ANEMIA
FERROPENIA
La ferropenia se entiende como una alteración en el balance del hierro (Fe), de cualquier etiología, que conduce a un déficit del mismo con la alteración consiguiente en todos los sistemas metabólicos en los que interviene .
La incidencia del déficit de Fe puede estimarse en un 20% de las mujeres en edad fértil y entre el 10 – 15% de los adolescentes. La frecuencia en recién nacidos prematuros e hijos de madres con ferropenia es alta, aunque no se conocen datos exactos. En países en vías de desarrollo el porcentaje puede alcanzar hasta el 80% para los grupos de riesgo.
(1) En este tema hablaremos de la deficiencia de hierro con o sin anemia (criterio de anemia según la OMS:
Hb <130 g/L en el hombre,
Hb<120 g/L en la mujer,
Hb<110 g/L en embarazo),
- de su diagnóstico y tratamiento desde un punto de vista real y considerando, en cada momento, la relación coste-beneficio.
Los métodos de laboratorio citados aquí serán, solamente, aquellos que están disponibles tanto en los grandes hospitales como en los centros de salud.
2. Clínica
En relación con la ferropenia tisular.
- Alteraciones del desarrollo psicomotor en lactantes (1)
- Menor rendimiento escolar en adolescentes
- Caída del cabello y del vello axilar y púbico, fragilidad ungueal, pirosis, estomatitis angular (rágades), cansancio inmotivado, menor tolerancia al ejercicio, cefalea, tendencia a la depresión, hipermenorrea, pica
En relación con la anemia.
- Síndrome anémico de intensidad variable según el grado de anemia
(1) Puede ser reversible si se diagnostica y se trata precozmente.
3. Exploración física y exámenes complementarios
Exploración física.
- Palidez cutánea variable según el grado de anemia
- Cabello y vello sin brillo y con aspecto frágil
- Uñas abiertas en capas, coiloniquia
- Sistema cardiocirculatorio: taquicardia en caso de anemia y posible presencia de soplos.
Exámenes complementarios
- Ferritina sérica (Ferrit) <12 ng/mL (1)
- Hiposideremia (2)
- Aumento de la transferrina (Trf) (2)
- Disminución del índice de saturación de la transferrina (IST) (2)
- Elevación del receptor soluble de la transferrina (RST) (3)
- En caso de anemia: disminución de VCM, HCM y CHCM proporcional al grado de anemia
(1) Criterio no aplicable en caso de infección crónica, inflamación crónica o neoplasia.
(2) Criterio no aplicable en los mismos casos del punto anterior, infección aguda, tratamiento con hierrro, insuficiencia renal crónica o hipoproteinemia.
(3)No aplicable en caso de hipereritropoyesis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario