Fascia
SOLISAH.
MESODERMO.Y
La fascia:
Es una estructura de tejido conectivo muy resistente que se extiende por todo el cuerpo como una red tridimensional. Es de apariencia membranosa y conecta y envuelve todas las estructuras corporales.
Da soporte, protección y forma al organismo. Constituye el material de envoltorio y aislamiento de las estructuras profundas del cuerpo.
Este sistema de fascias está caracterizado por una gran capacidad de deslizamiento y desplazamiento.
Las fascias hacen posible los pequeños movimientos fisiológicos, como el latido del corazón y también movimientos más visibles como la expansión de los pulmones al respirar.
Bajo el tejido subcutáneo, también llamado fascia superficial, se encuentra la fascia profunda.
La fascia profunda es una capa de tejido conectivo denso y organizado, desprovisto de grasa, que cubre la mayor parte del cuerpo paralelamente o profundamente a la piel y al tejido subcutáneo.
Las extensiones desde su superficie interna revisten estructuras más profundas, como los músculos o paquetes neurovasculares y se le denomina fascia de revestimiento. Cuando se unen fascia y hueso, ésta quede firmemente unida al periostio (cubierta ósea).
........La fascia profunda
Extensiones:
1-Endomisio: rodea cada una de las células musculares y envuelve cada una de sus fibras;
2-Perimisio: cubre los haces de fibras musculares; es una lámina móvil que, durante la contracción, permite al músculo deslizarse dentro de su envoltura;
3-Epimisio: envuelve todo el músculo.
.......Tipos de fascia.
Hay cuatro tipos de fascia
1-Fascia subcutánea o hipodermis: Se encuentra bajo la piel en su cara profunda. Esta capa se encuentra tabicada y conecta piel, tejido celular subcutáneo y músculo. Los vasos sanguíneos, linfáticos y los nervios se ramifican en el espesor de esta fascia.
2-Fascia muscular: A su vez, se puede subdividir en fascia muscular superficial y fascia muscular profunda o aponeurosis de contención y, por último, fascia o aponeurosis de inserción. La superficial es una membrana conjuntiva que envuelve el músculo separándolo de los músculos vecinos y los separa en grupos funcionales evitando que se rocen y favoreciendo su movilidad. La profunda envuelve a la vez todos los músculos de los distintos grupos musculares de segmentos constituyendo los diferentes compartimentos o septos en una extremidad.Las aponeurosis de inserción son verdaderamente tendones de inserción en músculos planos y anchos.
3-Fascia visceral o vaina visceral: Es la capa densa, adventicia de las superficies visceral.
4-Vaina vascular: Envuelve los vasos sanguíneos.
.....Funciones de la fascia
Como ya hemos mencionado la fascia es un tejido de vital importancia que se encuentra bajo nuestra piel recubriendo desde músculos hasta huesos.
El conjunto de fascias del cuerpo forman un sistema fascial, se trata de un sistema activo, vivo, resistente y omnipresente que cumple funciones de gran trascendencia en el movimiento y metabolismo corporal.
El sistema fascial, además de las funciones de sostener y mover el cuerpo, participa en funciones biomecánicas que se pueden agrupar en :
1-protección,
2-formación de compartimentos corporales y
3-revestimiento.
También participa en otras muchas de diversa índole, desde el mantenimiento del bombeo circulatorio de sangre y linfa, hasta la producción de colágeno en el proceso de curación de heridas.
1. Funciones mecánicas del sistema fascial
- Protección
El sistema fascial forma una completa e ininterrumpida red protectora en todo el cuerpo. Protege cada uno de sus componentes de forma individual, así como proporciona una protección de todas las estructuras a nivel global. Su resistencia permite mantener la forma anatómica de diferentes segmentos corporales, conservando su forma original.
Constituye también una primera barrera contra variaciones de tensión provocadas por impactos mecánicos (internos y externos), de forma que actúa como un sistema amortiguador y de dispersión, conservando de esta forma la integridad de las estructuras que envuelve y protege. Esta función amortiguadora de la fascia se debe principalmente a las propiedades de los proteoglicanos, que dan una consistencia viscoelástica al tejido. Por otro lado, también cuenta con la capacidad de cambiar su densidad, sin llegar nunca a la rigidez, pudiendo así actuar contra las tensiones excesivas y otros impulsos mecánicos que pueden agredir al cuerpo de una manera súbita.
Entre las funciones de la fascia también se encuentra la de soportar y dar forma a la grasa subcutánea, y la de adherir la piel a ese segundo plano. La grasa, envuelta por la fascia, forma un sistema de almohadillas situadas estratégicamente en el organismo que ejercen un importante papel a la hora de absorber parte de los impactos.
- Formación de compartimentos corporales
Como ya sabemos, prácticamente no hay alguna parte del cuerpo que no esté cubierto por el sistema fascial. La fascia rodea y separa unos elementos de otros: compartimenta. Un ejemplo lo tenemos en los tabiques musculares de las extremidades, que permiten englobar la acción muscular de una región determinada. Pero también supone un elemento de integración de todos los elementos corporales puesto que cada capa o parte fascial está unida a otra formando así una red continua que conecta todo el organismo.
Los compartimentos formados por el sistema fascial facilitan el trabajo muscular, permitiendo la formación de grupos funcionales y constituyendo planos de movimiento sobre los que se deslizan unos músculos sobre otros.
También constituye un sistema de separación y protección, evitando que se propaguen infecciones de un compartimento a otro.
- Revestimiento
La fascia constituye una especie de red continua que reviste y conecta todos los elementos del cuerpo. Esta configuración tiene importantes consecuencias funcionales sobre músculos y órganos.
Sobre el músculo, la fascia permite conectar músculos formando grupos funcionales, pero a la vez también une esos grupos funcionales con otros anatómicamente muy separados entre sí. La fascia aporta el sentido de globalidad a todo el aparato locomotor.
•La elasticidad del sistema fascial y su ubicación revistiendo todas las estructuras del cuerpo permiten que constituya un importante sistema de soporte y de equilibrio postural. Se considera que el desequilibrio del sistema fascial influye considerablemente en la formación de compensaciones posturales que, con el tiempo, crean hábitos inadecuados llevando a diferentes patologías (contracturas...).
2. Otras funciones básicas.
-Determinación de la forma de los músculos y mantenimiento de la masa muscular en una posición funcional óptima
Esta propiedad permite incrementar la eficacia mecánica de los movimientos. En función de la distribución de las fibras, el sistema fascial puede restringir la amplitud del movimiento en cualquier nivel, o bien incrementar la fuerza muscular al ofrecerle una resistencia lateral que garantiza su correcto funcionamiento. Según los requerimientos de cada región, el sistema fascial se ancla al sistema esquelético, constituyendo una serie de tubos y láminas a distintos niveles, que rodean las estructuras y les dan forma y orientación espacial. En la mayoría de los casos, la orientación de las fibras de cada uno de estos tubos y láminas se dirige en distintas direcciones, de forma que protegen a la vez que facilitan un movimiento en particular, logrando que sea sólido, eficaz, fuerte y resistente.
-Suspensión
Cada componente del cuerpo humano tiene una ubicación precisa. Cualquiera que sea su función, dicha ubicación está determinada por el sistema fascial. El sistema fascial mantiene la cohesión interna y externa de cada estructura corporal, logrando su fijación pero, por otro lado, permitiendo cierto grado de movilidad. Esta movilidad es indispensable en el proceso de adaptación a diferentes obstáculos.
-Sostén y estabilidad
El mantenimiento de la integridad anatómica del cuerpo corre a cargo del sistema fascial. La fascia constituye el motor principal de la estabilidad de las articulaciones así como asegura la coherencia y el bien funcionamiento de los órganos internos. Todo esto, coordinado por la mecánica miofascial.
-Preservación de la temperatura corporal y nutrición de los tejidos
El sistema fascial superficial participa en el proceso de sudoración, colaborando con el mantenimiento de la temperatura corporal. En él, además, nacen gran parte de los capilares que nutren los tejidos que rodea.
-Curación de las heridas
El sistema fascial induce a la cicatrización de las heridas, gracias a la producción de colágeno.
-Coordinación hemodinámica
Los sistemas vascular y linfático no pueden disociarse del sistema fascial. Tanto el sistema venoso como el linfático tienen una estructura muy flácida y fácil de colapsar. La función de las válvulas semilunares o venosas no es suficiente para el proceso de retorno de la sangre, y la fascia suele suplir este papel actuando como una bomba periférica que facilita el retorno de la sangre y la linfa hacia el corazón. Gracias a que rodea músculos y paredes de los vasos sanguíneos, permite una contracción ininterrumpida de estos, que facilita el retorno venoso y linfático. Nótese que la función hemodinámica en las arterias es mucho menos importante, casi anecdótica, puesto que tienen una estructura relativamente más rígida y que disponen de una bomba propia (el corazón).
-Comunicación de cambios en el organismo
El tejido conectivo del sistema fascial es capaz de transmitir impulsos nerviosos y mecánicos, y comunicar a todo el cuerpo los cambios internos del organismo relacionados con una zona concreta en estado de enfermedad y salud. Se puede concluir que un funcionamiento correcto del sistema fascial significa una garantía del buen estado funcional del cuerpo y, por lo tanto, de una buena salud.
Participación en técnicas terapéuticas
La fascia es un sustrato biológico que cruza varias disciplinas científicas, médico-quirúrgicas, médicas y terapéuticas tanto en las modalidades convencionales como en las complementarias-alternativas. En estas últimas es el terreno de trabajo para el Rolfing, para la inducción miofascial, para el masaje de Dicke y para todas aquellas terapias manuales cuyo órgano diana es el tejido conjuntivo.
Biomecánica y teorías de la fascia
Biomecánica
Estructura de la fascia.
La fascia es una membrana de color blanquecino, que envuelve las diferentes estructuras que compone los organismos de nuestro cuerpo, participando en la unión o separación de los diferentes elementos. Esta membrana se encuentra en el 100% de todo nuestro cuerpo manteniendo todas nuestras partes en una íntima relación.
A nivel estructural está formado por diferentes capas reticulares de tejido conjuntivo (también conocido como tejido conectivo), el cual es un conjunto heterogéneo de tejidos orgánicos que comparten un origen común en el mesénquima embrionario originado del mesodermo. Este tipo de tejido, es el más abundante del cuerpo humano, representando el 16% del peso de una persona y albergando el 23% del agua que se encuentra en nuestro organismo. Está constituido por;
Células; las cuales ofrecen especialización en sus funciones dependiendo de la ubicación que tenga el tejido (adipocitos, condrocitos, osteocitos etc...)
Matriz extracelular; conformado principalmente por;
Sustancia fundamental; material translucido, muy hidratado y de consistencia gelatinosa en el que está inmerso las células, fibras tisulares y otros componente en disolución.
Fibras propias del tejido conjuntivo: son las que componen la matriz intercelular dando la morfología característica a cada tipo de tejido conjuntivo. Hay varios tipos de fibras;
Fibras de colágeno: estas fibras están compuesta por proteínas de colágeno, siendo esta la más abundante en el cuerpo, representa el 25% del total de proteínas. A nivel molecular estas se disponen en cadenas, formando cada tres cadenas de colágeno una triple hélice, con función estructural en el tejido que lo constituye. Existen aproximadamente 20 tipos diferentes de proteína de colágeno, que varían en función de los diferentes tipos de tejidos y las funciones que deben cumplir.
Fibras reticulares: compuestas por colágeno tipo III, forman parte de una red de soporte, son de características inelásticas y están presentes envolviendo órganos.
Fibras elásticas: compuestas por dos tipos de proteínas: la elastina y la fibrilina. Son fibras más delgadas que las fibras colágenas y abundan en tejidos conjuntivos laxos.
Microfibrillas: se compone de fibrilina que es una glucoproteína fibrilar asociada especialmente a las fibras elásticas y abundantes en la lámina basal de los tejidos epiteliales.
Movimiento y reacción ante diferentes estímulos.
Para cumplir unas de las muchas funciones que cumple la fascia; adaptación a las diferentes fuerzas y tensiones tanto procedente de exterior como interiores, manteniendo así la integridad y armonía del propio sistema que compone, debe tener una capacidad de movimiento y deformidad.
Parte de esta capacidad la tiene gracias a las fibras propias de tejido conjuntivo, las cuales son capaces de proporcionar movimiento dentro de la sustancia fundamental.
Principalmente los movimientos que realiza son de deslizamiento y desplazamiento, pero también acepta fuerzas de compresión y tensión produciéndose una absorción de dichas fuerzas mecánicas.
La disposición de las fibras va a cumplir un papel fundamental, ya que estas se disponen de manera paralela a los planos de tensión, con el fin de absorber las fuerzas mecánicas que actúan a lo largo de su recorrido, controlando el grado de tensión.
Si el grado de tensión al que se somete las fibras es bajo, estas adoptaran una morfología ondulada, característica importante a la hora de analizar el comportamiento durante la inducción miofascial.
Por el contrario si la fuerza de tensión es continua y prolongada, las moléculas que compone la fascia se orienta en serie.
En caso de que la tensión sea de corta duración pero se produzca de manera repetida las moléculas se orientara de forma paralela dándole al tejido más compactación y resistencia pero perdiendo elasticidad.
Todas estas situaciones mecánicas a las que se ve sometida la fascia, si se produce de manera extrema y continua en el tiempo, pueden crear alteraciones en su composición conllevando disfunciones en su capacidad de movimiento y flexibilidad.
Otras situaciones que puede afectar al tejido conjuntivo y por tanto a la conformación de las fascias son situaciones de estrés que sufre el organismo como son traumatismos, inflamaciones, infecciones, exposición a sustancias nocivas, etc.
Teorías de la fasciaEditar
Actualmente para explicar el movimiento de este tejido se utilizan tres teorías, pero antes de todo hay que recordar que la fascia es un tejido al que no se le ha prestado mucha atención a lo largo de los años, quizás se podría decir que es “el elemento largamente olvidado en el estudio del movimiento”, por lo que estas teorías son recientes.
Las teorías son las siguientes:
Teoría de la piezoelectricidad.
Teoría de la dinámica de los miofibroblastos.
Teoría de la viscoelasticidad.
Teoría de la piezoelectricidad
La piezoelectricidad es un fenómeno presentado por determinados cristales que al ser sometidos a tensiones mecánicas adquieren una polarización en su masa apareciendo una diferencia de potencial y cargas eléctricas en su superficie (Pilat 2003).
Si observamos este fenómeno desde el punto de vista del tejido fascial, se puede observar que cuando someto a presión al principal componente del tejido conectivo, como es el colágeno, éste puede cambiar su polaridad y su electricidad basal, lo que provoca cambios físicos en este colágeno (resistencia, elasticidad y elongación).
Teoría de la dinámica de los miofibroblastos
La posibilidad del movimiento propio dentro del sistema miofascial es controvertido, por lo que hay varias opiniones al respecto:
- Algunos autores consideran que existe y lo relacionan con la dinámica de los miofibroblastos:
La activación de los microfilamentos de actina como la fuente del movimiento (Staubesand 1996, Staubesand 2007, Shleip Et al 2005, Schleip Et al 2007), o lo que es lo mismo, que la contracción de los miofibroblastos es lo que provoca el movimiento.
Los estudios dirigidos principalmente al proceso cicatrizal dan un fuerte aval a esta forma de razonamiento (Satish 2008, Gabianni 2007, Gabianni 2003, Fidzianska Et al 2000).
- Otros consideran el sistema miofascial, como un sistema intercomunicado basado en los principios de la tensegridad (Ingbe,1998; Pilat y Testa 2009):
Para entender este punto de vista no hay que olvidar que el sistema fascial está basado en las leyes físicas de la tensegridad.
Este sistema, de tensiones compartidas en la distribución de las fuerzas mecánicas en múltiples niveles de construcción corporal, explica también la reacción global del sistema fascial al recibir un apropiado impulso mecánico durante el tratamiento .
Teoría de la dinámica de la viscoelasticidad
La viscoelasticidad define el comportamiento del material a largo plazo. Al aplicarle al material con las propiedades viscoelásticas una fuerza determinada se produce su deformación. Al pasar un tiempo, la deformación se incrementa sin necesidad de un incremento de fuerza.
Si observamos este fenómeno desde el punto de vista del tejido fascial, se ha observado que al realizar una presión suave durante bastante tiempo, esta fascia se deforma debido a esas propiedades viscoelásticas que tiene. Por tanto este tejido lo podremos deformar cuando realicemos técnicas que incumban a la fascia, como por ejemplo, las técnicas de inducción miofascial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario