Cáncer de mama intraductal
Mientras que en la Fase Activa del conflicto del cáncer de la glándula mamaria existe proliferación celular, observamos ulceración o pérdida de tejido en el recubrimiento del conducto galactóforo durante la Fase Activa de un SBS del conducto. Desde un punto de vista psicológico, estamos lidiando siempre con un conflicto de separación, ya sea de un hijo, madre o pareja. Tenemos que observar este tipo de conflicto en una forma enteramente realista y literal, como si dos individuos estuvieran pegados, y junto con la separación es arrancado un pedazo de piel. Esto es lo que típicamente vemos en el cuadro clínico de neurodermatitis. Desde luego, estas ulceraciones son el único síntoma, el otro es una parálisis sensorial de los conductos galactóforos.
Si la parálisis sensorial alcanza la parte externa de la piel de la mama, la mujer no tiene sensibilidad en el pezón. Esto no es usualmente notado, como de forma opuesta lo es el carcinoma de la glándula mamaria, en donde dependiendo del tamaño del seno y la localización, un abultamiento puede sentirse ya tan sólo después de unas semanas.
Una excepción con el cáncer de los conductos galactóforos es el tan llamado abultamiento cirrótico, que ocurre si el conflicto continúa prácticamente sin parar. En una mamografía, tal abultamiento cirrótico puede algunas veces tomar forma de un nódulo compacto. También son típicos los depósitos de calcio (micro-calcificación).
Mamografia Nueva Medicina Germanica Articulos GNM 2010 NMG Geerd Hamer
Una vez que el conflicto de separación es resuelto, emerge una complicación que biológicamente no está planeada, porque en el curso del proceso natural de curación, el bebé succionará normalmente la mama seca. Así como la leche no se está produciendo (en una mujer que no está lactando), la secreción de la herida a menudo no tiene salida y entonces se congestiona en la mama. Como resultado, la mama se torna caliente, roja brillosa, y aumenta de volumen rápidamente. En este caso la mama se hace más grande sólo en el inicio de la Fase de Curación, mientras que en el cáncer de la glándula mamaria el proceso es al revés.
Una mama que gotea es una buena señal y un buen indicador de que los conductos galactóforos afectados no están completamente congestionados y entonces la secreción puede vaciarse al exterior a través del pezón. En ocasiones, esta secreción literalmente escurre. Incómodo como puede parecer, la sensibilidad regresa ahora, a veces casi de forma excesiva (hipersensibilidad o hiperestesia). Si el conflicto a durado un largo periodo de tiempo, la mujer a veces nota una sensación de estiramiento interno de la mama.
Se debería operar un cáncer de mama sólo si pareciera aconsejable. Por ejemplo, cuando una mujer se siente desfigurada debido al abultamiento o cuando se desarrolla un melanoma relacionado a un DHS y/o si por alguna razón, la capa de epitelio estalla. Esto daría como resultado una mama abierta, fétida y que supura, lo cual puede ser muy problemático. Lo mismo también ocurre cuando la mama es abierta por un corte o a través de una punción.
© Dr. med. Mag. teol. Ryke Geerd Hamer.
Sobre las metástasis en ganglios linfáticos en pacientes con cáncer de mama
Si una mujer sufre un conflicto de leve de desvalorización con su pareja o en cuanto a su condición de madre, por ejemplo: si se siente al momento del DHS como que "soy una mala madre", "una mala pareja"; como consecuencia del DHS original que le causara el cáncer de mama (lo que es frecuente) o bien como resultado quizás del DHS producido por el diagnóstico, sus ganglios linfáticos axilares también se verán afectados. El primer caso, al ser frecuente, es lo que explica que muchas mujeres tengan ya los ganglios axilares afectados en el momento del diagnóstico de cáncer de seno.
Cancer Mama Nueva Medicina Germanica Articulos GNM 2010 NMG Geerd Hamer Cancer Mama Nueva Medicina Germanica Articulos GNM 2010 NMG Geerd Hamer
Los ganglios linfáticos se originan en una capa dérmica embrionaria diferente (Mesodermo Nuevo) y por lo tanto su relé cerebral está en una localidad totalmente distinta del cerebro (Sustancia Blanca), según la localización correspondiente al hueso más cercano.
Mesodermo Nuevo Sustancia Blanca Nueva Medicina Germanica Hamer 3ra Ley Sistema Ontogenetico
En una mujer diestra, un conflicto de desvalorización cuyo colorido sea sentirse como "una mala madre" (desvalorización ante los hijos o en su condición/rol de madre), si es intenso, afecta al hombro izquierdo. Pero si es leve afecta a los ganglios linfáticos de la axila izquierda.
Estos tejidos mesodérmicos nuevos se comportan tal como los de los conductos galactóforos, sufren pérdida o degeneración durante la Fase Activa del conflicto y se regeneran o aumentan en la Fase de Resolución de un conflicto de desvalorización, tal como se explica en la Tercera Ley Biológica.
Tercera Ley Biologica Nueva Medicina Germanica Articulos GNM 2010 NMG Geerd Hamer
La ciencia médica ha podido observar clínicamente esto y lo ha llamado "metástasis", por creer que los tumores secundarios se originan de los primarios. Sin embargo, sabemos que los tumores derivan de capas embrionarias distintas y tienen localización cerebral diferente. Es biológicamente imposible que los tumores secundarios se deriven de los tumores primarios, como plantea la hipótesis de las metástasis. Según el Dr. Hamer, las capas embrionarias no pueden transformarse una en la otra, una vez que han completado su desarrollo en el cuerpo.
Según el portal Medciclopedia: "un reciente estudio publicado en el número actual de Archives of Internal Medicine sugiere que las remisiones espontáneas de cáncer de mama invasivo sin tratamiento son más comunes de lo que se pensaba. Los investigadores examinaron dos cohortes de mujeres noruegas en períodos separados de seis años. Un grupo fue sometido a una mamografía cada dos años. El otro grupo, fue sometida sólo a una mamografía. La incidencia acumulativa de cáncer de mama invasivo en seis años de observación fue 22% menor en el grupo que fue sometido una vez a la mamografía. Los autores concluyen que la historia natural de algunos cánceres de mama detectados en el escrutinio puede ser la remisión espontánea. Sin embargo, consideran que los resultados no tienen efecto en el debate sobre si la mamografía reduce la mortalidad de cáncer de mama."
Algunos comentarios
1- Una primera observación es que la idea de una remisión espontánea "sin tratamiento" es algo redundante, porque precisamente la remisión es espontánea cuando no se produce como consecuencia de tratamiento alguno. En esto se diferenciaría de una remisión "inducida". Por ejemplo: cuando una infección remite producto del uso de antibióticos. Pero dejemos de lado estas matizaciones conceptuales, y vayamos al fondo de la cuestión.
El hallazgo del estudio cuestiona la idea de que la remisión espontánea es un fenómeno tan excepcional como se piensa. Estimándose, según diversos investigadores, en que su ocurrencia se produce en 1 de cada 100 mil pacientes, aunque este cifra es variable según algunos autores, y varía según diversos tipos de cáncer.
Parte de la razón de esto es que, en general, en las investigaciones no se les hace un seguimiento comparativo a los pacientes entre quienes reciben tratamiento convencional (quimioterapia, radioterapia) y quienes no lo reciben. Esto se justifica por razones éticas. Por ejemplo: no es ético no darle tratamiento a ciertos los pacientes, lo cual a mi juicio es correcto pero no afecta el breve análisis descriptivo que aquí estamos efectuando.
Sin embargo, la Nueva Medicina predice que "si no se hace nada", si no se le da tratamiento convencional alguno al conjunto de los pacientes, un cierto porcentaje de ellos experimentará una remisión espontánea, ya que algunos de ellos resolverán espontáneamente sus conflictos, y de este grupo, un porcentaje importante no tendrá complicación alguna durante la Fase de Curación o no sufrirán otros conflictos nuevos y las correspondientes metástasis, como consecuencia del desgate y deterioro físico que provoca la acción directa de tratamientos agresivos como la quimioterapia, la que propicia nuevos conflictos biológicos y aumenta la probabilidad de nuevos cánceres.
Esta predicción es confirmada por el estudio antes citado.
Lo anterior no implica que deba dejarse sin tratamiento alguno a los pacientes, ya que así como unos experimentarán una remisión, otros fallecerán; y no todos los tratamientos se limitan al "convencional". Lo que implica es que, descubriendo el mecanismo por el que se produce esa remisión espontánea, se puede en principio diseñar una estrategia terapéutica individualizada para cada paciente, mediante la cual pueda inducirse o propiciarse bajo ciertas condiciones dicha remisión. Y ese es el objetivo fundamental, aunque no exclusivo, del tratamiento de la Nueva Medicina.
2- La conclusión de los autores de que la "historia natural de algunos cánceres de mama detectados en el escrutinio puede ser la remisión espontánea" es por tanto correcta, aunque esa conclusión simplemente se limita a constatar un hecho científico, sin ofrecer explicación alguna de su origen. La explicación la ofrece el Dr. Hamer en el artículo anterior.
3- Sobre la mortalidad asociada al uso o no de la mamografía, la Nueva Medicina lo único que puede señalar es que se encuentren o no algunas correlaciones estadísticas entre ambas variables, dichas correlaciones no son en sí mismas evidencia directa de causalidad. Aunque puede constituir una evidencia indirecta, en la medida en que el hecho de efectuarse la mamografía afecte de algún modo la psique del paciente, y ello incida en la evolución del conflicto (ej: en su resolución, reactivación, recaída, etc.). Dado que cada paciente tiene un psique individual, y ese factor no es tomado en cuenta en los estudios científicos convencionales, es posible que los oncólogos e investigadores convencionales obtengan evidencia contradictoria o al menos no concluyente en sus estudios al respecto, y el debate se mantenga por algún tiempo.
Sin embargo, la opinión mayoritaria entre los oncólogos convencionales es que la mamografía reduce la mortalidad. Pero ese acuerdo mayoritario está muy lejos de poner fin a la controversia.
Como informa un diario: "la eficacia del cribado o screening en cáncer de mama (exploraciones periódicas con rayos X en mujeres en edad de riesgo) ha sido cuestionada recientemente por varios estudios. La revista científica The Lancet encendió la alarma al publicar una investigación danesa que aseguraba que este método no reduce la mortalidad por cáncer de mama y revelaba que varias pruebas que se practicaron a miles de mujeres habían sido erróneas. La controversia sigue viva, pero expertos españoles que participaron la semana pasada en el III Congreso Europeo sobre el Cáncer de Mama, que congregó en Barcelona a más de 3,000 médicos e investigadores de todo el mundo, apostaron por realizar mamografías anualmente o cada dos años a la población de riesgo."
Según la investigación del Dr. Ronit Peled, investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Ben-Gurion del Negev en Israel: "Las mujeres jóvenes que han estado expuestas a una serie de acontecimientos negativos deben considerarse como un grupo en riesgo en el grupo de cáncer de mama y deben ser tratadas en consecuencia".
Señala una nota de prensa: "si bien los pensamientos positivos tiene una función protectora, el estudio también sugiere que eventos vitales adversos como la pérdida de un padre o pariente cercano, el divorcio o la pérdida de un cónyuge puede aumentar en una mujer el riesgo a desarrollar la enfermedad. Durante la investigación se encuestó a 255 mujeres con cáncer de mama y 367 sanas sobre sus experiencias de vida y se evaluaron sus niveles de felicidad, optimismo, ansiedad y depresión previa al diagnóstico".
Según otra nota: "el equipo les preguntó a las participantes si habían sufrido alguna experiencia traumática, como la pérdida del esposo o de un familiar cercano o situaciones leve o moderadamente estresantes, como una enfermedad grave, la pérdida del trabajo o la separación del esposo."
Ellas respondieron también un cuestionario con 15 preguntas para evaluar los niveles de ansiedad, depresión, felicidad y optimismo. Las mujeres que habían sufrido dos o más experiencias graves o de leves a moderadas, eran un 62 por ciento más propensas a tener cáncer de mama".
En el artículo científico original del Dr. Peled se puede leer: "since 1983, studies have suggested an interaction between the severe life events, psychological distress and the etiology of Cancer. However, these associations are still under dispute."
Para quien conozca la Nueva Medicina y haya entendido el artículo del Dr. Hamer sobre el cáncer de mama, no serán sorprendentes los hallazgos obtenidos por el equipo del Dr. Peled, especialmente lo referente a que entre los eventos "estresantes" se incluyan precisamente "la pérdida de un padre", el "divorcio" o la "pérdida de un pariente cercano". Pero el conocedor de la Nueva Medicina será probablemente crítico de estas investigaciones debido a su carácter vago y asistemático, al menos en comparación con la Nueva Medicina.
La Nueva Medicina demuestra definitivamente que no es el estrés, ni la pérdida de un familiar o una situación externa cualquiera la que causa el cáncer, sino que es el DHS, que es una experiencia específica y concreta, que cuando se experimenta con el contenido de algunos de los conflictos antes mencionados, da lugar al cáncer. Esta situación no predispone al cáncer, sino que directamente lo causa. Y esto puede ser empíricamente contrastado en cualquier número de pacientes de cáncer de mama tomadas al azar.
Los resultados del Dr. Peled esconden las verdaderas relaciones causa-efecto que existen en el cáncer de mama, ya que usando una fraseología psicológica (ej: estrés, felicidad, optimismo, etc.) se distrae la atención sobre fenómenos secundarios (sin duda existentes y en otros contextos muy importantes), pero, en rigor y por sí mismos, causalmente irrelevantes en el origen del cáncer de seno.
El estrés asociado al cáncer es consecuencia del DHS, y parte del programa especial durante la Fase Activa (que se caracteriza por una simpaticonía constante. Pero no todo estrés es generado por un DHS, y al no hacer esta distinción (entre estrés producidos por un DHS y otros estrés no producidos por un DHS), la investigación del equipo del Dr. Peled carece de reproducibilidad científica en todos los casos. Sólo puede, a lo sumo, reproducirse en un cierto porcentajes de casos: aquellos que tengan estrés producto de un DHS.
Estos investigadores confunden un síntoma (el estrés) no exclusivo del programa especial con una presunto factor de riesgo del programa especial (cáncer). Y esto, sin tener la más mínima idea de lo que es un DHS ni las Leyes Biológicas aplicables al cáncer de mama, y en consecuencia, sin saber la fase en que crecen los distintos tipos de cánceres de mama.
Si una mujer sufre un DHS con un conflicto biológico de separación de la pareja, durante la Fase Activa del conflicto se producirán unas úlceras en los ductos mamarios. Si durante este tiempo algún investigador busca una situación de "estrés" probablemente la consiga, pero el "cáncer" no lo encontrará en ningún lado (excepto que el conflicto haya durado activo mucho tiempo y se hayan formado un abultamiento cirrótico en los ductos mamarios), ya que el cáncer ductal solo se desarrollará durante la Fase de Curación, durante la cual las úlceras serán "rellenadas" mediante una proliferación celular que comenzará a partir de un edema alrededor de las úlceras.
Si durante esta fase se le pregunta a la mujer, usando algún cuestionario psicológico, si está estresada o está feliz, el investigador encontrará que más bien está feliz y sin problema alguno. A menos que esté preocupada por otro problema, como lo sería el miedo al cáncer, pero esto último no tiene relación alguna con su programa especial de mama en Fase de Curación.
Es claro como el desconocimiento de las relaciones sistemáticas y reproducibles que plantea la Nueva Medicina, no solo a nivel de la psique, sino a nivel del cerebro y los órganos, cuando se combina con ideas de la Psicología, permite llegar casi a cualquier conclusión; que en este caso, es la inclusión dentro de un "grupo de riesgo" de las mujeres jóvenes que han sido expuestas a un cierto número de eventos estresantes en su vida.
Se puede decir que, efectivamente, una mujer expuesta a diversas situaciones negativas tiene, quizás, una mayor probabilidad de sufrir un DHS, y por tanto, activar algún programa especial (no sólo de mama). Pero aún así, esto está muy lejos de la Nueva Medicina, ya que ésta busca directamente la causa biológica concreta, haciendo predicciones específicas que son contrastables. Por ejemplo: sobre la localización exacta del Foco de Hamer en el cerebro de las pacientes con cáncer de mama, en todos los casos individuales comprendidos en las Leyes Biológicas, no en términos estadísticos.
Aunque estas investigaciones están parcialmente viciadas en sus conclusiones, pienso que ellas pueden ser positivas en el sentido de hacer tomar conciencia a los médicos convencionales, así sea en forma imperfecta o tergiversada, del rol que juega la psique en el origen del cáncer. Pero conformarnos con esto sería tener unas miras muy cortas. La Nueva Medicina merece la oportunidad de una verificación oficial en el ámbito académico, en donde pueda demostrarse empíricamente su veracidad o su falsedad, permitiendo así su aplicación a gran escala por médicos competentes para todos los pacientes del mundo que deseen tratarse con ella.
No hay comentarios:
Publicar un comentario