Los dolores
Tanto en el hombre como en el animal, los dolores tienen fundamentalmente un sentido biológico: el de inmovilizar el organismo por completo y el órgano, de manera que la curación pueda realizarse de forma óptima. Existen diferentes calidades de dolor. Hay dolores en la Fase Activa del conflicto, tales como la angina de pecho o la úlcera de estómago. Y existe otro grupo: los dolores existentes en el curso de la Fase de Curación, que vienen provocados por inflamaciones, tumefacciones o edemas, incluso por cicatrizaciones.
Los dolores de la Fase Activa, tales como los de la angina de pecho, desaparecen inmediatamente que se ha resuelto el conflicto. Son dolores que, si se quiere, pueden ser resueltos psíquicamente.
Los dolores de la Fase de Curación, que en principio son algo positivo, ya que tienen un sentido biológico: consistente en ayudar al organismo a completar esta fase. El dolor no ha surgido para "castigar" al organismo, sino para inducirlo (a la fuerza, visto en términos biológicos) a realizar ciertas conductas (quedarse inmóvil), disminuyendo así los riesgos biológicos implicados en la realización de la conducta contraria a la exigida por el dolor.
Desde una perspectiva biológica, esto parece comprensible; los programas biológicos de enfermedad se desarrollaron a lo largo de la evolución sin tener presente la existencia de médicos, veterinarios y especialistas en el dolor. Estos programas se desarrollaron en una forma que fuesen lo más eficaces posible, en el contexto evolutivo concreto de las especies en su interacción constante y dinámica con el entorno.
Existen formas de atenuar los dolores del paciente, ya sea por medicamentos o por algicidas de uso externo. Lo terrible es que en la medicina actual todos los pacientes que tienen cáncer y dolores, aunque sean ligeros, reciben inmediatamente morfina o derivados de ella. Incluso, una sola inyección puede resultar mortal, puesto que modifica aterradoramente la oscilación global del cerebro y desmoraliza al paciente por completo. A partir de ese momento también queda paralizado el intestino y no puede ya elaborar y asimilar los alimentos. El paciente desarrolla bulimia y no se da cuenta de que está a punto de que le maten cuando se encontraba ya en la Fase de Curación, y que tan solo con que se dejara a la naturaleza seguir su curso recuperaría la salud en el espacio de algunas semanas.
Decirle a un preso que se le va a ejecutar en dos semanas despierta una gran oleada de compasión, aunque sea uno de los peores criminales. Pero si se le dice a un paciente que se le va a ejecutar a través de inyecciones de morfina y que durará quince días, seguro que prefiere soportar los dolores antes que dejarse matar.
Cuando los pacientes consideran de forma retrospectiva el tiempo relativamente corto que han durado los dolores, agradecen que se les haya evitado la muerte por morfina, a la cual habrían sucumbido con toda seguridad en su Fase de Curación, al cabo de dos o tres semanas de recibir morfina, fortral, valoron o temgesic.
En la medicina convencional al quitarle el dolor al paciente se le esta privando de que complete la Fase de Curación, y por tanto de que se cure definitivamente. Dado que la medicina convencional, como la mayoría de la gente, desconoce que el dolor forma parte de un programa especial, no ven reparo alguno en quitar el dolor como sea. De hecho, en casos de cáncer terminal, frecuentemente se piensa: "bueno, como de todas formas va a morir, al menos que muera sin sufrimiento". Con lo cual se justifica que el paciente muera tranquilo, sin dolor alguno... pero muera.
Esta visión fatalista es rechazada en la Nueva Medicina, que considera que muchos de estos casos "terminales" tienen una oportunidad (ciertamente no todos los casos la tendrán), pero quizás el precio biológico que tengan que pagar para la curación sea resistir temporalmente un dolor intenso.
Según las estadísticas oficiales del Centro Alemán de Investigación sobre el Cáncer, de Heidelberg: el 98% de las personas afectadas de cáncer y tratadas por ello mueren en los siete años, el 95% fallecen ya al cabo de cinco años. Con la Nueva Medicina el 95% de los pacientes no tratados (nada de quimioterapia, radioterapia, etc.) sobreviven. Para los animales, hablaremos del 80% al 90% de curaciones espontáneas si se deja actuar a la naturaleza.
Si el paciente reposa en casa la mayor dificultad es hacerle entender y aceptar lo que la medicina convencional denuncia como síntomas no deseados tales como: inflamación, pérdida de energía, signos de parálisis, y especialmente el dolor. Una vez que ha comprendido el significado de estos síntomas como precursores de la Fase de Curación, el paciente estará bien preparado para tolerar aún el dolor más fuerte.
Música
Musica Curativa Nueva Medicina Germanica Terapia Mein Studentenmadchen Hamer
Recientemente el Dr. Hamer ha recomendado como terapia de curación, cuando se tiene activo un programa biológico (SBS), el escuchar música y en específico esta canción:
Mein Studentenmädchen, 2º Ley Bifásica en Música
�
La canción original se puede descargar desde el sitio oficial del Dr. Hamer en formato MP3 (7.76 MB) o en Pasadofuturo en el siguiente enlace:
Download Mein Studentenmadchen Nueva Medicina Germanica DR. Ryke Geerd Hamer Terapias NMG
Mein Studentenmädchen de la voz del Dr. Hamer (1 hora de duración, 96 MB):
Download Nueva Medicina Germanica Terapia Mein Studentenmadchen Hamer Voz
Video del Dr. Hamer sobre Mein Studentenmädchen
1ra Parte
Los efectos de Mein Studentenmädchen:
1) Aleja el pánico.
2) Impide las recidivas (recaídas) de los conflictos en los tres niveles mientras la melodía es escuchada. Los síntomas psíquicos, cerebrales y orgánicos de la Fase PclA son empujados hacia la Epicrisis para finalmente llegar a la Fase PclB. El SBS que se encontraba (debido a las constantes recidivas y soluciones) bloqueado en la Fase PclA, sale del atolladero desde el punto de vista biológico. En el caso del cáncer, queda finalmente curado.
La excepción la constituyen los rieles y las residirás ópticas o visuales cuando el paciente tiene ante sí a la persona que protagoniza su conflicto, a su fotografía, una película, un video, etc.
3) Frena el cáncer en Fase Activa sin resolverlo.
4) Transforma todos los conflictos corticales activos (premotores, motores, sensoriales, postsensoriales, visuales, auditivos, territoriales, etc.). También transforma las constelaciones corticales. Por ejemplo: las psicosis del área territorial son mitigadas mientras se escucha la melodía. Llamamos a este fenómeno "pequeñas soluciones". Mein Studentenmädchen puede mitigar todos los conflictos corticales y constelaciones, aún cuando se desconozca el contenido del conflicto.
5) En solución elimina los rieles durante el sueño y minimiza la importancia de los pensamietos, olores, sonidos, etc. para "empujar" la Fase PclA a la Epicrisis y la Fase PclB.
Fuente: Mein Studentenmädchen 2a edición. Editorial Amici Di Dirk. R.G. Hamer. 2014.
No hay comentarios:
Publicar un comentario