Algunas clases de serpientes tienen sensores infrarrojos que les permiten cazar en oscuridad absoluta usando solamente la radiación emitida por el calor de sus presas. Los pájaros tienen una mayor densidad de células fotoreceptoras que los seres humanos en sus retinas, y por eso poseen mejor agudeza visual. El daltonismo o discromatopsia es un defecto genético que hace imposible distinguir los colores correctamente. Personas con ciertos tipos de daltonismo confundan el verde y el rojo. Esto puede ser una desventaja para ciertos tipos de ocupaciones. Para una persona daltónica, una persona con visión normal puede parecer tener percepción extrasensorial, pero este término tiene que reservarse para habilidades más allá de la gama normal

lunes, 30 de octubre de 2017

Sistema Glandular.Hipofisis

Hipófisis o glándula pituitaria: adenohipófisis, lóbulo anterior Focos de Hamer 3 y 24 en Tronco Cerebral. Función: la adenohipófisis es el lóbulo anterior de la glándula hipófisis. Produce varias hormonas, entre ellas la prolactina que tiene la función de estimular a las glándulas mamarias para que produzcan leche; y la hormona del crecimiento (GH), también llamada somatotropina que estimula el crecimiento. La neurohipófisis (ectodérmica) es el lóbulo posterior de la glándula hipófisis y produce la hormona antidiurética (ADH) que aumenta la actividad de los túbulos colectores renales (TCR) que tienen como función reabsorber el agua en el organismo. Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): - No conseguir o atrapar la presa (el objetivo) por ser inalcanzable, ya que se es demasiado pequeño (gigantismo o acromegalia). - No poder alimentar a un miembro del grupo, hijos, padres, la pareja, la familia (hiperprolactinemia). Fase Activa: - Adenocarcinoma compacto, crecimiento en coliflor, cualidad secretora con incremento de la producción de las hormonas del crecimiento, gigantismo, acromegalia. - Aumento de la producción de prolactina (hiperprolactinemia) y producción de leche o aumento de esta, puede salir leche por los pezones. Fase Pcl: en presencia de hongos o micobacterias: caseificación. - El individuo ahora es lo suficientemente grande. - El niño o la familia tienen ya suficientes nutrientes, la prolactina recupera sus niveles normales. El gigantismo se produce cuando hay núcleos de crecimiento óseo en las epífisis de los huesos largos (antes de la adolescencia). La acromegalia se produce cuando ya se consolidaron los núcleos de crecimiento, cuando la persona completó su crecimiento y entonces se da el crecimiento de manos, pies y mandíbula (acromegalia).

Sistema Glándulas.Timo.

Timo Función: maduración de los glóbulos blancos o linfocitos "T". Está compuesto de dos lóbulos idénticos, que están ubicados anatómicamente en el mediastino superior anterior, en frente del corazón y detrás del esternón. Cada lóbulo se divide en una médula central (Endodermo) y en una corteza periférica (Mesodermo Nuevo). La corteza y la médula desempeñan diferentes papeles en el desarrollo de las células "T". El timo se muestra mayormente activo y con mayor tamaño durante los periodos neonatales y preadolescentes. A principios de la adolescencia, el timo empieza a atrofiarse y el estroma tímico es reemplazado por tejido adiposo. Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): Fase Activa: timoma.

Sistema Glándulas.Tiroides.

Tiroides Focos de Hamer 3 y 24 en Tronco Cerebral. Función: regula el metabolismo del cuerpo, es productora de proteínas y regula la sensibilidad del cuerpo a otras hormonas. Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): no poder conseguir la presa, atrapar un bocado, por no ser el individuo lo suficientemente rápido. La persona siente que pierde oportunidades de conseguir lo deseado por no ser rápido. Fase Activa: Adenocarcinoma compacto en coliflor, cualidad secretora. El considerado estruma compacto con hipertiroidismo o toxicosis tiroidea (morbo de Basedow). Es más frecuente en mujeres. Fase Pcl: en la mayoría de casos: tumor encapsulado porque no encuentran acceso a hongos o micobacterias, en muy raros casos se caseifica. Hipotiroidismo durante la Fase PclA por caída drástica de la función con sensación de lentitud en la persona. El hipotiroidismo permanente (enfermedad de Hashimoto) se produce cuando se pierde el tejido funcional de la tiroides por recidivas crónicas: pérdida final de la glándula. La tiroides y la próstata son los dos únicos órganos endodérmicos donde en muy raros casos ocurre la caseificación. Normalmente el tumor se encapsula y se forma un fibroadenoma, raramente se forman quistes líquidos. La mayoría de las personas tienen nódulos en la tiroides y es completamente normal y no hay peligro para la vida.

Sistema glándulas.Anales.

Glándulas anales Función: lubricar el último tramo del recto, facilitando el paso de las heces para su correcto vaciado. Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): dificultad en el deslizamiento de las heces fecales. Fase Activa: aumento inmediato de la función, mayor producción de secreción. Adenocarcinoma de cualidad secretora. Fase Pcl: caseificación del tumor, formación de pus. Si las glándulas anales se activaron, llegó posteriormemte la Fase Pcl y no puede salir por el conducto el pus que se formó por la caseificación del adenocarcinoma, se puede formar una fístula anal.

Sistema Glándulas.Parauretrales.

Glándulas parauretrales (uretrales) o de Skene (vestibulares menores) Función: durante la excitación sexual femenina producen y se llenan de un líquido que finalmente expulsan durante el orgasmo (Epicrisis) como resultado de las contracciones pélvicas, aunque también suele ser expelido sin necesidad de alcanzar el orgasmo cuando las glándulas rebasan de fluido y como resultado lo dejan fluir poco a poco. Este fluido no es orina; es un líquido alcalino compuesto de creatinina, enzima fosfatasa ácida prostática FAP, proteína PSA, glucosa y fructosa. La cantidad expulsada es muy variable pudiendo alcanzar hasta los 400 ml. Estas glándulas se encuentran en la pared anterior de la vagina, más arriba de las glándulas de Bartholin, alrededor del extremo inferior por la parte anterior de la uretra, desembocando en el vestíbulo. Están rodeadas de tejido, que incluye la parte del clítoris que llega hasta el interior de la vagina, el cual aumenta su irrigación sanguínea durante la excitación sexual. En la vulva se observan cinco orificios alrededor de la vagina, el superior es la uretra, los dos siguientes son las dos glándulas parauretrales (de Skene) y las dos glándulas inferiores son las glándulas de Bartholin. Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): Fase Activa: aumento inmediato de la función, aumento de la producción de líquido y proliferación celular. Epicrisis: orgasmo femenino con eyaculación femenina que puede ser a chorros de un líquido alcalino.

Sistema glándulas.Bartholin

Glándulas de Bartholin o glándulas vestibulares mayores Función: secretar un líquido transparente que ayuda a lubricar los labios vaginales antes y durante la relación sexual. Este líquido también contiene feromonas. Las glándulas de Bartholin o glándulas vestibulares mayores son dos pequeñas glándulas secretoras endodérmicas del tamaño de un guisante, situadas a ambos lados de la parte baja de la apertura de la vagina en la mujer. Normalmente no son visibles. En posición horaria, estas glándulas estarían localizadas a las 4 - 5 y a las 7 - 8 horas. Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): de bocado sexual, no ser capaz de lubricar lo suficiente para recibir el pene. Sequedad vaginal. Glándula derecha: no poder atrapar un bocado sexual (el pene u otro objeto sexual). Glándula izquierda: no poder deshacerse de un bocado sexual (el pene u otro objeto sexual). La Lateralidad no se tiene en cuenta. Fase Activa: aumento inmediato de la función, aumento de la producción de líquido lubricante y proliferación celular. Fase Pcl: caída de la función, caseificación, hongos, micobacterias (TBC), pus, olor fétido. La "enfermedad" conocida como Bartholinitis o aumento de volumen de la glándula de Bartholin se produce siempre por la inflamación (cierre) del conducto excretor (Ectodermo) en Fase PclA, al no permitir que circule el líquido producido por la glándula de Bartholin. Esto puede ocurrir al acumularse líquido por el funcionamiento normal de la glándula con actividad sexual o por el aumento de la función en Fase Activa y superproducción de líquido. En este caso se produce un quiste, que es un aumento de volumen de la glándula y es asintomático. Si la glándula de Bartholin entra en Fase de Solución (PclA) habrá formación de pus (caseificación) e inflamación relativamente indolora. Cuando la glándula entra en Fase PclB se formará un absceso de Bartholin lleno de pus por estar el conducto excretor cerrado en Fase PclA y no poder drenar el producto de la caseificación. El dolor es muy intenso. Se puede drenar mediante punción para eliminar el dolor, extrayendo el pus contenido, que tiene mal olor. Si no se activó un SBS de la glándula de Bartholin, solo el SBS del conducto, el drenaje en la Fase PclB del ducto será de fluido transparente. Si también se activó el SBS de la glándula de Bartholin junto con el SBS del conducto, al solucionarse ambos, en el drenaje en la PclB del ducto habrá pus (caseificación) y mal olor. Si se activó y solucionó el SBS de las glándulas de Bartholin, pero no hubo conflicto que afectara el ducto, en la Fase PclB habrá salida de pus y mal olor en la vulva (leucorrea), sin inflamación ni dolor. La Medicina oficial culpa de esta inflamación conocida como Bartholinitis a los microbios que hacen su trabajo en Fase de Solución del conducto y de la glándula.

Sistema Glándulas.Ovarios y testículos.

Ovaros y testículos (partes seminales - espermatozoides) 


 Focos de Hamer en Mesencéfalo, no en el Tronco Cerebral. 

 Función: 
 Ovarios: gónada u órgano reproductor femenino, productor y secretor de hormonas sexuales femeninas (estrógenos y progesterona) y óvulos. Tiene forma de almendra y medidas de 1 x 2 x 3 cm en la mujer fértil (aunque varía durante el ciclo menstrual) y un peso de 6 a 7 gramos. Es de color blanco grisáceo y está fijado a ambos lados del útero por los ligamentos útero-ováricos y a la pared pelviana por los infundíbulos pélvicos. 

 Testículos: gónadas u órganos reproductores masculinos, coproductores de los espermatozoides y la hormona sexual masculina (testosterona). Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): gran conflicto de pérdida (un hijo, el mejor amigo, o una persona o animal muy querido). 

Necesidad (arcaica) de reponer rápidamente el miembro perdido en el grupo o manada (teratoma). Conflicto parecido al del tumor testicular u ovárico de Mesodermo Nuevo, pero en este caso (Endodermo) es un conflicto más arcaico. En el caso del tejido mesodérmico nuevo de ovarios y testículos también está presente el componente de desvalorización, por no haber sido apto para evitar la pérdida. Pueden aparecer los dos a la vez:

 Endodermo y Mesodermo Nuevo.

 Fase Activa: teratoma de las células germinales, solo de tipo secretor para poder conseguir una rápida producción arcaica. 

 Fase Pcl: la parada del crecimiento del teratoma es muy tardía, dado que el tejido embrionario posee la propia “fuerza de crecimiento embrionaria”. Posible reducción por caseificación con micobacterias. 


 Los óvulos primeramente son pre-óvulos, diploides, células con dos filas de cromosomas que se multiplican hasta el 3er mes de gestación (simpaticotonía). A partir del 4to mes hasta el 6to mes comienza la 2da fase (vagotonía) y los óvulos se dividen de diploides a haploides. En el 6to mes ya todos los óvulos que habrán durante toda la vida están listos en la línea de salida, en los folículos. Cada mes un folículo madura, se abre y sale el óvulo al exterior del ovario. Si durante la vida de la mujer hay una Fase Activa de pérdida de un miembro del grupo se pueden abrir varios folículos para sustituir los miembros del grupo que faltan. La cantidad de miembros en un grupo es definida, según la especie, y es regulada por la naturaleza. 


 Los espermatozoides se van produciendo durante toda la vida según se vayan necesitando. Las partes foliculares de ovarios y partes seminales de testículos (endodérmicas) tienen la particularidad de que cuando se retira el órgano afectado en Fase Activa, el proceso del SBS continúa en el otro órgano. Esto también ocurre en los Túbulos Colectores Renales; si se saca uno (riñon), el proceso continúa en el otro órgano.

Sistema glándulas.Próstata.

Próstata Focos de Hamer 25 y 26 en Tronco Cerebral. Función: Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen. La glándula prostática aporta: fibrinógeno, espermina, zinc, magnesio (da un aspecto lechoso al semen); enzimas: fosfatasas ácidas, fibrinolisina, transglutaminasa. La próstata forma parte de los órganos reproductores del hombre. Tiene aproximadamente el tamaño de una nuez y rodea la uretra, el tubo ubicado justo debajo de la vejiga. Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): de fecundación: - No ser capaz de embarazar, fecundar a una mujer o de continuar la estirpe a través de sí mismo o de sus hijos (adenocarcinoma, tumor por gran masa conflictual). - Querer fecundar a todas las mujeres (hiperplasia por menor masa conflictual). Sentido biológico: sólo secretor, para aumentar la formación de líquido seminal. Cuando en un hombre existe el deseo de tener relaciones sexuales con mujeres que le gustan o que le son atractivas (fecundación) se produce la hiperplasia de la próstata, que es un crecimiento lento y progresivo del tamaño de la glándula y es normal que esto ocurra en hombres heterosexuales. Si hay una activación fuerte por una situación determinada, con gran masa conflictual, donde el hombre siente que no es capaz de embarazar, fecundar a una mujer o de continuar la estirpe a través de sí mismo o de sus hijos, se formará un tumor en la próstata, adenocarcinoma compacto en coliflor con cualidad secretora. Fase Activa: adenocarcinoma compacto en coliflor con cualidad secretora para aumentar la formación de líquido seminal. Solo en el 5% de los casos hay compresión de la uretra, sin dolor. Fase Pcl: en la mayoría de casos: tumor encapsulado porque no encuentran acceso a hongos o micobacterias. En muy raros casos se caseifica y hay necrosis caseosa por Tbc: descarga tubercular (orina turbia y olorosa), sangre en la orina. No hay dolor. Compresión temporal de la uretra por inflamación aún si no hay micobacterias (sondaje por 1-2 meses). La tiroides y la próstata son los dos únicos órganos endodérmicos donde en muy raros casos ocurre la caseificación. Normalmente el tumor se encapsula y se forma un fibroadenoma, raramente se forman quistes líquidos. La alteración del mal llamado "antígeno prostático" (PSA) no es exclusivo de la Próstata en Fase Activa, pueden haber valores altos (más de 4,0 ng/ml) por cualquier órgano endodérmico en Fase Activa. Cuando un hombre orina lentamente en la mañana y en el transcurso del día orina mejor, la Medicina oficial (incorrectamente) asume que la causa es la próstata que presiona la uretra. Cuando se realiza una revisión (tacto) o la prueba del antígeno prostático, confirman que hay "problemas de próstata" (hiperplasia), pero esta dificultad al orinar no tiene nada que ver con la próstata. El problema al orinar puede tener dos causas: por la uretra en Fase de Solución (Ectodermo) que también manifiesta dolor al orinar; o un problema de esfínteres, por un conflicto en Fase de Solución de marcaje territorial, no poder delimitar el territorio. Se resuelve creando espacios con privacidad en el territorio. Solo en el 5% de los casos hay compresión de la uretra por adenocarcinoma de la próstata, sin dolor. La dificultad al orinar es constante, a toda hora, no eventualmente.

Sistema Glándulas.Suprarrenal

Glándulas suprarrenales, médula, parte interior Función: la parte interna de las glándulas suprarrenales es la médula, que produce las hormonas catecolaminas o aminohormonas, como la epinefrina (adrenalina) y norepinefrina (noradrenalina); ellas se vierten al torrente sanguíneo y son las responsables de algunas de las reacciones que se producen en casos de pánico y de furia. Son vitales cuando una persona se encuentra en situaciones de emergencia porque preparan al organismo para combatir o huir de un peligro potencial echando mano de toda su energía. Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): situación muy estresante, insoportable, sin salida, sobrevivencia extrema. Activación de adrenalina. Frecuente en personas terminales en estado de angustia que pierden el sueño y se desvanecen. Fase Activa: neuroblastoma, feocromocitoma, elevación de catecolaminas primarias y secundarias. Fase Pcl: apoplejía eventual de la médula adrenal (caverna de Tbc).

Sistema Glándulas.Alveolos.

Sistema glándulas.Alveolos. Alvéolos del pulmón Focos de Hamer 5 y 21 en Tronco Cerebral. Función: intercambio de dióxido de carbono por oxígeno entre el aire inspirado y la sangre que circula por los pulmones. Los alvéolos se inflan y desinflan con la inhalación y la exhalación. Se necesita cierto esfuerzo para inspirar, debido a que estos pequeños globos deben ser inflados, pero el retroceso elástico de estos globos nos ayuda en el proceso de exhalación. Si la retracción elástica de los alvéolos se ve comprometida, como en el caso de enfisema, entonces es difícil la exhalación con fuerza. Los pulmones están compuestos de bronquios, bronquiolos y alvéolos. Los bronquios principales se subdividen progresivamente y van disminuyendo de tamaño hasta convertirse en bronquiolos. Los alvéolos pulmonares son unas estructuras (sacos o globos) globulares que forman racimos al final de los bronquiolos. Cada pulmón adulto tiene unos 750 millones de alvéolos. Si los estirásemos ocuparían alrededor de unos 75 metros cuadrados. Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): miedo a morir. Puede ser miedo a morir uno mismo o a que otra persona o animal muera. Fase Activa: adenocarcinoma pulmonar proliferante en coliflor (nódulos), aumento de la absorción de oxígeno, aumento de la función pulmonar. Fase PclA: caída drástica de la función, inflamación, congestión, baja oxigenación, disnea, fiebre, caseificación, tuberculosis pulmonar, sudor noctuno. Epicrisis: expectoración profusa, sangrado (hemoptisis ¡no grave!). Fase PclB: inflamación, normalización de la oxigenación, normalización de la función, sudores nocturnos y diurnos de Tbc. Normotonía: cavernas, calcificaciones, nódulos encapsulados compactos si no hay micobacterias. Los coágulos de sangre encontrados en las arterias del pulmón, mal llamados: "embolia pulmonar", son producidos por conflictos de desvalorización en solución que afectaron las arterias que irrigan el pulmón al sentirse no apto por sentir que se tiene poca capacidad respiratoria. Estos coágulos de sangre no son peligrosos para la vida como plantea la Medicina oficial. Cuando hay una obstrucción el organismo crea otras nuevas vías colaterales. En la Fase Pcl no se debe hacer ningún tipo de deporte. Enfisema pulmonar por residuos de las cavernas pulmonares. Si el conflicto es por miedo a morir uno mismo, hay varios adenocarcinomas (nódulos múltiples). Si el conflicto es por miedo a que muera otra persona o animal, hay un solo adenocarcinoma (nódulo solitario).

Sistema Glándulas.Páncreas.

Páncreas Parénquima, excepto conductos pancreáticos e islotes de Langerhans Foco de Hamer 10 en Tronco Cerebral. Función: tiene dos funciones principales, la función  exocrina y la función endocrina. La función exocrina (Endodermo): las células exocrinas del páncreas producen enzimas que ayudan a la digestión. Cuando los alimentos ingresan al estómago, las glándulas exocrinas liberan enzimas dentro de un sistema de conductos que llegan al conducto pancreático principal. El conducto pancreático libera las enzimas en forma de jugo pancreático en la primera parte del intestino delgado (duodeno), donde las enzimas ayudan en la digestión de las proteínas. La función endocrina (Ectodermo): produce hormonas que circulan en el torrente sanguíneo. Las dos hormonas pancreáticas principales son la insulina y el glucagón. El glucagón tiene la función de liberar hacia la sangre la glucosa almacenada en el hígado en forma de glucógeno, aumentando así el nivel de glucosa en la sangre y la insulina permite la entrada de la glucosa que está en sangre a las células del organismo. Estas dos hormonas trabajan para mantener el nivel adecuado de glucosa en la sangre. Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): no poder conseguir un bocado esencial y necesario para la vida. Lucha o disputa fea por un bocado deseado, por la presa. Contrariedad indigesta en el ámbito familiar o en el trabajo, rencor con familiares, conflictos por herencias. Vergüenza que no se puede tragar, ignominia, indecencia. Conflicto fuerte que el estómago no puede digerir y tampoco puede el intestino eliminar, tan sólo el páncreas es capaz de conseguirlo. Sentido biológico: el aumento de secreción del páncreas debe contribuir a la digestión del bocado. Fase Activa: crecimiento del tumor solo de tipo secretor en coliflor, generalmente en la cola del páncreas. Aumento de la producción de jugo pancreático para digerir mejor las proteínas. No hay síntomas. Fase Pcl: producción de cavernas por necrosis caseosa o enquistamiento. En Fase PclA disminuye drásticamente la producción de jugo pancreático, que es básico, alcalino (balanza ácida - básica) que ayuda en la digestión de las proteínas, las heces son ácidas y sueltas, como "copos de nieve". Los tumores (cánceres) del hígado y páncreas son considerados por la Medicina oficial como muy peligrosos y mortales. Esto es una falsedad, con tumores en ambos órganos se puede vivir perfectamente bien. Lo que puede ser peligroso es la solución de los conductos, sobre todo pancreáticos y más peligroso con TCR activos. Cuando en la Medicina oficial encuentran tumores en la cabeza del páncreas (hinchazón) generalmente son la Fase PclA del conducto pancreático, y el crecimiento del llamado "tumor" es muy rápido, de golpe en poco tiempo, a diferencia del crecimiento de un tumor de tipo adenocarcinoma que es lento y asintomático. Este crecimiento en la cabeza del páncreas puede obstruir también el conducto colédoco hepático y producir ictericia.

Sistema Glándula.Higado

Endodermo. Hígado Parénquima, excepto conductos biliares (hepáticos) y vesícula biliar Foco de Hamer 10 en Tronco Cerebral. Función: transformación de los alimentos en energía, síntesis de proteínas plasmáticas, almacenaje de vitaminas y glucógeno, producción de bilis para ayudar en la digestión. También es desintoxicante, siendo el responsable de eliminar de la sangre las sustancias que puedan resultar nocivas para el organismo, como toxinas y alcohol, convirtiéndolas en inocuas. Cualidades del hígado: secreción, absorción y excreción (expulsar toxinas). Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): miedo a morir de hambre. Miedo profundo de carencias en todos los sentidos, por la subsistencia. Falta de bocado esencial, de nutrición básica, de sustento, de medios económicos (dinero). Si el conflicto es con uno mismo hay varios adenocarcinomas. Si el conflicto es con otra persona hay un solo adenocarcinoma. Fase Activa: adenocarcinoma hepático de cualidad absorbente, esférico, solitario o múltiple. En el TAC de hígado se ven típicas manchas oscuras. Adenocarcinoma en coliflor cualidad secretora para producir bilis. No hay síntomas y el metabolismo hepático es más eficiente, más rápido, no hay variación a nivel hemático en pruebas de sangre en laboratorio. Se vive perfectamente bien con tumores en el hígado durante toda la vida sin ningún síntoma. Fase Pcl: caseificación con edema del adenocarcinoma por micobacterias con sudores nocturnos en el abdomen. En el TAC de hígado se ven manchas más oscuras que en la Fase Activa por el edema en PclA. Al final queda una cicatríz calcificada de Tbc llamada: cirrosis hepática. De no haber micobacterias el tumor se encapsula (puede sustituir el parénquima perdido con tejido nuevo). Tras muchas recidivas puede quedar un quiste líquido en el hígado. En la segunda parte de la reparación (PclB) el cerebro ordena reducción de la protrombina para licuar la sangre y evacuar las escorias por medio de los glóbulos blancos. En Fase Pcl los valores en sangre (hemáticos) se mantienen constantes, excepto la fosfatasa alcalina que puede estar un poco alta. Los tumores (cánceres) del hígado y páncreas son considerados por la Medicina oficial como muy peligrosos y mortales. Esto es una falsedad, con tumores en ambos órganos se puede vivir perfectamente bien. Lo que puede ser peligroso es la solución de los conductos, sobre todo pancreáticos y más peligroso con TCR activos. Este es el único órgano que se regenera, crece otra vez (como la cola de la lagartija). Programa de compensación. La causa del hígado graso (acumulación de tejido adiposo) es por recidivas de sentir que el hígado no es apto para trabajar bien (desvalorización), a menudo por la idea de que lo que comemos nos intoxica y no se puede digerir bien. Otra causa para tener el hígado graso puede ser porque la cantidad de azúcar ingerida es muy grande y no se puede metabolizar y se acumula como reserva de lípidos. Cirrosis hepática La llamada: "cirrosis hepática" puede ser declarada o diagnosticada en la Medicina oficial por: - Crecimiento del hígado. - Cicatriz del tejido endodérmico del hígado. - Cicatriz del tejido ectodérmico (conductos biliares). Hay dos formas de cirrosis de los conductos del hígado: 1) Fase Activa que perdura años y produce una reducción progresiva con induración y obturación de los conductos hepáticos. 2) Repetidas hepatitis por repetidas soluciones del conflicto de territorio quitado injustamente: obturación cicatricial. El alcohol no es causa de cirrosis hepática, contrariamente a lo que plantea la Medicina oficial.

Obesidad

Les transmito este articulo publicado en Mejico, que relaciona lo emocional con la OBESIDAD, en descodificacion se buscara el conflicto programante que dio lugar a esta solucion, puede tratarse de una falta de proteccion, una agresion, falta de amor, tener que hacer reservas de amor (azucar transformado en grasa),una violacion sexual, etc. El paciente y su inconsciente tienen la clave. Tambien puede ser heredado y se buscara en la genealogia, tal vez alguien en las generaciones anteriores sufrio un choque de ese tipo ?? Gutberto FLORES - Descodificador Biologico. ++++++++++++++++++++++++++++++++ (QUO) — Las causas de la obesidad podrían estar directamente relacionadas con dificultades afectivas. El padecimiento podría ser el reflejo de una canalización de emociones negativas a través de la comida y la generación de una protección inconsciente del mundo a través de la grasa que rodea su cuerpo, coinciden algunos científicos. “Simbólicamente la grasa protege de las agresiones externas. Muchas veces esconde un abuso sexual o la incapacidad de ejercer la sexualidad”, explica Larissa García, de la Sociedad Psicoanalítica de México. Marco Murueta, de la Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología, coincide. “Lejos de ser la ingesta excesiva de calorías el único problema que une a los obesos, lo es también una carencia emocional”. La obesidad es un problema que se ha agravado en las últimas décadas. México es el segundo país más obeso del mundo, detrás de Estados Unidos. Para los expertos, esto no significa que seamos más débiles emocionalmente, sino que el mundo ha cambiado de forma acelerada, presentando cánones de belleza irrealizables, acelerando el estilo de vida frenéticamente, cambiando de manera radical la alimentación y encerrándonos en una lucha en la que el ganador será el más competitivo. Una terapia para perder peso implicaría entonces para quienes tienen esta condición, una “reorganización de sus códigos emocionales”. Arcelia Solís, investigadora de la Facultad de Estudios Superiores de Iztacala, señala que “para algunos, comer y hacerlo en exceso es la manera de ‘anestesiar’ la parte emocional”. Para el antropólogo cultural Clotaire Rapaille, quien se dedica a descifrar la manera en que los humanos vivimos y actuamos, el asunto se reduce al enfoque. “¿Por qué muchos de nosotros somos obesos cuando sabemos que la gordura es un problema?”, se pregunta el autor de El código cultural. “Porque la gordura no es un problema. La gordura es una solución.” Rapaille explica que el detonante de un estado de obesidad es un deseo de retirarse. ¿Retirarse de qué? “De la competencia desaforada por adoptar una identidad fuerte (como una persona con sobrepeso) sin tener que luchar por ello, de pasar de activa a pasiva. Ser gordos nos permite saber qué somos (gordos), por qué nos sucedió (la abundancia excesiva de comida que consumimos “a la fuerza”), quién es el culpable (McDonald’s o algún restaurante de comida rápida que “nos obliga” a tragarnos su comida) y lo que es nuestra identidad (ser víctima)”, escribe en su libro.

Sistema sexual y reproductivo.

EL UTERO y sus conflictos: El útero es un órgano muscular hueco, su pared interior está tapizada por un tejido esponjoso cuya misión es contener al huevo fecundado durante el embarazo y expulsar al bebé en el momento del parto. Se distinguen en él dos partes. En la superior, el cuerpo, donde desembocan las trompas; y en la inferior, el cuello, orientado hacia la vagina. El útero es la sede de la creatividad y la fertilidad. Es el primer lugar en el que habita el futuro bebé, el que lo acoge y lo hace crecer, en el que la madre lleva al hijo. Por lo tanto, el útero simboliza el hijo, la gestación, la capacidad para tener hijos; también el nido, la casa, la familia; la pareja, la capacidad para encontrar pareja y la sexualidad, ya que ésta función es una de las más fuertes en la naturaleza. Útero: mucosa del cuerpo (endometrio). Tiene su correspondencia con la próstata en el hombre. La función biológica del endometrio va desde la concepción hasta el final del parto, en consecuencia, los conflictos que afectan a ésta parte del útero van desde los problemas sexuales como: -conflicto sexual (durante el acto) que se considera sucio, fuera de lo normal; -conflicto de pérdida (puede tratarse del hijo, de la pareja o también de abuela/nietos o similares); -hasta el conflicto familiar (nidificación imposible). Útero: músculos lisos. A ésta parte del útero (miometrio) les afecta los conflictos de desvalorización por no poderse quedar embarazada, tener un hijo o por no poder tener el bebé o la familia deseada. -“El hijo que no tendré nunca.” -“¡No soy capaz de traer un hijo al mundo!” (Después de un aborto, provocado o espontáneo, de un bebé muerto, etc.). - Deseo de un embarazo ideal. Mioma uterino: Impotencia, desvalorización: “No soy capaz de encontrar pareja”. Fibromas: La diferencia entre padecer un fibroma o un cáncer depende de la intensidad con la que hemos vivido el conflicto. A mayor intensidad, más gravedad. Conflicto sexual: “Ritmos sexuales”. Pérdida del feto. Cuello del útero: Afecta principalmente a las mujeres jóvenes. -Conflicto de frustración sexual. Aunque la mujer tiene a su hombre, se siente frustrada. Las afecciones del cuello del útero están relacionadas con la pareja, expresan frustraciones afectivas y/o sexuales, se manifiestan sólo en aquellas mujeres que no se sienten deseadas y viven su relación sexual como algo destructor; sienten que su pareja, por su manera de ser, están matando algo en ella y por eso el contacto con él se convierte en un veneno. Suele tratarse de mujeres que viven una relación pasional de "amor a muerte" con un compañero, que en lugar de darle amor como ella desearía, la utiliza de manera perversa. “Conflicto de frustración sexual. Sexualidad vivida como sucia”. -Conflicto de frustración afectiva, emocional, por el abandono o por la separación de la pareja. “No puedo obtener el contacto, lo he perdido”. “No estoy en contacto con el ser querido”. “Deseo de ser poseída”. “No pertenezco a ningún hombre”. -Conflicto por sentirse dependiente de su pareja. “Noción de pérdida de territorio”. Reproducción: Para que pueda llevarse a cabo la reproducción es necesaria la entrega a la pareja. Los problemas en éste órgano nos indican que existen dificultades en el contacto físico entre la pareja, que no hay una entrega total. Las enfermedades del útero también pueden manifestar un deseo frustrado de tener hijos; o quizás nos pueden hablar de un sentimiento de culpabilidad por no haber creado un hogar bueno y acogedor para los seres queridos. Normalmente, toda mujer con problemas en el útero, tiene dificultad para hacer germinar una idea o un proyecto nuevo porque no suele dedicar el tiempo necesario para su concreción, le cuesta saber cual es el momento adecuado para actuar. El cáncer del cuerpo del útero nos habla de un problema emocional muy profundo, de un resentimiento y culpabilidad en relación con el hogar o los hijos. Del mismo modo puede indicar un conflicto de desvalorización por no quedar embarazada. También puede traducir una profunda aversión por la relación sexual. Recomendaciones para recuperar la salud física, emocional y espiritual: ¿Cómo te sientes respecto de ser mujer? ¿Sobre tener o no hijos? ¿Has padecido un sentimiento profundo de vergüenza o culpabilidad, o tal vez de traición? ¿Cómo va tu vida? ¿Cómo sientes tu hogar? ¿Te cuesta aceptar a tu pareja? ¿Tu pareja te encuentra atractiva como mujer? Debes aprender a tomarte tu tiempo antes de actuar, aprender a discernir cuál es el momento preciso para actuar espontáneamente. Todo lo que nos rodea es como un gran espejo en el que nos vemos a nosotros mismos. Debemos aprender a reconocernos en todo lo que vemos.

jueves, 26 de octubre de 2017

SNC.Neuroreceptores de la piel.

Receptores sensoriales de la piel RECEPTORES SENSORIALES DE LA PIEL Los receptores de la piel son: Los corpúsculos de Meissner Sonun tipo de terminaciones nerviosas en la piel que son responsables de lasensibilidad para el tacto ligero. En particular, tienen la mayor sensibilidad(el umbral de respuesta más bajo) cuando reciben vibraciones de menos de 50Hertz. Son receptores rápidamente activos. Corpúsculode Meissner son terminaciones nerviosas no mielinizadas encapsuladas, queconsisten de células aplanadas de sostén dispuestas como lamelas horizontalesrodeadas por una cápsula de tejido conectivo. El corpúsculo tiene de 30 a 140ha de largo y de 40 a 61 μm de diámetro. Una única fibra nerviosa serpenteaentre las lamelas y a través del corpúsculo. Dadoque son de adaptación rápida o fásicos, los potenciales de acción generadosdecrecen rápidamente y acaban cesando (ésta es la razón por la que se deja desentir la ropa que uno lleva puesta). Si el estímulo se elimina, el corpúsculorecupera su forma y mientras eso ocurre (es decir se está deformandofísicamente) causa que se genere otra descarga de potenciales de acción. Debidoa su localización superficial en la dermis, estos corpúsculos sonparticularmente sensibles al tacto y vibraciones, pero por las mismas razones,se limitan en la detección porque solo pueden señalar que algo está tocando lapiel. Corpúsculos de Pacini Son receptores sensoriales de lapiel que responden a las vibraciones y la presión mecánica. Poseen una cápsulade tejido conectivo más desarrollada y tienen varios milímetros de longitud.Los corpúsculos son elipsoidales y poseen una cápsula compuesta por numerosascapas de células de tejido conectivo aplanadas. Cada capa o lámina estáseparada de las demás por fibras de colágeno y material amorfo. La cápsularodea un espacio central. Cada corpúsculo recibe una fibra nerviosa gruesamielínica, que pierde su vaina de mielina y penetra en el espacio central dondetambién pierde su vaina de Schwann. El axón desnudo recorre el espacio centralsin ramificarse y forma un engrosamiento terminal. Loscorpúsculos de Pacini se encuentran por ejemplo, en el tejido conectivosubcutáneo y son especialmente numerosos en la mano y el pie. Además seencuentran en el periostio, las membranas interóseas, el mesenterio, elpáncreas y los órganos sexuales. Envían información acerca del movimiento delas articulaciones. Corpúsculos de Ruffini Los corpúsculos de Ruffini sonreceptores sensoriales situados en la piel, perciben los cambios de temperaturarelacionados con el calor y registran su estiramiento. Identifican ladeformación continua de la piel y tejidos profundos (Se encuentran en la dermisprofunda). Son especialmente sensibles a estas variaciones y están situados enla superficie de la piel en la cara dorsal de las manos. Tienen una porcióncentral dilatada con la terminación nerviosa. Son de pequeños tamaño y pocoabundantes Son un tipo de mecanoreceptorde pequeño tamaño y poco abundantes (junto a los de Pacini suman unos 35.000extendidos por todo el cuerpo). Se encuentran incluidos en el tejido conjuntivo,además cumple como función de termoreceptor al percibir el calor. Receptores de Merkel Son mecanorreceptores que seencuentran en la piel y mucosa de los vertebrados que proporcionan informaciónal cerebro. Dicha información tiene que ver con la presión y la textura. Cadaterminación consta de una célula de Merkel en oposición cercana con unaterminación nerviosa Su estructura semi-rígida y el hecho de que no estánencapsuladas hace que tengan una respuesta sostenida (en forma de potencialesde acción o picos) a la desviación mecánica del tejido. Son los más sensiblesde los cuatro tipos principales de mecanorreceptores a las vibraciones de bajafrecuencia, entre los 5 y los 15 Hz. Debidoa su respuesta sostenida a la presión, las terminaciones nerviosas de Merkel seclasifican como de lenta adaptación, en contraste con los corpúsculos de Pacini(receptores de rápida adaptación que responden únicamente al inicio y final dela desviación mecánica, y a las vibraciones de alta frecuencia). Corpúsculos de Krause Sonlos bulbos, que se piensa, son los encargados de registrar la sensación defrío, que se produce cuando entramos en contacto con un cuerpo o un espacio queestá a menor temperatura que nuestro cuerpo. La sensibilidad es variable segúnla región de la piel que se considere. Sin embargo su función en la actualidadno se define con claridad Sonvariaciones anatómicas de los corpúsculos de Meissner. Soncorpúsculos táctiles localizados en el nivel profundo de la hipodermis en lapiel, parecidos a los corpúsculos de Pacini, pero más pequeños (50 micras) ysimplificados. Se encuentran en el tejido submucoso de la boca, la nariz, ojos,genitales, etc. de los cuales hay unos 260.000 extendidos por todo el cuerpo. Histologia en 14:52