SISTEMA FASCIA MÚSCULO ESQUELETO Y SANGRE.
Por Dr.Jorge Luis Góngora Cedeño.
Sistema fascia-musculo esqueleto y sangre.
1-EMBRIOLOGÍA
2-HISTOLOGIA
3-BIOLOGÍA
4-BIOQUÍMICA
5-BIOFISICA
5-BIONEUROPSICOSOCIOLOGIA
Fascia.
Musculo.
Tendones.
Ligamentos.
Huesos.
Grasa.
Vasos:
Venas
Arterias.
Linfático.
Control cerebral: Sustancia blanca y
Subtalamo.
EMBRIOLOGÍA: mesodermo cerebral.
HISTOLOGIA:
Fascia.
1- Células
1-Células musculares
Fibroblastos
2-Células óseas.
Osteocitos.
3-Células sanguíneas.
Celulas plaquetarias.Trombocitos
Celulas leucocitarias.
Celulas Eritrociticas
4- celulas grasas.
ANATOMÍA
Músculo liso
Musculo estriado.
Músculo esquelético
Músculos ojos.
Músculos cara.
Músculos cuello
Músculos tórax
Músculos cardíaco
Músculos miembros superiores.
Músculos miembros inferiores.
Músculos diafragma
Músculos esófago.
Músculos estómago
Músculo del intestino delgado.
Músculos intestino grueso.
Músculos ano y recto.
Músculos vasos sanguíneos.
Tendones.
Tendones de muñeca
Tendones de Aquiles.
Función de los tendones.
Ligamentos.
Ligamentos.
HUESOS.
Huesos cráneo.
Huesos cara.
Huesos miembros inferiores.
Huesos mano.
Huesos miembros superiores.
Huesos piernas.
Huesos de la pelvis.
Huesos pies.
Huesos de las rodillas.
Articulaciones.
Fascia.
GRASA.
Grasa de los glúteos
Grasa del abdomen
Grasa del cuello.
Grasa en las piernas.
Microbiología
Bacterias
Biofisico:
Mecanismo biofisico contracción
1-Músculo liso
2-Músculo estriado
Músculos estriado. CORAZÓN
3-Músculo esquelético
1-Movimiento.
Flexión
Rotación
Traslación
Biológico.
Fisiología
Actina
Miosina
Calcio.
Bbioquímica.
Fuentes de calcio.
Músculos cuerpo.
Huesos del cuerpo.
Tendones
Ligamentos
Articulaciones.
Bioneuropsicosocial.
Neurologico: Control cerebral: sustancia blanca y subtalamo.
Psicologico:
Esfera afectada:
Estima.
Autoestima.
Valoración.
Respuesta:
Inflamación: signos inflamación
Dolor
Rubor
Calor
Fase de Conflicto Activo (CA), Simpaticotonía:
Reducción celular, necrosis, atrofia, agujeros, osteolisis.
Normalmente asintomática.
Dolor de huesos al rozar entre sí (periostio) si se pierde (necrosa) todo el cartílago.
Fase de Solución del Conflicto (PclA), Vagotonía:
Multiplicación celular excesiva, reconstrucción de la necrosis (sarcoma en la medicina oficial).
De 2 a 8 horas para aparecer los síntomas después de la Conflictolisis (CL).
Inflamación.
Dolores intensos que pueden ser en todo momento.
Dolor difuso en el bazo.
Calor irradiante.
Fiebre, cansancio, rubor (rosado).
Al inicio de la PclA: músculos, ligamentos y tendones que ceden, peligro de desgarre. Huesos frágiles, peligro de fractura de hueso.
Proliferación y actuación de bacterias a partir de la Conflictolisis (CL). Producción de líquido de color blanco al ocurrir la licuefacción por acción bacteriana.
Temperatura máxima: 39.5 grados irregular.
Duración: máximo 3 semanas.
Epicrisis:
Agudización, necrosis, calambres musculares, punzada en ganglios y en el bazo.
Duración: hasta un minuto o más si es mantenida en suspenso.
Fase de Solución del Conflicto (PclB), Vagotonía:
Reparación celular excesiva.
Calcificación.
Dolor únicamente a la presión.
Disminución de la inflamación, del calor y del cansancio.
Eutonía:
Callo óseo.
calcificaciones.
fibrosis y fibrosis muscular,
hipertrofia,
induración ganglionar.
cicatrices.
cartílago crecido en las articulaciones (artrosis).
Al final más tejido que al principio, exceso de tejido cicatrizado.
Fase del sentido biológico del SBS (utilidad del SBS). Grupo de lujo.
En este tejido el sentido biológico no tiene por finalidad ayudar al organismo a enfrentar la situación biológica que dio lugar al DHS, sino preparar al organismo para que, en el caso de que resuelva el conflicto, adquiera una capacidad en ese órgano superior a la que tenía anteriormente.
El lujo consiste en el hecho de que el organismo adquiere una sucesiva mejoría funcional gracias a una precedente disfunción pasajera.
Los huesos, por ejemplo, hacen osteolisis en una primera etapa, pero solo al final de la Fase de Reparación tenemos más callo óseo (más que antes), el hueso está reforzado y en muchos casos más grueso que antes.Se pueden observar procesos similares a nivel de los ovarios (quistes ováricos) pero también a nivel de ganglios linfáticos y músculos estriados. Nos encontramos ante un milagro de la naturaleza, dado que los órganos del grupo de lujo tienen su sentido biológico al final de la Fase de Reparación. En este momento el organismo tienen un elevado margen de riesgo debido, por ejemplo, a la menor resistencia del hueso a causa de la osteolisis, a la menor producción hormonal de los ovarios (en Fase Activa necrosis del ovario) o a la menor producción de orina en el riñón (en Fase Activa: necrosis renal + hipertensión) o a la disminución de la función muscular (en Fase Activa: necrosis muscular) para obtener después reforzamiento muscular. Estos procesos son tan geniales y eficaces que cortan el aliento, pero incluyen una parte de riesgo.
Enfermedades.
Inflamación
Inflamcion de musculos:Mialgias.
Inflamacion de huesos:
Inflamación de articulaciones:
Inflamación sangre: Artralgias.
Contracion de musculos:
Músculos cara.Paralisis
Músculos vasos sanguíneos: hipertensión arterial.
Músculos cardiacos:
1-cardiopatía hipertrofica
2-Taquicardias paroxisticas
Relajación de musculos: Dilataciones.
Musculos de vasos sanguineos: Varices
Musculo diafragmatico: Hernias.
Musculo cardiaco:
1-Miocarditis dilatada y las insuficiencia cardiaca.
2-Bradicardias.
Hipertrofia : Crecimiento
Necrosis:
Anaplasia.
Displasia
Anaplasia.
Metaplasia.
Tumores musculos:
Músculo uterino: fibroma.
Músculos
Tumores de hueso:
1-Osteosarcoma.
Tumores sangre.
Tumores grasa: Lipomas.
TERAPIAS:
Encaminado a:
Estructura y morfología muscular.
1-Desinflamar músculos
2-Fortalecer los músculos.
3-Aumentar circulación sanguínea músculos
4-Mejorar NUTRICIÓN de los músculos.
5- Estimular red neuronal muscular.
6- Liberar NEUROTRASMISORES
Medidas Bioquímicas:
1-Antiflamatorios.
1-Iboprofeno.
2- Diclofenaco.
3-Paracetamol.
2-Antiparkisoniano
3- Analgésicos.
1-Metamizol.
2-Paracetamol.
4-Antipireticos
5- Anticalcicos
6-Vasodilatadores.
7- Anticuaguabulantes
8- Antiplaquetarios.
9- Antiemeticos.
1-Gravinol.
2-Metroclopramida.
10- Antidiarreicos
11- Antiestreñimientos
12- Antibióticos.
13- Antidepresivos.
1- Amitriptilina.
2- Imipramina.
3-
14- Bensodiazepinas.
15 - Relajantes musculares.
Lormetazepam
Medifas Biofisicas.
Risoterapia.
Masticoterapia.
Baileterapia.
Magnetoterapia
Ejercicioterapia
Juegoterapia
Masajeterapia.
Sexoterapia
Caminoterapia
Marchoterapia
Pieterapia
Flexoterapia
Agarraterapia
Medidas Neurológicas y psicosocial
Biodescodificacion
Neurodesconecion
Posibles causas de cambio.
Bioquímicas
1-Medicamentos.
Biofisicas.
1-Traumatismos.
2- Ejercicios físicos intensos.
Neropsicologicas
Estructura relacionada con la capacidad para ser competitivos para la supervivencia en relación a otros miembros del grupo.
Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico):
- Desvalorización; sentirse no apto, no adecuado, no competitivo, no ser capaz, sentirse incompetente en relación a otros miembros del grupo.
- Pérdida profunda de un miembro del grupo con desvalorización, sentimiento de culpa (ovarios y testículos, tejido intersticial).
- De líquido (parénquima renal).
- De sangrado (bazo).
CAUSAS NEUROCOSMOBIOLOGICOS.
.......Conflicto de desvalorización leve o de baja intensidad
Afecta: tendones, ligamentos, tejido conectivo, tejido graso y sistema linfático (vasos y ganglios).
Función:
...Tendones: insertar el músculo esquelético en el hueso o a la fascia y transmitirles la fuerza de la contracción muscular para producir un movimiento. Son tejido conectivo fibroso que une los músculos a los huesos. Pueden unir también los músculos a estructuras como el globo ocular.
Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico) de los tendones: no ser capaz de moverme rápidamente, no ser lo suficientemente rápido para agarrar algo.
Fase Activa: necrosis de los tendones, por ejemplo: la rotura del tendón de Aquiles.
Fase Pcl: proceso de curación con hinchazón y regeneración del tejido necrosado. Si existe el conflicto del prófugo (TCR) hay una fuerte hinchazón.
Epicrisis: calambre.
..Ligamentos: unir estructuras y mantenerlas estable. Es tejido conectivo fibroso que une los huesos entre sí.
Tejido conectivo (conjuntivo): sostén e integración sistémica del organismo, ocupando los espacios entre otros tejidos y entre órganos. Participa en la cohesión o separación de los diferentes elementos tisulares que componen los órganos y sistemas, y también se convierte en un medio logístico a través del cual se distribuyen las estructuras vásculonerviosas.
Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico) del tejido conectivo: no sentirse apto estructuralmente. Mi estética no es válida, no es buena.
Fase Activa: necrosis del tejido conectivo, agujeros en el tejido conectivo, “como en un queso suizo”.
Fase Pcl: acción de bacterias generalmente estafilococos que producen líquido de color blanco (acné) al ocurrir la licuefacción por acción bacteriana. Queloide cicatricial = neoplasia exuberante del tejido conectivo.
Tejido graso o adiposo: almacenar energía en forma de grasa; servir como amortiguador protegiendo y manteniendo en su lugar los órganos internos, así como a otras estructuras más externas del cuerpo. También tiene funciones metabólicas, ya que produce hormonas importantes en la regulación del apetito. Hay muy pocos lugares del cuerpo sin grasa: el dorso de manos y pies, el escroto y el cartílago de la oreja. Las zonas con más grasa son el vientre y los glúteos.
.....Conflicto de desvalorización motriz (leve o fuerte)
Afecta: músculos.
Función: son los responsables de que el cuerpo se mueva. La propiedad que caracteriza a los músculos es la contractilidad. Cuando las fibras de un músculo reciben la orden a través del sistema nervioso, éste se contrae; al contraerse se hace más corto y tira del hueso o la estructura que sujeta; cuando termina la orden, vuelve a la posición de reposo.
Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico) de los músculos: no tener la fuerza suficiente para el movimiento.
Fase Activa: necrosis de la musculatura estriada (atrofia muscular). Ejemplo: la necrosis del músculo cardiaco.
Fase PclA: regeneración de la musculatura estriada con hipertrofia de la musculatura erróneamente diagnosticada como “miosarcoma”. Fuerte tumefacción con TCR activos (síndrome). Peligro de desgarre muscular al inicio de la PclA.
Epicrisis: calambre muscular. La Epicrisis del músculo ocurre al mismo tiempo que la Epicrisis de la motricidad (Corteza Motora, Ectodermo).
No hay comentarios:
Publicar un comentario