miércoles, 31 de enero de 2018

Fisioterapia

Ejercicios y técnicas  de rehabilitación

Los ejercicios de rehabilitación se benefician de los conocimientos modernos y de las nuevas tecnologías. Pero también se han beneficiado en gran medida de los conocimientos ancestrales de las antiguas culturas, sobretodo en técnicas de masaje. Veamos algunas de las técnicas y ejercicios más usados por la fisioterapia:

    Técnicas originales de la fisioterapia: Bobath, Kabat, Bgm, Dlm, etc.
    Masoterapia: Utiliza diversas técnicas de masaje, desde los conocimientos milenarios a modernas técnicas desarrolladas recientemente.
    Cinesiterapia: Es una técnica terapéutica que consiste en la movilización potenciadora de las zonas afectadas. Pueden ser pasivas, en las que el terapeuta mueve al paciente, o activas, donde él mismo realiza los movimientos.
    Termoterapia: Se aplica calor sobre la zona a tratar. Puede ser con luz infrarroja o compresas calientes o medios electrónicos.
    Crioterapia: Al contrario de la anterior, se utiliza el frío como medio terapéutico.
    Hidroterapia: En este caso el paciente se beneficia de los efectos sanadores del agua con masajes de chorros a presión, jacuzzis, aguas termales, etc.
    Hidrocinesiterapia: Combinación de la hidroterapia con la cinesiterapia, es decir, ejercicios en el medio acuático, pasivos y activos.
    Talasoterapia: Utiliza los beneficios de los ejercicios de rehabilitación en el ámbito marino, su clima, así como la alta cantidad de minerales y yodo, que son beneficiosos para el organismo en ese medio.
    Electroterapia: Aplicación de energía electromagnética al organismo con el fin de producir sobre él reacciones fisiológicas y biológicas.
    Fototerapia: Terapia mediante la aplicación de luz ultravioleta, infrarrojos y laser cada una con una función diferente.

FISIOTERAPIA. 3- REHABILITACIÓN

Para qué son beneficiosos los ejercicios de rehabilitación

La rehabilitación o terapia física se apoya en técnicas y ejercicios muy beneficiosos  para diferentes problemáticas. Son las ramas de la salud más comunes que se benefician de los ejercicios de rehabilitación de la fisioterapia:

    Traumatología: Para tratamiento de lesiones como contracturas, fracturas, desgarros musculares, esguinces, etc.
    Medicina deportiva: Entrenamiento, mejorar el potencial y la técnica del movimiento, ejercicios de rehabilitación del deportista, acondicionamiento físico, etc.
    Reumatología: Artrosis, artritis, pico de loro, afasia plantar, etc.
    Neumología y cirugía torácica: Bronquitis, asma, intervenciones cardiacas, afecciones respiratorias, etc.
    Cirugía plástica: Tras una liposucción, cirugía del tabique nasal, etc.
    Cirugía general: Para la preparación en preoperatorio y para recuperarse después en el postoperatorio.
    Neurología: Paliar los síntomas musculares de la parálisis cerebral infantil, recuperar movilidad tras una hemiplejía, los ejercicios de rehabilitación benefician mucho  al enlentecimiento de enfermedades degenerativas del sistema nervioso, etc.
    Obstetricia: Para la preparación al parto, recuperación postparto y luego ciertos ejercicios que benefician el control de esfínteres tras la incontinencia urinaria postparto.
    Geriatría: Los ejercicios de rehabilitación producen beneficios generales en la tonificación, motricidad y coordinación de las personas mayores, ayudando a mantener su autonomía el mayor tiempo posible. Así como palia síntomas de las enfermedades degenerativas osteomusculares, inmovilizaciones prolongadas por convalecencia, etc.

FISIOTERAPIA. SOLISAH

¿Qué es la fisioterapia o terapia física?

La fisioterapia pertenece a la ciencia de la salud y trata dolencias corporales sean por enfermedad que limite la movilidad del cuerpo o por lesiones o mal uso del mismo.

Los ejercicios de rehabilitación de la fisioterapia también son beneficiosos para prevenir futuras lesiones en personas con predisposición a problemas de este tipo por enfermedad o por defecto congénito.

Los ejercicios de rehabilitación buscan el desarrollo correcto de las funciones mecánicas del cuerpo. Es decir, un funcionamiento adecuado del movimiento general de las articulaciones y músculo-esquelético. Así como busca alternativas para la movilidad cuando algún elemento no funciona correctamente.

FISIOTERAPIA. SOLISAH

Fisioterapia respiratoria

La fisioterapia respiratoria utiliza técnicas manuales pasivas, realizadas por el fisioterapeuta y/o activas, realizadas por el paciente, dependiendo del grado de colaboración y edad. En ocasiones se emplean junto a las técnicas manuales, medios instrumentales como la oxigenoterapia, aerosolterapia, aspirador de secrecciones, ambú, incentivos inspiratorios…

Está indicada en el paciente pediátrico y adulto, desde 0 meses (neonatos) en adelante sin límite de edad.

Objetivos:

    Permeabilizar las vías aéreas
    Evacuar o reducir la obstrucción bronquial
    Prevención, evitar futuras complicaciones
    Reeducación ventilatoria
    Expansión pulmonar

Indicaciones:

    Catarro común
    Bronquiolitis
    Bronquitis
    Neumonías
    Atelectasias
    Asma
    Fibrosis Quística
    Bronquiectasias
    Sobreinfecciones recidivantes
    Sd. Inmovilidad ciliar
    Bronquiodisplasias

martes, 30 de enero de 2018

PROGRAMA GINECOLOGÍA

    Consultas

Consulta especializada de Ginecología
Reconsulta especializada de Ginecología

    Investigaciones

       Pruebas de citomorfología hemática:
Hemograma completo
Eritrosedimentación
Investigaciones serológicas:
Serología cuantitativa (VDRL)
HIV
Investigaciones microbiológicas:
Exudado vaginal simple
Investigaciones ginecológicas:
Toma de muestras para citología vaginal y exudado vaginal
Videocolposcopía
Investigaciones de Anatomía Patológica:
Diagnóstico citopatológico (citología vaginal)
Investigaciones imagenológicas:
Ultrasonido ginecológico
Ultrasonido de mamas y mamografía

    Informe médico, conclusiones y recomendaciones


Precio: 502.00 CUC.

PROGRAMA cardiovascular

    Consultas

Consultas con especialistas de Medicina Interna

Consulta con especialista de Cardiología

Reconsulta de Medicina Interna

    Investigaciones

Investigaciones hematológicas y hemoquímicas:

Hemograma completo

Eritrosedimentación

Glicemia

Creatinina

Uratos

TGO

TGP

Cloro

Potasio

Sodio

Coagulograma mínimo

Lipidograma completo

Proteínas totales en suero

       Investigaciones en la orina:

       Cituria

       Investigaciones cardiológicas:

                 Electrocardiograma

                 Mapa

                 Prueba ergométrica simple

                 Electrocardiograma holter ambulatorio

Investigaciones imagenológicas:

Radiografía simple de tórax

Ecocardiograma bidimensional (doppler pulsado, continuo, color) impresión color o CD

    Informe médico, conclusiones y recomendaciones

Precio: 756.00 CUC.

PROGRAMA Hipertensión Arterial

    Consultas

Consultas de especialistas de Medicina Interna
Reconsulta de Medicina Interna

    Investigaciones

Pruebas de citomorfología hemática:
Hemograma completo
Eritrosedimentación
Investigaciones hemoquímicas:
Glicemia
Creatinina
Ácido úrico
Ionograma completo
Lipidograma completo
Prueba de microalbuminuria
Investigaciones cardiológicas:
Electrocardiograma
Mapa
Investigaciones imagenológicas:
Radiografía simple de tórax
Eco-doppler carotideo y vertebral
Ecocardiograma bidimensional (doppler pulsado, continuo, color) impresión color o CD
Ultrasonido de abdomen superior

    Informe médico, conclusiones y recomendaciones



Precio: 920.00 CUC.

PROGRAMA EVOLUCIÓN MÉDICA MUJER

    Consultas

Consulta con especialista de Medicina Interna
Reconsulta con especialista de Medicina Interna

    Investigaciones

Pruebas de citomorfología hemática:
Hemograma completo
Eritrosedimentación
Investigaciones hemoquímicas:
Glicemia
Creatinina
Ácido úrico
Lipidograma
TGO
TGP
Investigaciones serológicas:
Serología cuantitativa (VDRL)
Test rápido de anticuerpos contra el VIH-1/2
Investigaciones en orina:
Cituria
Investigaciones en heces fecales:
Test para sangre oculta en heces fecales
Investigaciones ginecológicas:
Toma de muestra para citología vaginal
Investigaciones de Anatomía Patológica:
Diagnóstico citopatológico (citología vaginal)
Investigaciones cardiológicas:
Electrocardiograma
Investigaciones imagenológicas:
Radiografía simple de tórax
Ultrasonido abdominal completo
Ultrasonido de mamas

    Informe médico, conclusiones y recomendaciones


Precio: 667.00 CUC.

PROGRAMA médico mujer y hombre.consulta

    Consultas

Consulta con especialista de Medicina Interna
Reconsulta con especialista de Medicina Interna

    Investigaciones

Pruebas de citomorfología hemática:
Hemograma completo
Eritrosedimentación
     Investigaciones hemoquímicas:
Glicemia
Creatinina
Uratos
Lipidograma
TGO
TGP
     Investigaciones en orina:
Cituria
     Investigaciones cardiológicas:
Electrocardiograma
     Investigaciones imagenológicas:
Radiografía simple de tórax

    Informe médico, conclusiones y recomendaciones

Precio: 259.00 CUC

PROGRAMAS ACADÉMICOS

Programas académicos
Convocatoria servicios académicos
SOLISAH

Cursos de postgrado
Anatomía patológica
Anestesiología y reanimación
Angiología y cirugía vascular
Cardiología
Centro nacional de educación sexual (cenesex)
Cirugía general
Cirugía maxilofacial
Dermatología
Endocrinología
Enfermería
Estomatología
Gastroenterología
Geriatría y gerontología
Ginecología y obstetricia
Hematología
Higiene y epidemiología
Imagenología
Inmunología
Logopedia y foniatría
Medicina del trabajo
Medicina física y rehabilitación
Medicina hiperbárica
Medicina intensiva y emergencias
Medicina interna
Medicina natural y tradicional
Neurocirugía
Neurología
Oftalmología
Oncología
Ortopedia y traumatología
Pediatría
Psicología
Psiquiatría
Reumatología

domingo, 28 de enero de 2018

Estudio anemia

Sistemática de estudio y diagnóstico diferencial

Para afrontar el proceso diagnóstico de una anemia deberán efectuarse los siguientes estudios: historia clínica y exploración física completas + hemograma  (diagnóstico de anemia) + determinación de reticulocitos + estudio completo del hierro (sideremia, CTFH, IST, ferritinemia y RST (en casos de duda) + una morfología eritrocitaria.Para valorar los reticulocitos lo ideal es combinar la cifras absoluta por mm3 y el índice de producción reticulocitaria (IPR).

Con estos datos y teniendo en mente la clasificación de las anemias proseguiremos  con los algoritmos diagnósticos.

CTFH = Capacidad total de fijación de hierro. IST = Índice de saturación de la transferrina. RST = Receptor soluble de la transferrina.

Clasificación de las anemias

Clasificación etiopatogénica

Anemias regenerativas  (“periféricas”) 
Pérdida sanguínea aguda.
Anemia posthemorrágica aguda.
Anemias hemolíticas corpusculares.

1) Alteraciones en la membrana

a) Con alteración de la forma normal:
- Esferocitosis  hereditaria  y otras

b) Por hipersensibilidad al complemento:
- Hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN)

2) Déficits enzimáticos

a) Enzimas eritrocitarios (G6PD y otros)
b) Porfirias

3) Alteraciones en la hemoglobinaa) Alteraciones cualitativas o hemoglobinopatías  estructurales:
- Síndromes falciformes (hemoglobina S, formas homo y heterocigotas, asociaciones)
- Hemoglobinas  inestables  (Zurich, Köln, etc.)
- Hemoglobinas con afinidad alterada por el oxígeno (1)
- Metahemoglobinemias  congénitas (1)
- Hemoglobinopatías que se expresan como talasemias (hemoglobina Lepore, Constant Spring, etc.)

b) Alteraciones cuantitativas o síndromes talasémicos:
- Talasemia beta, alfa, etc
- Hemoglobinopatías  expresadas  como talasemias
- Persistencia hereditaria de hemoglobina fetalAnemias hemolíticas extracorpusculares1) Agentes tóxicos 
- Hidrógeno arseniado, cloratos, etc. (químicos)
- Venenos de serpientes (animales)
2) Agentes infecciosos- Bacterianos (Clostridium perfringens  –lecitinasa– y otros)
- Parásitos  (paludismo, bartonelosis)
3) Causas mecánicas- Válvulas y prótesis  vasculares
- Microangiopatías
4) Inmunológicas
a) Isoanticuerpos:
• Transfusionales
• Enfermedad hemolítica del recién nacido

b) Autoanticuerpos:
• Por anticuerpos calientes.
• Por anticuerpos fríos:
  - Anemia hemolítica porcrioaglutininas
  - Hemoglobinuria paroxística a frigore

c) Anemias hemolíticas inmunes por fármacos:
• Por inducción de autoanticuerpos: alfametildopa, etc.
• Por adsorción inespecífica (hapteno): penicilina, etc.
• Adsorción específica (inmunocomplejos): quinidina, etc.
5) Hiperesplenismo 

(1) Pueden producir eritrocitosis

Anemias arregenerativas (“centrales”)
Alteraciones en las células madre (insuficiencias medulares)

1) Cuantitativas 

a) Selectivas:
- Eritroblastopenias  puras
b) Globales: 
- Aplasias medulares  globales

2) Cualitativas
(dismielopoyesis)

a) Congénitas (diseritropoyesis congénitas)
b) Adquiridas (síndromes mielodisplásicos)

Por desplazamientoDéficits y / o trastornos metabólicos de factores eritropoyéticos.

1) Hierro 

a) Ferropenia (anemia ferropénica)
b) Bloqueo macrofágico (enfermedades crónicas)

c) Anemias sideroblásticas  (distintas de la ARS)

2) Vitamina B12 y ácido fólico (trastorno en la síntesis del ADN, anemias megaloblásticas)
3) Hormonasa) Eritropoyetina
b) Hormonas tiroideas
c) Andrógenos
d) Corticoides

3.2. Clasificación según el VMC

Microcíticas
- Anemia ferropénica
- Talasemia
- Algunos casos de anemia sideroblástica
- Intoxicación por plomo (en ocasiones)
- Intoxicación por aluminio (infrecuente)
- Ocasionalmente en enfermedades crónicas
Macrocíticas
- Anemias megaloblásticas
- Alcoholismo
- Insuficiencia hepática
- Síndromes mielodisplásicos 
- Reticulocitosis
- Hipotiroidismo
- Casos de anemia aplásica
- Recién nacido, embarazo, ancianos
- EPOC, tabaquismo
- Benigna familiar
- Pseudomacrocitosis (aglutinación, hiperglucemia, hiperleucocitosis, exceso de EDTA)
Normocíticas
- Enfermedades crónicas (la mayoría) 
- Hemolíticas (salvo reticulocitosis) 
- Anemia aplásica (la mayoría)
- Síndromes mielodisplásicos
- Pérdidas agudas (salvo reticulocitosis)
- Invasión medular
- Déficit de cobre (muy infrecuente, también macro o microcítica)

CTFH = Captación total de fijación de hierro

Actualmente no se consiguen los reactivos para la prueba de Schilling. En su lugar se sugiere que unos anticuerpos frente al factor intrínseco y células parietales positivos confirmaría el diagnóstico de anemia perniciosa, así como la biopsia gástrica mostrando la gastritis atrófica autoinmune tipo A.






Carta: - la lealtad y fidelidad en mi especie.

Carta: - la lealtad y la fidelidad en mi especie.
Dr. Jorge Luis Góngora Cedeño

La lealtad y fidelidad se mezclan en el mundo existencial para dar sentido y significado a nuestra supervivencia . Es nuestra sociocultura quien gobierna tal enfoque. Se es leal a una causa y se es fiel a personas. La fidelidad tiene que ver directamente con la persona, el corazón el amor y nuestras promesas. La lealtad tiene que ver directamente con una causa, la razón y lo legal, y nuestros acuerdos. Puedes ser leal pero no fiel, porque crees en la causa pero no en la persona. Por supuesto lo ideal es ser fiel y leal. Cuando se es fiel a alguien se le ama y se está dispuesto a perdonar errores y defectos creyendo en que tales cosas se superarán. Nuestros vínculos y conexiones son requerimientos existenciales propia de la biología entre seres vivos y se funde en el afecto a quien se quiere. Muchas veces se promete fidelidad hasta que la muerte los separe, y eso no quiere decir que siempre estarán de acuerdo en su actuar. Si ganas confianza como ser vivo de seguro puedes dar lealtad, dar fidelidad ,dar respeto, y dar amor. El fiel nunca hablará mal de aquel a quien es fiel, y mucho menos, hará algo que de alguna manera dañe, denigre, o cuestione a esa persona.

La lealtad y fidelidad son cualidades propias del ser en etapa de madurez, necesarias para las duraderas y buenas relaciones.Son como diamantes que brillan en tiempos oscuros de crisis. Son consuelo del alma cuando pareciera que te has quedado solo. Nuestra fidelidad es nuestra actitud y compromiso a determinadas ideas y sentimientos. Los pensamientos que ha diario recibimos son nuestras sensopercepciones que van diseñando tu arquitectura cerebral para configurar un tipo propio de lealtad y fidelidad. La influencia trasngeneracional es mediador de esos pensamientos como lo es la educacion, la sociocultura y la supervivencia. La lealtad y fidelidad nace en tu cuerpo, vive en familia y se desarrolla en el mundo sociocultural. La lealtad y la fidelidad son categorías de nuestros arquetipos de comportamiento inherente a este mundo interconectado. Si consideras la lealtad, la fidelidad y el amor un tesoro en tu vida ellas no son palabras y sueño, son cadenas que alimentan el alma humana en todo tu actuar.

Como actitudes es algo que se demuestra en confianza mutua en todo los tiempos, se nutre de intercambios de compresión y perdón dando paso a las debilidades humanas, a las acciones en contra de tu voluntad. Se dice que la palabra fidelidad " deriva de la palabra en latín, fidelitas que significa servir a un dios" . Es una de las conexiones humanas propias del ser en su comportamiento honesto, coherente y leal.

La lealtad no busca la perfección asume el fuego como riesgo y está en el centro del respeto a uno mismo y la dignidad humana.

La fidelifad es una fuerza muy sensible como toda actitud porque su origen nace del corazón y la conciencia humana.

La lealtad no tiene sinapsis con lo que llámanos engaño o traición humana, crea nexos en confianza con el poder de la causa y la razón humana.

La fidelidad y la lealtad son tan profundos como las células sanguíneas dando oxígeno y vida a cada tejido y órgano.

Hoy como especie te digo : - Sean tus percepciones neurocorticales toda voluntad de fidelidad y lealtad en cada amanecer y darás al mundo ese sentir que inspira confianza sin límites.

La fidelidad y lealatad son piedras fundamentales para el éxito y por lo particular abren puertas y cerraduras. La lealtad y fidelidad nace y tiene su centro en tu cuerpo. Si eres leal y fiel a tu cuerpo tienes el príncipio de escucharlo el día a día y de ser honesto con él en cada timbre o mensaje de vida. Si te comprendes puedes entender la fidelidad y la lealtad, si te censuras pierdes el amor y la lealtad a tu cuerpo. Quien ama su cuerpo es capaz de ser fiel y leal al otro, es capaz de sentir amor, lealtad y gratitud humana. Cuando rompemos ese compromiso de no escuchar nuestro cuerpo asumimos una actitud de infedilidad para dar cambios a los arquetipos de comportamiento.

La fidelidad es real y puede ser simbólica representada en cada pensamiento de nuestra especie, asi como en símbolos de flores de color rojo, como las gerberas, los tulipanes, los crisantemos, las rosas, entre otras, dando muestras de amor, pasión y también de fidelidad.

-La lealtad es una actitud suprema de causa y razón que junto a la fidelidad asumen categorías de amor humano, compromiso, perseverancia, valentía, coraje, paciencia, confianza mutua, dignidad, intrepidez, y virtud.

Clave:
Lealtad: razón - causa- legal- acuerdos
Fidelidad: corazón - persona- amor - promesas.
Año: 2002

sábado, 27 de enero de 2018

Anemia.Ferropenia

Diagnóstico del déficit de hierro y de la anemia ferropénica (1)

1-Situación clínica. Déficit de hierro sin anemia

Pruebas: Ferritina (2)

Resultado: <12 ng/mL (Ferrit <20 ng/mL es muy sugestiva de ferropenia)

2-Situación clínica : AF moderada o severa (Hb <100 g/L)

Pruebas: Hb, Hcto, hematíes, VCM, HCM, CHCM, ADE (3). Prueba terapéutica con hierro

Resultado: Disminución de los índices corpusculares proporcional al grado de anemia

3-Situación clínica : AF leve : (Hb >100 g/L)

Prueba: Hb, Hcto, hematíes, VCM, HCM, CHCM, ADE.  Ferritina (4) (5). Prueba terapéutica con hierro

Resultados.:  Disminución ligera de los índices corpusculares. La CHCM puede estar dentro de límites normales

Ferrit = ferritina. ADE = amplitud de distribución eritrocitaria. 

(1) Pacientes sin otras enfermedades asociadas como infección, inflamación, neoplasia, insuficiencia renal o endocrinopatía. 

(2) Otras pruebas como sideremia, Trf, IST carecen de utilidad al no detectar los casos iniciales de déficit de Fe; además, sobrecargan los laboratorios y aumentan el gasto sanitario. 

(4) Sólo si la prueba terapéutica es negativa o si es necesario un diagnóstico rápido. 

(5) Otras determinaciones aportan pocos datos desde un punto de vista diagnóstico (sideremia, Trf, IST) o no se aplican de forma sistemática en los laboratorios (protoporfirina libre, protoporfirina zinc).

- Una excepción, por su utilidad para el diagnóstico diferencial con la anemia de los trastornos crónicos (ATC), sería la cuantificación del RST, pero su precio es elevado, no se emplea de forma sistemática y por lo tanto, su utilidad práctica es, hoy por hoy, escasa.

- Otro parámetro que podría ser de utilidad es el contenido en Hb de los reticulocitos incorporado a algunos contadores automáticos.

ANEMIA ferropenia

ANEMIA
FERROPENIA

La ferropenia se entiende como una alteración en el balance del hierro (Fe), de cualquier etiología, que conduce a un déficit del mismo con la alteración consiguiente en todos los sistemas metabólicos en los que interviene .

La incidencia del déficit de Fe  puede estimarse en un 20% de las mujeres en edad fértil y entre el 10 – 15% de los adolescentes. La frecuencia en recién nacidos prematuros e hijos de madres con ferropenia es alta, aunque no se conocen datos exactos. En países en vías de desarrollo el porcentaje puede alcanzar hasta el 80% para los grupos de riesgo.

(1) En este tema hablaremos de la deficiencia de hierro con o sin anemia (criterio de anemia según la OMS:

Hb <130 g/L en el hombre,
Hb<120 g/L en la mujer,
Hb<110 g/L en embarazo),

-  de su diagnóstico y tratamiento desde un punto de vista real y considerando, en cada momento, la relación coste-beneficio.

Los métodos de laboratorio citados aquí serán, solamente, aquellos que están disponibles tanto en los grandes hospitales como en los centros de salud.

2. Clínica

En relación con la ferropenia tisular.

- Alteraciones del desarrollo psicomotor en lactantes (1)
- Menor rendimiento escolar en adolescentes
- Caída del cabello y del vello axilar y púbico, fragilidad ungueal, pirosis, estomatitis angular (rágades), cansancio inmotivado, menor tolerancia al ejercicio, cefalea, tendencia a la depresión, hipermenorrea, pica

En relación con la anemia.

- Síndrome anémico de intensidad variable según el grado de anemia

(1) Puede ser reversible si se diagnostica y se trata precozmente.

3. Exploración física y exámenes complementarios
Exploración física.

- Palidez cutánea variable según el grado de anemia
- Cabello y vello sin brillo y con aspecto frágil
- Uñas abiertas en capas, coiloniquia
- Sistema cardiocirculatorio: taquicardia en caso de anemia y posible presencia de soplos.

Exámenes complementarios

- Ferritina sérica (Ferrit) <12 ng/mL (1)
- Hiposideremia (2)
- Aumento de la transferrina (Trf) (2)
- Disminución del índice de saturación de la transferrina (IST) (2)
- Elevación del receptor soluble de la transferrina (RST) (3)
- En caso de anemia: disminución de VCM, HCM y CHCM proporcional al grado de anemia

(1) Criterio no aplicable en caso de infección crónica, inflamación crónica o neoplasia. 

(2) Criterio no aplicable en los mismos casos del punto anterior, infección aguda, tratamiento con hierrro, insuficiencia renal crónica o hipoproteinemia. 

(3)No aplicable en caso de hipereritropoyesis.

ANEMIA.

Anemia.
SOLISAH.
Clasificación según el VMC
Microcíticas
- Anemia ferropénica
- Talasemia
- Algunos casos de anemia sideroblástica
- Intoxicación por plomo (en ocasiones)
- Intoxicación por aluminio (infrecuente)
- Ocasionalmente en enfermedades crónicas
Macrocíticas
- Anemias megaloblásticas
- Alcoholismo
- Insuficiencia hepática
- Síndromes mielodisplásicos 
- Reticulocitosis
- Hipotiroidismo
- Casos de anemia aplásica
- Recién nacido, embarazo, ancianos
- EPOC, tabaquismo
- Benigna familiar
- Pseudomacrocitosis (aglutinación, hiperglucemia, hiperleucocitosis, exceso de EDTA)
Normocíticas
- Enfermedades crónicas (la mayoría) 
- Hemolíticas (salvo reticulocitosis) 
- Anemia aplásica (la mayoría)
- Síndromes mielodisplásicos
- Pérdidas agudas (salvo reticulocitosis)
- Invasión medular
- Déficit de cobre (muy infrecuente, también macro o microcítica)

viernes, 26 de enero de 2018

Estómago. INFECCIÓN

Infección del estómago

Históricamente, se creía que el ambiente sumamente ácido del estómago mantendría el estómago inmune de la infección. Sin embargo, un gran número de estudios ha indicado que la mayor parte de casos de úlceras de estómago, gastritis, linfoma e incluso el cáncer gástrico son causados por la infección de Helicobacter pylori. Uno de las causas por la que esta bacteria es capaz de sobrevivir en el estómago es por la producción de una determinada enzima llamada ureasa que metaboliza el amoniaco y el dióxido de carbono para neutralizar el ácido clorhídrico producido por el estómago.

Estómago.

Enfermedades del estómago.

En la mucosa gástrica:

1-Gastritis: es la irritación de la mucosa gástrica que suele provocar su inflamación.
   
2-Úlcera  gástrica péptica: es una herida originada por la destrucción de la mucosa gástrica que pasa la muscular de la mucosa.
   
3-Cáncer gástrico.
   
4-Enfermedad de Menetrier.

5- Gastroenteritis

En el musculo gástrico.

1- Estenosis pilorico

2 - Miositis o Inflamación o distensión gástrica

3- Enfermedad por reflujo gastroesofágico.Uno de los síntomas digestivos más frecuentes por el que un paciente puede consultar a su médico de familia es el ardor de estómago, también denominado pirosis o acidez excesiva.Existen múltiples problemas de salud que pueden producir ardores de estómago de los que destacaremos, por su frecuencia, la llamada enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). Este proceso aparece cuando el contenido del estómago, fuertemente ácido, pasa al esófago o tubo que comunica la boca con el estómago, produciendo síntomas problemáticos y/o complicaciones. El ardor se considera problemático si ocasiona síntomas leves dos o tres días a la semana o síntomas intensos más de un día a la semana.

En la submucosa  y glándulas.

1 -

En la Serosa.

1- Peritonitis gástrica

Síntomas y signos.

1-Vómito

2-Acidez

3-Ardor.

4-Dolor abdominal : epigastrio y hipocondrio izquierdo

5-Indigestión: También conocido como dispepsia, es más bien un síntoma de que hay problemas en el tracto gastrointestinal superior.

6-Distensión abdominal

7- flatulencias.

8- Sangre oscura en heces fecales

Cáncer de mama. 2


El Seno Femenino

Parte de esta sección ha sido elaborada por la Escuela de las Leyes Biológicas con información de: Escuela Formacion Profesional 5LB Italia Marco Mark Pfister formazione5lb.com Formazione

"Ningún órgano, ningún cáncer y ningún SBS está tan relacionado con una unión social como lo es el pecho femenino".
Dr. Ryke Geerd Hamer

La mujer, a diferencia de los demás mamíferos que andan en cuatro patas, al caminar erecta, sus senos son como su tarjeta de presentación ante el mundo, ante el sexo opu2-Nutricion esto. Más aún con toda la cultura occidental sobre el seno y su estética en la figura femenina.

El seno femenino está compuesto de tres tejidos embrionarios:

Mesodermo Antiguo (controlado desde el Cerebelo): glándulas mamarias y dermis (piel profunda).
Mesodermo Nuevo (controlado desde la Sustancia Blanca): tejido conectivo, tejido graso, vasos sanguíneos y costillas (no forman parte del seno).
Ectodermo (controlado desde la Corteza Cerebral): conductos galactóforos y epidermis.

Seno Femenino Mujer Cancer Mama Mamario Intraductal Mamografia Pecho Pezon Tumor Maligno Benigno

Glándulas mamarias
(Mesodermo Antiguo)

Las glándulas mamarias surgen a partir de glándulas sudoríparas que se transformaron durante la evolución para alimentar a las crías de los mamíferos.

Función: producen leche para alimentar a las crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Aunque están presentes en ambos sexos, solo funcionan normalmente en las hembras.

Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): preocupación o pelea en el nido. Preocupación por la integridad del nido, incluida la casa o parte de ella.
Seno Femenino Mujer Cancer Mama Mamario Intraductal Mamografia Pecho Pezon Tumor Maligno Benigno Preocupacion Nido Hijo

Fase Activa: aumento inmediato de la función, multiplicación celular. Formación de tumores adenocarcinomas llamados "cáncer de mama" o "carcinoma lobulillar". Engrosamiento glandular progresivo indoloro de una masa compacta de células bien delimitada (nódulo macizo) cuyo tamaño será proporcional a la duración de la Fase Activa.

PclA: caída inmediata de la función, inflamación de tejido compacto, edema, dolor, caseificación si hay micobacterias (Tbc) u hongos, absceso cerrado, calor, fiebre de hasta 38.4 grados, formación de pus sin salir. Sudores nocturnos de Tbc solo en el seno afectado. Nódulo encapsulado si no existen los microbios adecuados que duran toda la vida (fibroadenoma).

Epicrisis: agudización, duración: máximo 45 minutos. Sudores, inicia el drenaje del absceso (pus) por el pezón o a través de la piel si el absceso se rompe. Puede haber ocasionalmente un poco de dolor concomitante del tejido conectivo.

PclB: normalización de la función, reducción celular caseosa o encapsulamiento. Disminuye inflamación, dolor, calor, micobacterias u hongos. Sudores nocturnos y diurnos de Tbc, drenaje del absceso (pus), secreción.

Normotonía: restos cicatriciales como fibroadenomas encapsulados si no hubo acción de microbios (Tbc) que duran toda la vida. Cavernas (cavidad vacía) si hubo acción de microbios (Tbc). Quistes (líquidos) encapsulados trás recidivas, más grandes con TCR activos.

Existiendo dos procesos biológicos activos, o en Epicrisis, en las glándulas mamarias de ambos senos, derecho e izquierdo, se produce una Constelación del Cerebelo que provoca un comportamiento de: "querer ayudar y proteger a todos, querer nutrir a todo el mundo ", también conocido como: "Síndrome de la Madre Teresa" o la "super madre", "el buen samaritano".
Constelaciones Cerebrales Nueva Medicina Germanica Hamer Loco Esquizofrenia Cerebelo Preocupacion Nido Madre Teresa Ayudar

Constelaciones Cerebrales Nueva Medicina Germanica Hamer Loco Esquizofrenia Cerebelo Preocupacion Nido Madre Teresa Ayudar

Constelaciones Cerebrales Nueva Medicina Germanica Hamer Loco Esquizofrenia Cerebelo Preocupacion Nido Madre Teresa Ayudar

Las niñas que tienen esta constelación al llegar a la pubertad (que normalmente está relacionada con la hipófisis que produce la prolactina) presentan un volumen en los senos mayor de lo normal al desarrollarse físicamente. Si se combina con megalomanía del miocardio (constelación del Mesodermo Nuevo) quiere ayudar a todos a toda costa y se presenta como una mujer maravillosa y maternal que siempre se preocupa por todos.

Constelaciones Cerebrales Nueva Medicina Germanica Hamer Loco Esquizofrenia Cerebelo Preocupacion Nido Madre Teresa Ayudar Senos Grandes Pubertad Niña

Constelaciones Cerebrales Nueva Medicina Germanica Hamer Loco Esquizofrenia Cerebelo Preocupacion Nido Madre Teresa Ayudar Senos Grandes Pubertad Niña

Dermis o corium de la piel (piel profunda)
(Mesodermo Antiguo)

Función: protectora, representa la segunda línea de defensa contra los traumatismos. Su grosor es entre 20 y 30 veces mayor que el de la epidermis. Las capas profundas de la dermis contienen folículos pilosos con sus músculos lisos erectores de pelo, y glándulas sebáceas. Otra de sus funciones es la de nutrir a la epidermis, ya que esta capa carece de capilares sanguíneos, por lo que depende de la irrigación sanguínea de la dermis. Función termorreguladora, la irrigación de la dermis puede contraerse por vasoconstricción si hace frio y expandirse por vasodilatación si hace calor. También el sudor de inicia en las glandulas sudoríparas que contiene. Función estructural, da sostén a la epidermis gracias a las papilas dérmicas y al contener fibras de colágeno da estructura (densidad y fuerza) a esta capa. Su alta concentración en fibras colágenas y elásticas (colágeno y elastina) proporciona también elasticidad a toda la piel. Tiene también la función sensitiva, ya que en esta capa se encuentran las células y estructuras nerviosas encargadas de sentir: presión, calor, frio, suavidad, dolor, cosquillas.

Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): ataque a la integridad, violación de la integridad, preservar la integridad. Conflicto de mancha, desfiguración, deformación, suciedad o mancillamiento. Ofensa real o en sentido figurado.
Seno Femenino

Fase Activa: aumento inmediato de la función, multiplicación celular. Engrosamiento, oscurecimiento en color vino oscuro (melanoma).

PclA: caída inmediata de la función, inflamación de tejido compacto, dolor, calor, degradación fétida, necrosis caseosa por micobacterias u hongos, fiebre de hasta 38.4 grados.

Epicrisis: agudización, duración: máximo 45 minutos. Sudores.

PclB: normalización de la función. Disminuye inflamación, dolor, calor, degradación, sangrado, micobacterias u hongos.

Normotonía: cicatriz.

Existiendo dos procesos biológicos activos, o en epicrisis, en la dermis de la piel de ambos senos, derecho e izquierdo, se produce una Constelación del Cerebelo que provoca un comportamiento de: "aplanamiento emocional". Ausencia de cualquier emoción. Sensación de estar "muerto por dentro". El "muro de goma", todo me resbala.

Tejido conectivo, tejido graso y vasos sanguíneos
(Mesodermo Nuevo)

Función:

Tejido conectivo (conjuntivo): sostén e integración sistémica del organismo, ocupando los espacios entre otros tejidos y entre órganos. Participa en la cohesión o separación de los diferentes elementos tisulares que componen los órganos y sistemas, y también se convierte en un medio logístico a través del cual se distribuyen las estructuras vásculonerviosas.

Tejido graso o adiposo: almacenar energía en forma de grasa; servir como amortiguador protegiendo y manteniendo en su lugar los órganos internos, así como a otras estructuras más externas del cuerpo. También tiene funciones metabólicas, ya que produce hormonas importantes en la regulación del apetito. Hay muy pocos lugares del cuerpo sin grasa: el dorso de manos y pies, el escroto y el cartílago de la oreja. Las zonas con más grasa son el vientre y los glúteos.

Vasos sanguíneos: conducir la sangre que impulsa el corazón a todos los rincones del cuerpo. El conjunto de vasos sanguíneos del cuerpo junto con el corazón y los elementos de la sangre (eritrocitos, leucocitos y trombocitos) forman el aparato cardiovascular. Los vasos sanguíneos se clasifican en arterias, venas y capilares.

Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): desvalorización local de los senos, sentir que no son aptos, que no son buenos, que no son atractivos, que no están bien formados, que hay uno más pequeño que el otro o que hay problemas en el seno.

La mujer, a diferencia de los demás mamíferos que andan en cuatro patas, al caminar erecta, sus senos son como su tarjeta de presentación ante el mundo, ante el sexo opuesto. Más aún con toda la cultura occidental sobre el seno y su estética en la figura femenina.

Seno Femenino Mujer Cancer Mama

Seno Femenino Mujer Cancer Mama Mamario

Fase Activa: reducción celular, necrosis, atrofia (asintomático).

PclA: multiplicación celular excesiva, dolores intensos que pueden ser en todo momento, temperatura máxima de 39.5 grados. Inflamación en todo el seno, hinchado como un balón, calor irradiante, cansancio.

Epicrisis: necrosis (asintomático).

PclB: dolor únicamente a la presión. Disminución de la inflamación, calor.

Normotonía: cicatriz (asintomático).

Conductos galactóforos o mamarios
(Ectodermo)

Función: transportar la leche desde las glándulas mamarias al pezón. Células ectodérmicas que emigraron desde la epidemis a través del pezón a lo largo de los conductos galactóforos.

Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): separación de un hijo o de la pareja, ruptura del contacto. "Me lo han arrancado de mi pecho, de mi seno (corazón, alma)".
Seno Femenino Mujer Cancer Mama Mamario

Fase Activa: reducción progresiva de la función, reducción celular ductal, ulceración (asintomática). Piel del pezón seca, descamación, entumecimiento, amnesia, insensibilidad. Si la ulceración es muy prolongada puede haber retracción del seno o del pezón (cirrosis del conducto lactífero). Si la mujer tiene leche le sale a gotas por el pezón.

PclA: caída inicial y posterior reactivación de la función, multiplicación celular, tumefacción, microbios, temperatura de hasta 43 grados. Rash, ardor, dolor, hipersensibilidad, amnesia, obstrucción ductal, inflamación rápida en un cuadrante del seno en una zona específica en forma de cuña hacia el pezón, dolor detrás del pezón. Si hay TCR activos los síntomas son mas fuertes.

Epicrisis: entumecimiento, insensibilidad y crisis de ausencia. Duración: hasta 30 segundos más si es mantenida en suspenso.

PclB: normalización de la función. Disminuye el rash, el ardor, la inflamación y la hipersensibilidad. Microbios, prurito, drenan los conductos.

Normotonía: micro calcificaciones (asintomático).

Sentido biológico: al ocurrir una separación y no estar presente el hijo lactante que puede drenar la leche, se produce mucho excedente de leche y termina acumulándose en el pecho. Mediante la ulceración de los conductos galactóforos en Fase Activa se amplía el conducto para facilitar la salida de la leche. La madre humana, quien nunca ha amantado, salvo pocas excepciones, no puede drenar nada porque no hay leche en sus mamas. Sin embargo, el proceso se activa como si biológicamente hubiera leche que debe ser drenada.

Casi el 80% de los llamados "cánceres de mama" es la Fase Pcl del SBS de los conductos galactóforos. Las mamas inflamadas (aún más con TCR activos) se pueden tratar a través de la succión o vaciado de la mama (ordeño). Se debe hacer lo que hace el granjero con las vacas: ordeñar la leche para que la mama ya no esté atrofiada. La mama de la mujer debe ser “ordeñada” de tres a cuatro veces al día siempre y cuando la mama no esté muy hinchada, en ese caso hay que hacerlo con mucho cuidado (a través del esposo, novio, etc.). A veces también funciona, en casos extremos, vaciar la mama usando un sacaleches. Sin embargo, por lo general el método con la boca funciona bastante bien.

Epidermis
(Ectodermo)

Función: es la capa más externa de la piel y la barrera más importante del cuerpo al ambiente externo, compuesta de muchas terminales nerviosas.

Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): separación, pérdida del contacto corporal en el seno con la pareja o hijo pequeño.
Seno Femenino Mujer Cancer Mama Mamario Intraductal Mamografia Pecho Pezon Tumor Maligno Benigno Epidermis Piel

Seno Femenino

Fase Activa: ulceración, reducción celular, reducción progresiva de la función. Resequedad, entumecimiento, aspereza, frialdad, palidez. Descamación luego de un cierto tiempo. Interrupción o perturbación transitoria de la memoria a corto plazo (amnesia). Sensibilidad externa: hiposensibilidad que lleva a insensibilidad.

PclA: hipersensibilidad externa. Caída inicial y posterior reactivación de la función. Reparación celular, la piel se enrojece con calor, ardor e hinchazón (inflamación), eventualmente dolores, amnesia. Estas manifestaciones o erupciones son llamadas: exantema, dermatitis, urticaria, neurodermitis, eczema, sarampión. Con TCR activos habrá edema importante.

Epicrisis: entumecimiento, insensibilidad externa y crisis de ausencia. Duración: hasta 30 segundos o más si es mantenida en suspenso.

PclB: prurito. Hipersensibilidad externa. Disminución del dolor, el calor, el ardor y la inflamación. Normalización de la función. Si la Fase Activa duró mucho, la Fase de Reparación también.

Normotonía: engrosamiento escamoso.

Sentido biológico del SBS: a través de la degradación de la sensibilidad se olvida temporalmente al miembro del grupo del que ha habido una separación o ruptura del contacto.

Seno Femenino

Cáncer de mama

Cancer de mama

    Es el cáncer que comienza en el tejido mamario y existen dos tipos principales:

1-El carcinoma ductal que comienza en los conductos que llevan leche desde la mama hasta el pezón. La mayoría de los cánceres de mama son de este tipo.

2-El carcinoma lobulillar comienza en partes de las mamas, llamadas lobulillos, que producen leche.
   
En raras ocasiones, el cáncer de mama puede comenzar en otras áreas de la mama.El cáncer de mama puede ser invasivo o no.

1-Invasivo significa que se ha propagado desde el conducto galactóforo o lobulillo a otros tejidos en la mama.

2-No invasivo significa que aún no ha invadido otro tejido mamario. El cáncer de mama no invasivo se denomina in situ.
       

El carcinoma ductal in situ (CDIS), o carcinoma intraductal, es un cáncer de mama en el revestimiento de los conductos galactóforos que todavía no ha invadido tejidos cercanos. Sin tratamiento, puede progresar a cáncer invasivo.

El carcinoma lobulillar in situ (CLIS) es un marcador del aumento del riesgo de cáncer invasivo en la misma o ambas mamas.

Muchos cánceres de mama son sensibles a las hormonas estrógenos, lo cual significa que dicha hormona hace que el tumor canceroso mamario crezca. Tales cánceres tienen receptores de estrógenos en la superficie de las células y se denominan cáncer positivo para receptores de estrógenos o cáncer positivo para RE.

Algunas mujeres tienen lo que se conoce como cáncer de mama positivo para HER2. HER2 se refiere a un gen que ayuda a que las células crezcan, se dividan y se reparen ellas mismas. Cuando las células (entre ellas las cancerosas) tienen demasiadas copias de este gen, se multiplican más rápidamente. Históricamente, las mujeres con cáncer de mama positivo para HER2 tienen una enfermedad más agresiva y un riesgo mayor de que ésta reaparezca (recurrencia) que las mujeres que no tienen este tipo de cáncer. Sin embargo, esto puede estar cambiando con los tratamientos dirigidos específicamente contra el gen HER2.

Manifestación orgánica.

Mama izquierda (pecho corion cutáneo invaginado)
Conflicto biológico .

1-Diestras: Conflicto madre/hijo(o hija /madre) o conflicto de nido. Ej: niño se suelta de la mano de la madre y es atropellado.Se mantiene en el hospital entre la vida y la muerte. La madre  se hace reproches. Ej 2: A una mujer le notifican de repente el cese del contrato de alquiler de su casa(nido).Todas sus cosas se van a la calle.
   
2-Zurdas: Conflicto de pareja, no del tipo sexual.Conflicto de preocupación o pelea.

Manifestación orgánica.

 1-Mama derecha (pecho corion cutáneo invaginado)
   
Diestras: Conflicto de pareja, no del tipo sexual.Conflicto de preocupación o pelea.
   

Zurdas: Conflicto madre/hijo(o hija /madre) o conflicto de nido. Ej: niño se suelta de la mano de la madre y es atropellado.Se mantiene en el hospital entre la vida y la muerte. La madre  se hace reproches. Ej 2: A una mujer le notifican de repente el cese del contrato de alquiler de su casa(nido).Todas sus cosas se van a la calle.

Te puede interesar:
    Melanoma
    Teratomas de ovario o testiculo
    Acné vulgaris

   

jueves, 25 de enero de 2018

Estómago. MUCOSA.

Estomago.

Túnica mucosa

La túnica mucosa del estómago presenta múltiples pliegues (rugae), crestas (mamelones) y foveolas (criptas gástricas). Presenta a su vez tres capas:

    El epitelio
    La lámina propia de la mucosa
    La lámina muscular de la mucosa

Epitelio superficial: es un epitelio cilíndrico simple mucíparo, que aparece bruscamente en el cardias, a continuación del epitelio plano estratificado no queratinizado del esófago. En el polo apical de estas células aparece una gruesa capa de moco gástrico, que sirve de protección contra las sustancias ingeridas, contra el ácido estomacal y contra las enzimas gástricas.

Glándulas del cardias: están situadas alrededor de la unión gastroesofágica. Las células endocrinas que posee en el fondo producen gastrina.

Glándulas oxínticas, gástricas o fúndicas: se localizan sobre todo en el fondo y cuerpo del estómago y producen la mayor parte del volumen del jugo gástrico. Están muy juntas unas con otras, tienen una luz muy estrecha y son muy profundas. Se estima que el estómago posee 15 millones de glándulas oxínticas, que están compuestas por cinco tipos de células:

    Células Principales o zimógenas: son las células que producen el pepsinógeno (I y II)
    Oxínticas o parietales: son las células que segregan el ácido clorhídrico y el factor intrínseco gástrico o factor intrínseco de Castle.
    Células Mucosas del cuello: segregan mucosa alcalina.
    Células Endocrinas: pueden ser células G (liberadoras de gastrina), D (segregan somatostatina), EC (segregan serotonina) o células ECL (liberadoras de histamina).
    Células madre: se supone que generan todos los tipos celulares, excepto las células endocrinas.

Glándulas pilóricas: están situadas cerca del píloro. Segrega principalmente secreción viscosa y espesa, que es el mucus para lubricar el interior de la cavidad del estómago, para que el alimento pueda pasar, protegiendo así las paredes del estómago.

Lámina propia de la mucosa: formada por tejido conectivo laxo, posee glándulas secretoras de mucus y enzimas.

Lámina muscular de la mucosa: que presenta dos capas, poco diferenciadas entre sí.

miércoles, 24 de enero de 2018

Estómago. MUCOSA.

Estomago.

Túnica mucosa

La túnica mucosa del estómago presenta múltiples pliegues (rugae), crestas (mamelones) y foveolas (criptas gástricas). Presenta a su vez tres capas:

    El epitelio
    La lámina propia de la mucosa
    La lámina muscular de la mucosa

Epitelio superficial: es un epitelio cilíndrico simple mucíparo, que aparece bruscamente en el cardias, a continuación del epitelio plano estratificado no queratinizado del esófago. En el polo apical de estas células aparece una gruesa capa de moco gástrico, que sirve de protección contra las sustancias ingeridas, contra el ácido estomacal y contra las enzimas gástricas.

Glándulas del cardias: están situadas alrededor de la unión gastroesofágica. Las células endocrinas que posee en el fondo producen gastrina.

Glándulas oxínticas, gástricas o fúndicas: se localizan sobre todo en el fondo y cuerpo del estómago y producen la mayor parte del volumen del jugo gástrico. Están muy juntas unas con otras, tienen una luz muy estrecha y son muy profundas. Se estima que el estómago posee 15 millones de glándulas oxínticas, que están compuestas por cinco tipos de células:

    Células Principales o zimógenas: son las células que producen el pepsinógeno (I y II)
    Oxínticas o parietales: son las células que segregan el ácido clorhídrico y el factor intrínseco gástrico o factor intrínseco de Castle.
    Células Mucosas del cuello: segregan mucosa alcalina.
    Células Endocrinas: pueden ser células G (liberadoras de gastrina), D (segregan somatostatina), EC (segregan serotonina) o células ECL (liberadoras de histamina).
    Células madre: se supone que generan todos los tipos celulares, excepto las células endocrinas.

Glándulas pilóricas: están situadas cerca del píloro. Segrega principalmente secreción viscosa y espesa, que es el mucus para lubricar el interior de la cavidad del estómago, para que el alimento pueda pasar, protegiendo así las paredes del estómago.

Lámina propia de la mucosa: formada por tejido conectivo laxo, posee glándulas secretoras de mucus y enzimas.

Lámina muscular de la mucosa: que presenta dos capas, poco diferenciadas entre sí.

lunes, 22 de enero de 2018

SISTEMA ENDOCRINO. Nutrición

Alimentación para evitar fallas en el sistema endocrino

Como ya sabes, nuestras hormonas son reguladas por este sistema, sin embargo las distintas causas pueden provocar que este falle y no cumplan su función, es por ello que la alimentación es indispensable para que funcione correctamente. Te nombramos 8 alimentos para el sistema endocrino y equilibrar los niveles hormonales:

    Hígado de bacalao: Gracias a su alto contenido en Omega 3 y ácidos grasos.
    Semillas de chía: Al igual que el hígado de bacalo, estas semillas son ricas en Omega 3.
    Aceite de coco: Para las personas que sufren hipotiroidismo se recomienda su consumo, pues mantiene funcionando la tiroides y estabiliza los niveles de azúcar.
    Chocolate oscuro: Gracias a sus propiedades, este logra reducir los niveles de hormonas de estrés por su contenido de endorfina, la famosa hormona de la felicidad.
    Cúrcuma: Entre todos sus beneficios, ayudan a hormonas sexuales tanto masculinas como femeninas.
    Nueces: Regula el sueño y ayuda a fortalecer el sistema inmunológico pues maximiza los niveles de melatonina.
    Albahaca:
    Alfalfa: Gracias a su alto contenido en calcio, hierro, vitamina A y K, entre otros minerales, resulta indispensable para el equilibrio hormonal.

Enfermedades SISTEMA ENDOCRINO


Enfermedades del sistema endocrino
Enanismo hipofisario

Un enano es una persona de baja estatura, menos de 1.25 m en la edad adulta. Más de 200 cuadros distintos pueden causar el enanismo. Un único tipo, llamado acondroplasia, causa casi el 70 por ciento de todos los tipos de enanismo. La acondroplasia es una enfermedad genética que afecta aproximadamente a 1 de cada 25.000 personas. Los brazos y las piernas se ven cortas en comparación con la cabeza y el tronco.

El enanismo hipofisario implica estatura baja anormal con proporciones corporales normales. La estatura anormalmente baja en la infancia se puede presentar cuando la hipófisis no produce suficiente hormona del crecimiento (somatotropina). Esto puede ser causado por una variedad de mutaciones genéticas, ausencia de la hipófisis o lesión cerebral grave, aunque en la mayoría de los casos no se encuentra una causa de esta deficiencia. El retraso en el crecimiento puede aparecer en la lactancia y persistir a lo largo de toda la infancia.

El tratamiento suele utilizar la hormona del crecimiento sintética en niños con deficiencia de dicha hormona. Generalmente, el tratamiento con esta hormona se considera seguro, con efectos secundarios muy poco comunes.

Enanismo hipofisario

Enanismo acondroplásico
Enanismo hipofisario (metabólico) Enanismo acondroplásico (genético)
Bocio

Es el aumento de tamaño de la glándula tiroides. Se traduce externamente por una tumoración en la parte antero-inferior del cuello justo debajo de la laringe. Un porcentaje muy elevado de bocios cursan sin alteraciones en las hormonas tiroideas. Muchas veces se deben a formación de quistes o a un aumento de la formación de un líquido llamado coloide que se encuentra entre las células tiroideas que se agrupan formando folículos.

Hipertiroidismo

El hipertiroidismo es una situación en la que se produce una cantidad excesiva de hormonas tiroideas circulantes, generalmente debido a una tiroides que funciona más de lo debido. Síntomas frecuentes son nerviosismo, temblores, pérdida de peso a pesar de un aumento de apetito, sudoración, palpitaciones, intolerancia al calor, y tendencia a la diarrea.

El tratamiento consiste en:

    Fármacos antitiroideos, que bloquean la acción de la glándula tiroides y le impiden sintetizar hormonas tiroideas;
    Administración de yodo radiactivo, que destruye las células de la glándula tiroides; y
    Extirpación total o parcial de la glándula tiroides.

Diabetes

Es una enfermedad crónica (que dura toda la vida) caracterizada por niveles altos de glucemia. La insulina es una hormona producida por el páncreas para controlar la glucemia. La diabetes puede ser causada por muy poca producción de insulina , resistencia a ésta o ambas. Las personas con diabetes presentan hiperglucemia, debido a que:

    El páncreas no produce suficiente insulina
    Los músculos, la grasa y las células hepáticas no responden de manera normal a la insulina
    Las dos anteriores

Hay tres grandes tipos de diabetes:

    Diabetes tipo 1: generalmente se diagnostica en la infancia, pero muchos pacientes son diagnosticados cuando tienen más de 20 años. En esta enfermedad, el cuerpo no produce o produce poca insulina y se necesitan inyecciones diarias de esta hormona. La causa exacta se desconoce, pero la genética, los virus y los problemas autoinmunitarios pueden jugar un papel.
    Diabetes tipo 2: es de lejos más común que el tipo 1 y corresponde a la mayoría de todos los casos de diabetes. Generalmente se presenta en la edad adulta, aunque se está diagnosticando cada vez más en personas jóvenes. El páncreas no produce suficiente insulina para mantener los niveles de glucemia normales, a menudo, debido a que el cuerpo no responde bien a la insulina. Muchas personas con este tipo de diabetes, incluso no saben que la tienen, a pesar de ser una enfermedad grave. Este tipo de diabetes se está volviendo más común debido a la creciente obesidad y a la falta de ejercicio.
    Diabetes gestacional: consiste en la presencia de altos niveles de glucemia que se desarrolla en cualquier momento durante el embarazo en una mujer que no tiene diabetes.

Síntomas de la diabetes tipo 1:

    Fatiga
    Aumento de la sed
    Aumento de la micción
    Náuseas
    Vómitos
    Pérdida de peso a pesar del aumento del apetito

No existe cura para la diabetes. El tratamiento consiste en medicamentos, dieta y ejercicio para controlar el nivel de azúcar en la sangre y prevenir los síntomas.

SISTEMA ENDOCRINO

Inicio Medicina

    CienciaMedicina

Las 19 Enfermedades del Sistema Endocrino Más Comunes
Por
Maria Laura Romero

Las enfermedades del sistema endocrino son aquellas dolencias que afectan la producción de cierto tipo de hormonas en el ser humano.

Aunque es pocas veces mencionado, el sistema endocrino es una parte muy importante del cuerpo humano. Funciona de manera muy relacionada con el sistema nervioso, pero a diferencia de éste, no trabaja con impulsos nerviosos sino segregando hormonas, que son químicos que regulan muchas funciones de nuestro organismo.

enfermedades del sistema endocrino como el tiroides se pueden detectar con aparatos de ultrasonido

Para la secreción de dichas hormonas, el sistema endocrino se vale de grupos de células que cumplen dicha función, llamados glándulas. Estas glándulas están ubicadas en diversas partes de nuestro cuerpo y cada una de ellas cumple un papel regulador importante.

Un total de ocho glándulas constituyen el sistema endocrino humano. Existen glándulas que segregan las hormonas directamente a la sangre, y son llamadas glándulas endocrinas, en tanto que otro tipo de glándulas, las exocrinas, segregan directamente las hormonas en un sitio específico, por ejemplo, las glándulas salivales en la boca.

Las hormonas son mensajeros químicos que transfieren información en instrucciones de un grupo de células a otras, algunas a través de la sangre. Sin embargo muchas hormonas van dirigidas específicamente a un tipo de célula.
19 principales enfermedades del sistema endocrino
1- Diabetes

Cuando la producción de insulina por parte del páncreas se hace escasa, se produce la diabetes. La insulina controla la glucosa en la sangre, por lo que ésta aumenta, trayendo como consecuencia exceso de orina, sed, apetito, boca seca, pérdida de peso, dificultad para cicatrizar, debilidad y cansancio.

La diabetes puede ser tipo 1 cuando el cuerpo no produce o produce poca insulina desde la niñez, y se necesitan inyecciones de la misma.

De tipo 2, cuando se produce ya en la edad adulta debido que el páncreas ya no produce más insulina o esta no causa el efecto regulador. La obesidad y sedentarismo son factores de riesgo para esta enfermedad.
2- Bocio

Es producida por un aumento del tamaño de la tiroides, y ésta, al estar ubicada en el cuello, comprime la tráquea dificultando la respiración.
3- Hipertiroidismo

Ocurre cuando la glándula tiroides aumenta su producción hormonal, provocando síntomas como nerviosismo, insomnio, adelgazamiento, mirada brillante y sudoración excesiva.
4- Hipotiroidismo

Es lo contrario de lo anterior. La producción de hormonas por parte de la tiroides es muy poca. Entonces el metabolismo se hace muy lento, se gana peso, ocurre caída del cabello, cansancio y somnolencia.
5- Hirsutismo

Es una enfermedad debida principalmente a la producción en exceso de hormonas masculinas. En la mujer los efectos son aparición de vellos gruesos en zonas como barbilla, hombros y pecho.
6- Síndrome de Cushing

Esta enfermedad es producida por un exceso de producción de la hormona cortisol. Produce obesidad, hipertensión arterial, retardo de crecimiento en los niños.
7- Enanismo

Es producido por la escasez de la hormona de crecimiento, por parte de la hipófisis. Como consecuencia el individuo es de escasa estatura y raquítico.
8- Gigantismo

Cuando la hipófisis produce exceso de hormona de crecimiento, se origina el gigantismo, caracterizado por una altura y tamaños excesivos del cuerpo.
9- Osteoporosis

Aunque es una enfermedad del sistema óseo, puede ser producida por el cese en la producción de estrógenos, causando fragilidad y rotura de los huesos.
10- Insuficiencia suprarrenal

Cuando las glándulas suprarrenales, encargadas de regular la respuesta al estrés mediante la síntesis de cortisol y adrenalina, y que ubicadas en la parte superior de los riñones, no producen suficiente cortisol, se produce esta enfermedad, que trae como consecuencia baja presión arterial, fatiga, frecuencia cardíaca y respiración rápida, sudoración excesiva y otros.
11- Hipopituitarismo

Ocurre cuando la glándula hipófisis deja de producir cantidades normales de una o varias de sus hormonas.

Sus síntomas son muy variados, entre los cuales se encuentran: dolor abdominal, disminución del apetito, falta del interés sexual, mareos o desmayos, micción y sed excesivas, incapacidad para secretar leche, fatiga, debilidad, dolor de cabeza, infertilidad (en las mujeres) o cesación de los periodos menstruales, pérdida de vello púbico o axilar, pérdida de vello facial o corporal (en los hombres), presión arterial baja, baja azúcar sanguínea, sensibilidad al frío, baja estatura si el inicio se produce durante un período de crecimiento, crecimiento y desarrollo sexual lento (en niños),problemas de visión y pérdida de peso, entre otros.
12- Neoplasia endocrina múltiple

Si ocurre que una o más glándulas del sistema endocrino son hiperactivas o causan un tumor, estamos en presencia de una neoplasia endocrina múltiple. Es hereditaria e involucra principalmente al páncreas, paratiroides e hipófisis.

Entre los síntomas que se pueden presentar tenemos: dolor abdominal, ansiedad, heces negras, sensación de distensión después de las comidas, ardor, dolor o sensación de hambre en la parte superior del abdomen, disminución del interés sexual, fatiga, dolor de cabeza, ausencia de la menstruación, inapetencia, pérdida del vello facial o corporal (en los hombres), cambios mentales o confusión, dolor muscular, náuseas y vómitos, sensibilidad al frío, pérdida involuntaria de peso, problemas de visión o debilidad.
13- Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP)

función ovarios

Ocurre cuando los óvulos no se desarrollan de la manera correcta o no se desprenden durante la ovulación. Como consecuencia sucede la infertilidad y el desarrollo de quistes o pequeñas bolsas de líquido en los ovarios.

Entre los síntomas presentados por padecer ésta enfermedad, se encuentran: ciclo menstrual irregular, vello facial, acné, patrón masculino de calvicie, aumento de peso, oscurecimiento de la piel en el cuello, ingle y debajo de los senos, y papilomas cutáneos.
14- Hiperparatiroidismo

Cuando ocurre el hiperparatiroidismo, se produce un aumento excesivo en la cantidad de calcio que circula por la sangre. Esto se puede apreciar en la orina, por lo tanto puede ser causal de cálculos renales y descalcificación ósea.
15- Hipoparatiroidismo

El hipoparatiroidismo es la acción inversa. La producción de calcio cae por debajo de lo normal. Como consecuencia aumenta el fósforo en la sangre, produciendo dificultad en la contracción muscular, adormecimientos y calambres.
16- Afecciones a las gónadas

Cuando la hipófisis o las gónadas sufren un mal funcionamiento, se producen alteraciones que afectan la función testicular. Como consecuencia puede producirse el eunucoidismo, ausencia de vello facial, tono de voz agudo, escaso desarrollo muscular y genitales de pequeño tamaño.

En el caso de las mujeres, ocurren trastornos menstruales, o ausencia de los períodos.
17- Insulinoma

Se presenta cuando existe un tumor en el páncreas, e cual ocasiona que el mismo siga produciendo insulina aun cuando los niveles de azúcar en la sangre sean bajos.

No son cancerígenos y se presentan la mayor parte de las veces en adultos. Como consecuencia, la persona sufre mareos, confusión, dolor de cabeza, pérdida de conocimiento, convulsiones, dolor abdominal, hambre, desorientación, sudoración, visión borrosa, aumento de peso, taquicardia entre otros.
18- Obesidad

tratamientos para la obesidad

Ocurre cuando la persona ingiere una mayor cantidad de calorías a las que consume. Esto a su vez es consecuencia de malos hábitos alimenticios y familiares, sedentarismo y consumo de alimentos bajos en vitaminas y altos en sodio, grasas y azucares.

Es causa de muchas muertes a nivel mundial y de diversas enfermedades como la diabetes, dolores articulares, problemas cardiacos etc, por lo que su prevención es prioridad social.
19- Ginecomastia

Es el aumento de los pechos del hombre debido a un aumento en el tamaño de la glándula mamaria.

Esto es debido a un desequilibrio hormonal producido por algún tipo de enfermedad (enfermedades de los riñones, de la glándula tiroidea, suprarrenal, hipófisis o del pulmón) o por el consumo de fármacos como esteroides anabólicos, medicamentos con estrógenos, anti andrógenos o algunas anfetaminas, o trastornos de orden fisiológico, como por ejemplo la disminución de la testosterona con el envejecimiento.
Funciones del Sistema Endocrino

Las hormonas que el sistema endocrino segrega trabajan de manera lenta en el cuerpo. Ellas afectan muchos procesos en todo el organismo. Estos procesos son:

    Crecimiento
    Metabolismo (digestión, respiración, circulación de la sangre, temperatura corporal)
    Funciones sexuales
    Reproducción
    Humor

Ubicado en la base del cerebro, se encuentra el hipotálamo. Esta parte del cerebro es la encargada del funcionamiento del sistema endocrino a través de la glándula pituitaria.

El hipotálamo posee unas células neurosecretorias, las cuales segregan hormonas que afectan a dicha glándula, y ésta a su vez genera hormonas que estimulan a otras glándulas a generar otras hormonas específicas.

Las hormonas tienen diversos efectos sobre el organismo. Algunas son estimuladoras de actividad de los tejidos, otras los inhiben; unas causan efectos contrarios a otras; afectan partes del mismo tejido del sistema endocrino, pueden combinarse para aumentar su efecto y también depender de otra hormona para causar un efecto dado.

No solo las glándulas segregan hormonas. El hipotálamo, la glándula pineal, hipófisis y adenohipófisis, hipófisis posterior y media, tiroides producen hormonas al igual que algunos órganos como el estómago, duodeno, hígado, páncreas, riñón, glándulas suprarrenales, testículos, folículos ováricos, placenta, útero.

Cuando las hormonas segregadas son muchas o muy pocas, se producen las enfermedades del sistema endocrino. También se producen cuando las hormonas segregadas no realizan el efecto deseado, debido a múltiples factores como enfermedades o virus.

La producción de hormonas en el cuerpo se regula por el sistema nervioso, a través del hipotálamo y sus hormonas inhibidoras y liberadoras.

Estos desequilibrios hormonales pueden ser tratados suministrando hormonas artificialmente al organismo mediante terapias médicas.

Diabetes


Enfermedades del sistema endocrino
Enanismo hipofisario

Un enano es una persona de baja estatura, menos de 1.25 m en la edad adulta. Más de 200 cuadros distintos pueden causar el enanismo. Un único tipo, llamado acondroplasia, causa casi el 70 por ciento de todos los tipos de enanismo. La acondroplasia es una enfermedad genética que afecta aproximadamente a 1 de cada 25.000 personas. Los brazos y las piernas se ven cortas en comparación con la cabeza y el tronco.

El enanismo hipofisario implica estatura baja anormal con proporciones corporales normales. La estatura anormalmente baja en la infancia se puede presentar cuando la hipófisis no produce suficiente hormona del crecimiento (somatotropina). Esto puede ser causado por una variedad de mutaciones genéticas, ausencia de la hipófisis o lesión cerebral grave, aunque en la mayoría de los casos no se encuentra una causa de esta deficiencia. El retraso en el crecimiento puede aparecer en la lactancia y persistir a lo largo de toda la infancia.

El tratamiento suele utilizar la hormona del crecimiento sintética en niños con deficiencia de dicha hormona. Generalmente, el tratamiento con esta hormona se considera seguro, con efectos secundarios muy poco comunes.

Enanismo hipofisario

Enanismo acondroplásico
Enanismo hipofisario (metabólico) Enanismo acondroplásico (genético)
Bocio

Es el aumento de tamaño de la glándula tiroides. Se traduce externamente por una tumoración en la parte antero-inferior del cuello justo debajo de la laringe. Un porcentaje muy elevado de bocios cursan sin alteraciones en las hormonas tiroideas. Muchas veces se deben a formación de quistes o a un aumento de la formación de un líquido llamado coloide que se encuentra entre las células tiroideas que se agrupan formando folículos.

Hipertiroidismo

El hipertiroidismo es una situación en la que se produce una cantidad excesiva de hormonas tiroideas circulantes, generalmente debido a una tiroides que funciona más de lo debido. Síntomas frecuentes son nerviosismo, temblores, pérdida de peso a pesar de un aumento de apetito, sudoración, palpitaciones, intolerancia al calor, y tendencia a la diarrea.

El tratamiento consiste en:

    Fármacos antitiroideos, que bloquean la acción de la glándula tiroides y le impiden sintetizar hormonas tiroideas;
    Administración de yodo radiactivo, que destruye las células de la glándula tiroides; y
    Extirpación total o parcial de la glándula tiroides.

Diabetes

Es una enfermedad crónica (que dura toda la vida) caracterizada por niveles altos de glucemia. La insulina es una hormona producida por el páncreas para controlar la glucemia. La diabetes puede ser causada por muy poca producción de insulina , resistencia a ésta o ambas. Las personas con diabetes presentan hiperglucemia, debido a que:

    El páncreas no produce suficiente insulina
    Los músculos, la grasa y las células hepáticas no responden de manera normal a la insulina
    Las dos anteriores

Hay tres grandes tipos de diabetes:

    Diabetes tipo 1: generalmente se diagnostica en la infancia, pero muchos pacientes son diagnosticados cuando tienen más de 20 años. En esta enfermedad, el cuerpo no produce o produce poca insulina y se necesitan inyecciones diarias de esta hormona. La causa exacta se desconoce, pero la genética, los virus y los problemas autoinmunitarios pueden jugar un papel.
    Diabetes tipo 2: es de lejos más común que el tipo 1 y corresponde a la mayoría de todos los casos de diabetes. Generalmente se presenta en la edad adulta, aunque se está diagnosticando cada vez más en personas jóvenes. El páncreas no produce suficiente insulina para mantener los niveles de glucemia normales, a menudo, debido a que el cuerpo no responde bien a la insulina. Muchas personas con este tipo de diabetes, incluso no saben que la tienen, a pesar de ser una enfermedad grave. Este tipo de diabetes se está volviendo más común debido a la creciente obesidad y a la falta de ejercicio.
    Diabetes gestacional: consiste en la presencia de altos niveles de glucemia que se desarrolla en cualquier momento durante el embarazo en una mujer que no tiene diabetes.

Síntomas de la diabetes tipo 1:

    Fatiga
    Aumento de la sed
    Aumento de la micción
    Náuseas
    Vómitos
    Pérdida de peso a pesar del aumento del apetito

No existe cura para la diabetes. El tratamiento consiste en medicamentos, dieta y ejercicio para controlar el nivel de azúcar en la sangre y prevenir los síntomas.

Otorrinolaringología + oftalmología. Prueba: 1


pruebas.drguevara.cl
Prueba 1 | Dr. Guevara
9-11 minutos

Preguntas Otorrinolaringología + Oftalmología
1) Niño de 3 años, ha presentado 3 episodios de otitis media aguda en los últimos 6 meses. Consulta por nuevo episodio de otalgia y otorrea escasa a derecha. A la otoscopía se observa tímpano derecho eritematoso y abombado, con salida de pus. El tratamiento antibiótico para este nuevo episodio de otitis media aguda es:
a) Amoxicilina
b) Cefadroxilo
c) Amoxicilina más ácido clavulánico
d) Azitromicina
e) Ciprofloxacino

2) Paciente hombre de 75 años, sufre accidente vascular encefálico, secundario a embolia cardíaca por fibrilación auricular. Al segundo día de evolución, se encuentra en buenas condiciones, con hemiparesia braquial moderada a derecha. Se reinicia alimentación, produciéndose tos inmediatamente después de tagar. La conducta más adecuada es:
a) Reiniciar alimentación exclusivamente con líquidos
b) Derivar a cirujano para construcción de gastrostomía
c) Indicar régimen cero y solicitar videodeglución
d) Indicar nutrición parenteral total
e) Instalar sonda nasoyeyunal e iniciar alimentación enteral con bomba de infusión continua

3) Hombre de 33 años, diagnosticado de neurinoma del acústico derecho, con compromiso de la audición de dicho oído. ¿Cómo espera encontrar las pruebas con diapazones, es este paciente?:
a) Rinne (+) a derecha, (-) a izquierda y Weber lateraliza a derecha
b) Rinne (+) a derecha, (+) a izquierda y Weber lateraliza a izquierda
c) Rinne (+) a derecha, (-) a izquierda y Weber lateraliza a izquierda
d) Rinne (-) a derecha, (+) a izquierda y Weber lateraliza a derecha
e) Rinne (-) a derecha, (+) a izquierda y Weber lateraliza a izquierda

4) Un niño de 6 años, consulta por rinorrea seromucosa de 2 meses de evolución, asociados a obstrucción nasal. Refiere además estornudos frecuentes. Al examen físico sólo destaca mucosa nasal pálida. El diagnóstico más probable es:
a) Rinitis alérgica
b) Rinosinusitis crónica
c) Poliposis nasal
d) Hipertrofia adenoídea
e) Rinitis vasomotora

5) Paciente de 55 años, consulta por cuadro de vértigo intenso, de instalación progresiva en 24 horas, asociado a vómitos. Previo al vértigo presentó sensación de oído tapado y tinitus a derecha, síntomas que persisten. Refiere haber presentado 3 cuadros similares en los últimos 5 años. El examen físico muestra nistagmo con fase rápida a izquierda y lateropulsiones a derecha, sin adiadococinesia ni dismetría. El diagnóstico más probable es:
a) Vértigo postural paroxístico benigno
b) Infarto de tronco cerebral
c) Enfermedad de Meniere
d) Tumor cerebeloso
e) Neuronitis vestibular

6) Un paciente sufre trauma nasal, resultando con un hematoma en el tabique nasal. El tratamiento más adecuado es:
a) Realizar incisión y drenaje completo del hematoma, dejando con un apósito compresivo e iniciar antibióticos sistémicos y analgésicos
b) Realizar punción y aspiración del hematoma, dejando con analgesia oral
c) Iniciar analgesia oral y reevaluar en 24 horas
d) Realizar taponamiento nasal bilateral, asociado a antibióticos y analgésicos
e) Realizar septoplastía entre 7 y 14 días luego del trauma

7) Paciente sin antecedentes mórbidos, consulta en un hospital rural por fiebre, odinofagia, voz empastada, trismus. Al examen presenta abombamiento del pilar faríngeo anterior derecho y adenopatías cervicales ipsilaterales. El agente etiológico más frecuentemente aislado, en esta patología, es:

a) Neumococo
b) Anaerobios
c) Estreptococo beta hemolítico, grupo A
d) Virus Ebstein Baar
e) Estafilococo áureo

8) Paciente de 44 años, consulta por sensación de presión facial, rinorrea purulenta, descarga posterior, obstrucción nasal e hiposmia, de 2 meses de evolución, de intensidad fluctuante. Al examen físico destaca visualización de descarga posterior y dolor a la percusión maxilar bilateral. El examen radiológico y el tratamiento antibiótico más adecuados, para el manejo de esta patología, son respectivamente:
a) TAC de cavidades perinasales y amoxicilina más ácido clavulánico
b) Radiografía de cavidades perinasales y amoxicilina
c) Radiografía de cavidades perinasales y clindamicina
d) TAC de cavidades perinasales y ampicilina
e) Resonancia magnética de cavidades perinasales y cefuroximo

9) Paciente de 8 años, consulta por otalgia derecha intensa. Refiere haber estado bañándose en su piscina los días previos. A la otoscopía se aprecia conducto auditivo derecho con eritema difuso y secreción seropurulenta. El agente etiológico más probable es:
a) Pseudomona aureginosa
b) Streptococcus pneumoniae
c) Staphilococcus aureus
d) Streptococcus pyogenes
e) Anaerobios

10) El factor pronóstico más importante en el cáncer de laringe es:
a) El tamaño del tumor
b) El tipo histológico
c) La presencia de adenopatías cervicales comprometidas
d) El grado de disfonía y estridor
e) La persistencia del hábito tabáquico

11) La primera causa de ceguera en Chile es:
a) Retinopatía diabética
b) Glaucoma crónico
c) Catarata
d) Vicios de refracción
e) Retinopatía hipertensiva

12) Mujer de 33 años, consulta por ardor ocular y ojo rojo derecho. Al examen físico destaca ojo rojo superficial, con importante compromiso de la conjuntiva tarsal, la que además presenta una reacción folicular. Es posible palpar una adenopatía pequeña preauricular derecha. El diagnóstico más probable es:
a) Conjuntivitis bacteriana aguda
b) Conjuntivitis viral
c) Conjuntivitis alérgica
d) Úlcera corneal
e) Orzuelo

13) Paciente de 42 años, consulta por dolor ocular derecho intenso, de 2 horas de evolución, asociado a vómitos. Al examen destaca ojo rojo profundo a derecha, con pupila en semimidriasis, que no responde a la iluminación con linterna. El diagnóstico más probable es:

a) Uveítis aguda
b) Úlcera corneal
c) Glaucoma de ángulo estrecho
d) Trombosis de la arteria central de la retina
e) Neuritis óptica

14) Paciente de 65 años, consulta por disminución de la agudeza visual de 1 año de evolución, mayor a derecha y que empeora en lugares de mucha luz. No ha presentado dolor, ni otros síntomas. La causa más probable de su cuadro actual es:
a) Glaucoma de ángulo abierto
b) Degeneración macular relacionada con la edad
c) Presbicie
d) Catarata
e) Déficit de vitamina A

15) Paciente de 33 años sufre accidente laboral, con entrada de soda cáustica en ojo izquierdo. El manejo inicial de este paciente es:
a) Aplicar ácido débil en ojo izquierdo
b) Retirar soda cáustica del ojo, con un paño seco
c) Realizar lavado ocular con agua a chorro, por 30 minutos
d) Aplicar ungüento antibiótico y realizar sello ocular con gasa
e) Aplicar sello ocular y derivar a oftalmólogo de manera urgente

16) Paciente de 35 años, consulta por dolor y disminución de la agudeza visual izquierda. Al examen se aprecia ojo rojo izquierdo, de tipo profundo, asociado a miosis y disminución del tono ocular ipsilaterales. El diagnóstico más probable es:
a) Neuritis óptica
b) Síndrome de Claude Bernard Horner
c) Parálisis del tercer nervio craneal izquierdo
d) Uveítis aguda
e) Infección intraocular (endoftalmitis)

17) Lactante de 4 meses de edad presenta estrabismo divergente, fluctuante. En algunas ocasiones fija la mirada con ambos ojos en el mismo punto y en otras se aprecia leve estrabismo por desplazamiento a lateral del ojo derecho. El rojo pupilar es normal. La conducta más adecuada es:
a) Derivar a oftalmología para corrección quirúrgica
b) Derivar a oftalmología para iniciar sello ocular alternado y evitar ambliopía
c) Observar y controlar en 1 mes, sin necesidad de realizar exámenes ni tratamientos
d) Solicitar potenciales evocados visuales y decidir manejo según resultados
e) Solicitar resonancia magnética de órbitas y cerebro y decidir manejo según hallazgos

18) Un paciente presenta disminución de la agudeza visual de larga data con los siguientes valores: OD: 10/20 y OI: 15/20. Al repetir la medición a través de un agujero estenopeico se obtienen los siguientes valores: OD: 15/20 y OI: 20/20. El diagnóstico más probable es:
a) Retinopatía diabética
b) Glaucoma de ángulo abierto
c) Degeneración macular relacionada con la edad
d) Ambliopía
e) Vicio de refracción

19) Mujer de 64 años, diabética, que consulta por cuadro de 7 días de visión de luces en zona temporal superior derecha. En algunas ocasiones también ve puntos negros en la misma zona. No presenta otros síntomas y el examen físico no aporta mayor información. La conducta más adecuada con esta paciente es:
a) Enviar a domicilio y controlar en 3 meses
b) Derivar a realización de fondo de ojo, de manera urgente
c) Solicitar resonancia magnética de silla turca
d) Solicitar hemoglobina glicosilada y mejorar control glicémico
e) Iniciar midriáticos y corticoides tópicos

20) ¿Cuál de las siguientes alternativas NO corresponde a una causa de leucocoria en el lactante?:
a) Glaucoma congénito
b) Catarata congénita
c) Persistencia del vítreo primario hiperplásico
d) Retinoblastoma
e) Retinopatía del prematuro

Respuestas:
Prueba número 1 OTORRINOLARINGOLOGÍA + OFTALMOLOGÍA
Preguntas Respuestas
1 A
2 C
3 B
4 A
5 C
6 A
7 C
8 A
9 A
10 C
11 C
12 B
13 C
14 D
15 C
16 D
17 C
18 E
19 B
20 A

Sistema Integral de Curación

Sistema Integral de Curación.
SOLISAH
Autor: Dr. Jorge Luis Góngora Cedeño

EL Sistema Integral de Curación. Es un sistema donde el trabajo terapéutico será el recorrido de cuatro caminos que confluyen en un espacio que llamaremos el "Estado posible para vivir"., Son ventanas abiertas al amor y la esperanza.

Principios a tener presente para aplicar el sistema de terapia.

1-El paciente
2-Factores determinantes.
3-El terapeuta.
4- Metadiagn'ostico.

El paciente:

1-Es el verdadero protagonista de la curación.
2-Es quien dirige el tratamiento de su organismo o cuerpo.
3-Es tratado y se trata así mismo.
4-Puede tener miedo a diagnósticos , propuestas terapéuticas, exámenes, técnicas, y abordajes.
5- Puede sentir rechazo, asco y suciedad en los
procederes.
6- Debe mostrar comprensión y entendimiento.
7- Debe tener compromiso permanente.
8 - Abrir su corazón y verbalizar todas sus historias por muy dramática que sean.
9 - Hablarlo todo por muy duro que fuesen y todo lo bello vivido también debe contarlo.

Factores determinantes:

1- Determinados medicamentos.
2- Determinados alimentos.
3- Determinadas creencias.
4- Determinados abordajes terapéuticos.
5- Determinados mandatos generacionales.
6- Determinados requerimientos insatisfechos.
7- Mal manejo en las fases de la enfermedad.

El terapeuta.

1- Lograr para el éxito empatía mutua.
2- Su actuación debe ser de  humanos.
3- Profesionales de la vida /No profesionales de la muerte.
4- Ternura en todo momento.
5-  Su función es de guiar, ayudar y servir.
6-  Certificar su compromiso, no hay curación sin compromiso.
7 - Tiempo sin límite.
8 - Amor y entrega total.
9- Generar alto grado de confianza.
10- Trabajar toda la estructura de la persona.
11- Debe ser sabio, bondadoso y excelente compañero.

Metadiagnostico

Tiene 6 elementos básicos

1-Historia trasgeneracional filogenética buscando la historia que está detrás de la historia vivida.
2-Historia de la enfermedad actual y su exámenes físico riguroso.
3 -Exploraciones diagnóstica integral.
4- Historia psicobiografica antes, durante y después del nacimiento.
5- Historia ontogenetica y bioneuropsicosocial.
6- Historia geocosmobiologica integral.

El SIC está sustentado en cuatro sistemas de terapias que detallamos a continuación.

1- Sistemas de terapia basada en el "Sentido de los mecanismos reparadores naturales del cuerpo. SEMEREC

2- Sistemas de terapia basada en el " Sentido de superar obstáculos mediante medidas tradicionales y convencionales. SESOMETC

3- Sistemas de terapia basado en el " Sentido de la Enfermedad como Programa Especial de Solución. SEPESO

4- Sistemas de terapia basado en el " Sentido alternativo de métodos terapéuticos. SEALMET

Daremos brevemente un resumen en que se basa el Sistema Integral de Curación.

1- Sistemas de terapia basada en el "Sentido de los mecanismos reparadores naturales del cuerpo. SEMEREC tiene 6 pilares:

a)-Descanso o reposo no siempre absoluto.
b)-Confianza, compromiso, paciencia y dedicación.
c )- Intervención según psicobiografia y determinación de problemas.
d)- Intervención segun determinación y recuperación de los requerimientos o necesidades básicas insatisfechas.
e)- Verbalizacion, desarticulación y desdramatización de situaciones vividas.
f)- Intervención según estudio trasgeneracional o genético buscando influencia ancestral.

2- Sistemas de terapia basada en el " Sentido de superar obstáculos mediante medidas tradicionales y convencionales. SESOMETC tiene cuatro pilares.

a)- Exploraciines profundas acompañado de exámenes físico - clínico riguroso.
b)- Investigaciones y exploraciones científicas con medios diagnósticos.
c)- Medidas terapéuticas medicamentosas y específicas según impactos y resultados como instrumento y no fundamento.
d)- Cirugía y otros métodos según requerimientos.

3- Sistemas de terapia basado en el " Sentido de la Enfermedad como Programa Especial de Solución. SEPESO

1)- Intervención según estado neurovegetativo para correlacionar fase de la enfermedad.
2)- Intervención según mecanismos compensatorios y resentir vivido.p
3)- Intervención según daño histoembrionario.
d)- Intervención según Arquetipos de conductas , comportamientos activado y figura compensatoria activada.
4)- Intervención según correlaciones diagnósticas
5)-Intervencion según evaluación de complicaciones en fase recuperativas.
6)-Intervención según determinación de mandatos y arquetipos que lo vienen modelando.
7)-Determinación microbiologica e inmunitario.
8)- Intervención según metáfora psicobiologica
9)-Intervención según requerimiento biológico insatisfecho.
10)-Intervención según arquetipo celular activado.
11)-Intervencion segun respuesta emocional de supervivencia.
12)- Intervención según conflicto que surge ante la insatisfacción.
13)- Intervención según palabras transporte.
14)- Intervención según respuesta orgánica.
15)- Intervención según metotinia psíquica
16)- Intervención según búsqueda del sentido del cuerpo y/ órganos afectado.
17)- Intervención según evaluación y calidad del conflicto o problema vivido.(tiempo-intensidad-solucion)
18)- Intervención según criterios de imposibilidad para curar.
19)- Intervención según respuesta simatopsiquica.
20)- Intervención según creencias y congelaciones familiares

4- Sistemas de terapia basado en el " Sentido alternativo de métodos terapéuticos y teorías de impacto. SEALMET

a)- Medicina Tradicional Natural.
b)- Medicina alternativa Fisico - químicas.
c)- Medicina homeopática
d)- Medicina de Acupuntura y ayurveda.
e)- Medicina Naturopatía.
f)- Medicina china u oriental.

Enfoque diferente.

Cada intervención cuenta con un protocolo de actuación como guía para la prestación de un servicio de amor y compromiso. Buscar el sentido de lo que hoy llamamos enfermedad es nuestro principal objetivo, partiendo que es una respuesta y a su vez un mensaje de nuestras células y tejidos. El primer principio es respetar las leyes de la naturaleza y acompañarla en su evolución. El propio cuerpo propone el proceso curativo sólo tendremos que acompañarlo. La terapéutica no puede ir en sentido contrario al sentido biológico, biofisico, bioquímico y neuropsicosocial que propone la enfermedad.

Este mensaje es una denuncia de los órganos, es un timbre que debe ser escuchado y sigue una lógica natural y existencial. Interpretar los códigos de cada célula y tejido es nuestro reto en favor de la salud y la vida. La reconversión social y familiar se hace necesaria para mejores sistemas de vida.No siempre ante problemas que vivimos tenemos o contamos con soluciones prácticas y concretas para que nuestro cerebro reciba un claro mensaje. El ser humano debe aprender a verbalizar y compartir lo que muchas veces le sucede. La desprotección económica y laborar afecta a muchas personas, así como las separaciones.

Queda demostrado que la SOLUCIÓN PRÁCTICA no siempre es posible y el impacto de problemas y conflictos quedan fuera de su alcance. Aquí proponemos soluciones y otra mirada a nuestra realidad. Nuestra neuroplasticidad permite hacer otras interpretaciones. Los diagnósticos por sí solo decir su nombre impactan en el cerebro de las personas por lo que debemos cambiar actitudes sociales a muchos diagnósticos de enfermedades así como su imposibilidad de cura.Siempre evitaremos el conflicto para solucionar el conflicto.

Dr. Jorge Luis Góngora Cedeño.
SOLISAH.
PROYECTO.